Recetas con rostro de mujer

Recetas con rostro de mujer

La cocina asturiana es una niña mimada, y en su ADN y sus recetas lleva el amor por los demás, la entrega, la inteligencia para sobrevivir, el gusto por compartir, y el impulso solidario. Es una niña mimada por el alma y la mano de decenas de generaciones - en las que el liderazgo en los fogones correspondió tradicionalmente a las mujeres -. Esta n La cocina asturiana es una niña mimada, y en su ADN y sus recetas lleva el amor por los demás, la entrega, la inteligencia para sobrevivir, el gusto por compartir, y el impulso solidario.

Vino

Vino

Vino de calidad de Cangas. Asturias produce vino y de calidad. El viñedo asturiano —de alta montaña— acogido a la denominación Vino de Calidad de Cangas, se localiza en el suroeste de Asturias y, comprende los concejos de Cangas del Narcea, Allande, Grandas de Salime, Illano, Pesoz, Ibias y Tineo. Cultura del vino en Asturias. La tradición enológica y vitivinícola de la comarca suroccidental de Asturias s Vino de calidad de Cangas

Sidra

Sidra

La sidra en Asturias es más que una bebida, es toda una cultura y una forma de vida que empieza en la pomarada, pasa por el ‘llagar' y termina en el ‘chigre' y en las ‘espichas', aderezada con gastronomía y música.

Dulces

Dulces

Corre el rumor de que los asturianos son por lo general gente amable y muy animada, propensa a la conversación, a la reunión, y a la fiesta, donde nunca falta la buena gastronomía, la música, y suele ocurrir que el colofón de este tipo de encuentros siempre tiene sabor dulce. Asturias es una tierra de buenos maestros confiteros y chocolateros, de c Corre el rumor de que los asturianos son por lo general gente amable y muy animada, propensa a la conversación, a la reunión, y a la fiesta, donde nunca falta la buena gastronomía, la música, y suele ocurrir que el colofón de este tipo de encuentros siempre tiene sabor dulce.

Fomento de la Cocina Asturiana

Fomento de la Cocina Asturiana

No hace falta ser un erudito o un historiador para saber, o al menos para intuir, que Asturias tiene una dilatada tradición culinaria. Porque la cocina, como cualquier otra rama del saber, no es ajena a las circunstancias de cada pueblo y de cada persona, y Asturias es una tierra de inquietudes amplias, y de inquietos con mucha sabiduría y resistencia. No hace falta ser un erudito o un historiador para saber, o al menos para intuir, que Asturias tiene una dilatada tradición culinaria.

Guisanderas de Asturias o la cocina con alma

Guisanderas de Asturias o la cocina con alma

Guisanderas de Asturias o la cocina con alma. Hace algunos años decidieron organizarse en un club, sabiendo muy bien lo que querían. Su fina intuición femenina y culinaria las guiaba y lo que más deseaban era sentarse a conversar, a compartir inquietudes y con ... Hace algunos años decidieron organizarse en un club, sabiendo muy bien lo que querían.

Seis chefs asturianos y seis recetas para la Navidad

Seis chefs asturianos y seis recetas para la Navidad

Seis chefs asturianos y seis recetas para la Navidad. Son seis chefs asturianos. Cada uno con su personalidad, con sus gustos y preferencias, con su experiencia, con su historia. Todos diferentes, pero con una pasión común: la cocina, y cuánto más asturiana y ... Son seis chefs asturianos.

Asturias, una infinita cesta de Navidad en verde

Asturias, una infinita cesta de Navidad en verde

Asturias, una infinita cesta de Navidad en verde. Llega la Navidad, y en Asturias es tiempo de verde y bosque, de tierra y huerta, y siempre como telón de fondo el mar. Es tiempo de llevar a la mesa y a la tertulia los sabores de siempre, los manjares de antañ ... Llega la Navidad, y en Asturias es tiempo de verde y bosque, de tierra y huerta, y siempre como telón de fondo el mar.

