Ruta I de los pueblos deshabitados de Grado. Sama - El Ortigal - La Condesa

La Veiga › Sama › Grado › Asturias
[Turismo Asturias]

Oficina turismoRuta GPS

Teléfonos: Oficina de turismo

628 361 919

 

Resumen

Clasificación: Turismo activo

Categoría: Rutas en Asturias

Tipo: Sendas

Municipio: Grado

Comarca: Comarca del Camín Real de la Mesa

Zona: Occidente de Asturias

Sobre Grado: Cruce de caminos —el de Santiago y el Camín Real de la Mesa—, fértiles huertas, minería, arquitectura medieval, religiosa, palaciega e indiana, gentes abiertas y comerciantes, mercados y fiestas, dulces… Todo es posible en Grado.

Tipo de turismo: arqueológico, carreras de montaña, descanso, ecoturismo, espacios protegidos, gastronómico, lgtb, montaña, ornitológico y rural.

 

Descripción

Esta ruta está calificada como «Rutas de senderismo»

ACERCAMIENTO

Desde Grado.- Cruzar la villa capital del concejo con dirección a La Mata y continuar por Reconco, La Tejera y Bayo, donde deberemos de girar a la derecha (AS-311) dirección a Sama de Grado.

Desde Trubia.- Rebasar esta población; a la salida de la misma, una desviación a la derecha nos conducirá por Villar, Las Cuestas, Perlavia y Sama de Grado.

Desde Fuejo.- Tomar a la salida de este pueblo con dirección a Grado una desviación a la izquierda que nos conducirá a Bayo; continuando en la misma dirección, llegaremos al pueblo de Sama de Grado.

RUTA

En el centro de este pueblo, junto a la iglesia (0:00 h - 0:00 h), barrio denominado La Vega, un indicador nos señala: Pedredo 0,5, El Palacio 1; tomamos esta dirección y a unos 50 metros seguimos por la desviación a la derecha, dejando un hórreo y una panera a nuestra izquierda; pronto cruzamos un pequeño puente sobre el río Sama y vamos ascendiendo al barrio de Pedredo; en la parte alta del pueblo (320 m) encontramos un cruce, continuaremos de frente, ignorando el que se desvía hacia la derecha; a pocos metros alcanzamos un alto desde donde damos vista a otro barrio de Sama, Trasmuria; a la altura de este punto, el firme de la carretera empeora, a la vez que hace un giro a la izquierda; durante el recorrido por el barrio de Pedredo son varias las ramificaciones que nos saldrán a derecha e izquierda, procurando ir ganando altura por el camino principal; al final del barrio, encontraremos a la izquierda, a modo de referencia, una buena panera, tomando el camino de la derecha, donde finaliza todo resto de asfalto (0:15 h - 0:15 h). El sendero va ascendiendo rápidamente ganando una buena visual sobre los barrios de la parroquia de Sama, así como la sierra del Plantón y la sierra del Aramo; todo ello a la margen izquierda de nuestra trayectoria, quedando cerrada la visual de la derecha por las lomas que forman la sierra de La Cueta.

Vamos ganando altura rápidamente y rebasamos alguna cabaña dispersa hasta que alcanzamos la braña de Sienra (0:17 h - 0:32 h). Al final de esta braña, a la altura de las últimas cabañas de la izquierda, dentro de la finca, tenemos la posibilidad de llenar la cantimplora. A partir de esta braña, el sendero continúa ascendiendo, pero el perfil suaviza considerablemente.

Nos introducimos entre dos sierras, con lo que perdemos la visual de la izquierda; en esta zona —Campa Tibles—, al cruzar por debajo del tendido eléctrico (0:26 h - 0:58 h) contemplamos al frente de nuestra trayectoria el collado Beyón, que deberemos salvar.

Unos metros más arriba del tendido eléctrico, cuando la pista describe una amplia curva a la izquierda, observamos una antigua carril a la derecha prácticamente cerrada; éste era el camino antiguo del Ortigal; deberemos entrar en la finca, salvando la pasera y ascendiendo por el prado los primeros 130 metros, pasados los cuales conectamos con la carril antigua que gira a la izquierda; vamos ascendiendo y en la parte alta, a la altura de una cabaña en el prado, nos saldremos a la derecha por pequeños atajos para salvar un tramo de la carril bastante enfangado habitualmente, desde la cabaña, salvamos una pasera y sólo nos faltará ganar el collado que forma este prado en su parte superior (0:17 h - 1:15 h).