Sabores de otoño en los fogones de Asturias

Sabores de otoño en los fogones de Asturias

Publicaciones | Asturias | En Asturias el otoño no solo se vive recolectando por el bosque o dando un paseo por las aldeas y los caminos, sino que uno de los momentos más apreciados en esta estación son la variedad y calidad de sabores que se dan en los fogones astures. La pródiga naturaleza asturiana proporciona productos muy saludables, que la maestría culinaria de los asturianos se encarga de transformar en apetecibles recetas y platos, en torno a los que se montan incr En Asturias el otoño no solo se vive recolectando por el bosque o dando un paseo por las aldeas y los caminos, sino que uno de los momentos más apreciados en esta estación son la variedad y calidad de sabores que se dan en los fogones astures.

Espicha es sinónimo de Asturias

Espicha es sinónimo de Asturias

Aunque son numerosos los territorios en los que se produce y consume sidra, solo hay uno en el mundo en el que se celebran espichas, y ése es Asturias. Rotundamente, espicha es sinónimo de Asturias, y para asegurarte prueba y haz una búsqueda en Google.

Gastronomía en Asturias

Gastronomía en Asturias

La gastronomía asturiana se caracteriza por la variedad de productos autóctonos y por la versatilidad culinaria que de ellos resulta.

Comer un cachopo en Asturias

Comer un cachopo en Asturias

Es una recreación muy asturiana, una auténtica joya culinaria, que desata la creatividad en los fogones y la pasión en la mesa.

Productos agroalimentarios

Productos agroalimentarios

Desde hace años, el Principado de Asturias viene apostando por la puesta en valor de los recursos agroalimentarios asturianos, buscando para ellos figuras de protección europea – Denominaciones de Origen Protegidas e Indicaciones Geográficas Protegidas-, que ayuden al consumidor a identificarlos como productos de calidad diferenciada, con características singulares y obtenidos bajo sistemas de producción medioambientalmente sostenibles.

Dulceros con nombre propio

Dulceros con nombre propio

Para las creaciones típicas de la Semana Santa podríamos decir que “cada maestrillo tiene su librillo”, y en Asturias podemos presumir de maestros chocolateros y pasteleros —verdaderos dulceros con nombre propio—, no solo de reconocido prestigio y contrastada trayectoria, sino de desbordante creatividad y gran dominio técnico, y siempre, siempre con un toque de asturianía en sus obras, que además de elaborar los mejores Huevos de Pascua de autor, también nos cautivan con otras “dulzallas”. Ahí tenemos por ejemplo a un Tino Helguera y sus bombones de cabrales, a su hijo Sergio, que ha sido Mejor Joven Pastelero en 2010, al siempre sorprendente Miguel Sierra con sus ‘kit’ inigualables llenos de sabores asturianos o sus futuristas probetas, Pablo Iglesias con sus dulces para diabéticos, etc.

Frases sobre la sidra

Frases sobre la sidra

La sidra se bebe de un trago, con calma, dejando que se deslice por la lengua para valorar todos los matices, creados en un hermoso ritual. Después... vienen las frases que reflejan los sentimientos.

Sidra y fabes

Sidra y fabes

Son los dos emblemas de la región. Sus historias son casi paralelas y en ambos casos prácticamente milenarias. Los manzanos llegaron a Asturias a través de los árabes, unos cuantos siglos después de que los griegos adorarán al líquido original, denominado zythos, mientras la faba o alubia navegó unos siglos más tarde desde América, implantándose con desparpajo y autoridad.

Un mundo aparte: los oricios

Un mundo aparte: los oricios

Su sabor es el mejor retrato marino posible. Es yodo y sal, es sabor concentrado y potencia. La temporada de oricios comienza en octubre y se prolonga hasta mayo, teniendo su punto álgido en el primer trimestre del año, que es cuando el producto muestra toda su expresividad. Estos animales con pinchos, tan incómodos cuando caminamos entre las rocas, son unos grandes desconocidos. Los griegos y los romanos los catalogaban a la misma altura que las langostas o las ostras.

La Escanda

La Escanda

Desde la época de los astures, se cultiva en Asturias este preciado cereal, que fue durante muchos años sustento alimenticio y uno de los principales cereales panificables en Asturias hasta el siglo XX. La variedad más común en la región es el Triticum Espelta, un trigo salvaje que se da en invierno en terrenos que se hayan en una altitud entre los 400 y 600 metros, y cuyo cultivo se remonta a miles de años antes de Cristo. Desde la época de los astures, se cultiva en Asturias este preciado cereal, que fue durante muchos años sustento alimenticio y uno de los principales cereales panificables en Asturias hasta el siglo XX. La variedad más común en la región es el Triticum Espelta, un trigo salvaje que se da en invierno en terrenos que se hayan en una altitud entre los 400 y 600 metros, y cuyo cultivo se remonta a miles de años antes de Cristo.

Los Quesos

Los Quesos

Se ha escrito muchas veces que Asturias era una de las mayores manchas queseras de Europa, lo que ha de entenderse como que ofrece la mayor variedad de quesos artesanales por comunidad, algo probablemente cierto. Las variedades oficializadas alcanzan actualmente la veintena (quesos de Los Beyos, La Peña, de Porrúa, de Peñamellera, de Taramundi, de Buelles, del Valle del Narcea, de Panes, de Caso, de Abredo, Ovín, Afuega’l pitu, de Pría, Valdesano, Varé, de Los Oscos, de Vidiago, Gamonéu, Cabrales y La Peral), más o menos tradicionales pero siempre de calidades artesanales. Se ha escrito muchas veces que Asturias era una de las mayores manchas queseras de Europa, lo que ha de entenderse como que ofrece la mayor variedad de quesos artesanales por comunidad, algo probablemente cierto.

Los Embutidos

Los Embutidos

Los embutidos asturianos gozan de irrefutable fama. En su mayoría provienen del cerdo —el gochu según la denominación autóctona—, del que se obtienen chorizos, morcillas, lomo, chosco, botillo, salchichón, sabadiego, emberzáo,... Entre los embutidos del Principado cabe destacar las negras morcillas –morcielles, a la manera tradicional—, de aspecto seco y arrugado como consecuencia del ahumado que reciben con leña de árboles autóctonos. Los embutidos asturianos gozan de irrefutable fama. En su mayoría provienen del cerdo —el gochu según la denominación autóctona—, del que se obtienen chorizos, morcillas, lomo, chosco, botillo, salchichón, sabadiego, emberzáo,...

Las Carnes

Las Carnes

La carne, en sus distintas variedades, es uno de los géneros que más caracterizan a la cocina astur. La más tradicional para el consumo es la del “gochu” (cerdo), objeto del no menos tradicional “samartín” (matanza) pero sobre todo fuente de embutidos tan típicos como las morcillas (con variantes como moscancias, bollas y fariñonas) o los chorizos, u otros menos conocidos como el chosco (equivalente al “morcón” del Sur) o el “butiellu” (similar al “botelo” gallego y al “botillo” berciano). La carne, en sus distintas variedades, es uno de los géneros que más caracterizan a la cocina astur. La más tradicional para el consumo es la del “gochu” (cerdo), objeto del no menos tradicional “samartín” (matanza) pero sobre todo fuente de embutidos tan típicos como las morcillas (con variantes como moscancias, bollas y fariñonas) o los chorizos, u otros menos conocidos como el chosco (equivalente al “morcón” del Sur) o el “butiellu” (similar al…

Los Mariscos

Los Mariscos

Ha sido el mar —y en buena medida sigue siendo— una de las fuentes de riqueza, no sólo gastronómica, del Principado, gracias a sus más de trescientos kilómetros de costa y sus numerosos puertos pesqueros. Como ya adelantábamos, en Asturias predominan las variedades de pesca de bajura y con frecuencia los artes más artesanales. Capturas en roquedos y bancos no demasiado alejados de las costas, con unos excelentes niveles de calidad. Ha sido el mar —y en buena medida sigue siendo— una de las fuentes de riqueza, no sólo gastronómica, del Principado, gracias a sus más de trescientos kilómetros de costa y sus numerosos puertos pesqueros. Como ya adelantábamos, en Asturias predominan las variedades de pesca de bajura y con frecuencia los artes más artesanales. Capturas en roquedos y bancos no demasiado alejados de las costas, con unos excelentes niveles de calidad.

Los Pescados

Los Pescados

Es fama justificada que los peces de aguas batidas son más sabrosos que los de otras más tranquilas. En el Cantábrico, que es como se llama en el Norte a esa parte del Atlántico que baña sus costas, tal impresión es generalizada, algo que también suelen percibir sin dificultad los visitantes. Agua Salada