En este collado —El Bellón (686 m)— bien merece la pena un descanso, mientras se disfruta de la vista hacia el valle de San Adriano. Un recorrido visual desde esta posición mirando al sur nos muestra, por la derecha, Valdelamata, sobre el sendero que nos llevará al Ortigal, continuando la sucesión de cumbres, Peña Candal (1.015 m), El Sardón (1.119 m) —o Mexadoiro para los vecinos de la zona— (en los planos Pedregal), Pigurices (1.164 m), Peñas Blancas (1.038 m y 1.045 m), sobre éstas El Oral (1.248 m), el collado Foncoalla, el complejo de la Fundación Vital y en la parte derecha el pico Buey Muerto (1.022 m), en cuya ladera se encuentra el pueblo deshabitado de San Adriano, a su derecha El Fondil, también deshabitado, y bajo nuestra posición los caseríos dispersos que forman La Condesa.

Desde el collado, aún no observamos el pueblo del Ortigal, por lo que tendremos que continuar hacia la izquierda, tomando el sendero que nos acercará al abandonado núcleo; unas 6 a 8 casas formaron parte de este pueblo que hoy se encuentra prácticamente en ruinas; la caleya que cruza el pueblo, totalmente empedrada, nos dará idea de que en otros tiempos este barrio debió de tener su importancia.

A la salida del pueblo, una marcada carril continúa dirección sur a ganar la riega de La Candanosa, ascendiendo la cual llegaríamos a Campa la Vallina y al pueblo de Las Vegas, perteneciente a Proaza; nuestra opción desciende a la derecha para ganar el caserío de La Condesa, desde donde tomaremos a la derecha en ascenso la pista que en unos 3 a 4 kilómetros nos conducirá al cruce con la carretera que de Bayo conduce a Baselgas -La Llamera-, desde aquí tomamos a la derecha la carretera que nos acercará al pueblo de Vallongo, después de un fuerte repecho, cuando comenzamos el descenso, dejamos a nuestra derecha, un poco alejado de la carretera, el caserío de Cogollo, pasado el cual, en el siguiente desvío a la derecha, será el sendero que continuemos, ahora en ascenso, con lo cual no llegaremos a entrar en Vallongo.

Por esta pista ganaremos fácilmente la crestería de la Sierra de La Cueta, con lo que sólo tendremos que descender hacia el lado contrario (Este) para, continuando por la pista que da servicio a las fincas de la zona, alcanzar el barrio de Trasmuria, y por la carretera de servicio de este barrio de menos de un kilómetro de recorrido finalizaremos la misma en el centro de La Vega, donde la habíamos iniciado.

Normas básicas de seguridad en la montaña que debes conocer

Las actividades al aire libre, excursiones, escaladas, etc. son muy conevientes, saludables y recomendables, pero hay que tener mucho cuidado y seguir unas normas básicas de seguridad en la montaña para evitar que un pequeño incidente se puede convertir en un grave problema.

Aquí os queremos recordar unas normas básicas de seguridad en la montaña, que pueden evitar accidentes o malos momentos.

Por favor, lee estas indicaciones con detenimiento por tu seguridad.

 

Dirección

Dirección postal: 33825 La Vega. Grado.

Dirección digital: 8CMM8X7J+M8

 

Preguntas frecuentes sobre
Ruta I de los pueblos deshabitados de Grado. Sama - El Ortigal - La Condesa

 

¿En qué municipio se encuentra: Ruta I de los pueblos deshabitados de Grado. Sama - El Ortigal - La Condesa?

Se encuentra en el concejo (municipio) de Grado que pertenece a la provincia de Asturias en la comunidad del Principado de Asturias. Grado es un municipio situado en la zona central de Asturias. Está limitado al norte por Candamo y las Regueras, al este con Proaza, Santo Adriano y Oviedo, al sur con Teverga y Yermes y Tameza y al oeste con Belmonte de Miranda y Salas. Tiene una extensión de 221,6 kilómetros cuadrados.

¿A qué parroquia pertenece: Ruta I de los pueblos deshabitados de Grado. Sama - El Ortigal - La Condesa?

La parroquia (es una división administrativa del concejo) a la que pertenece Ruta I de los pueblos deshabitados de Grado. Sama - El Ortigal - La Condesa es Sama y pertenece al concejo (municipio) de Grado. Sama es una parroquia del concejo de Grado y comprende las siguientes 7 entidades de población: La Corredoria (Casería), Doróu (Casería), La Mata (Casería), Palaciu (Lugar), Pedréu (Lugar), Tresmuria (Lugar), La Veiga (Lugar).

¿Cuál es la población dónde está: Ruta I de los pueblos deshabitados de Grado. Sama - El Ortigal - La Condesa?

La entidad de población (es una división administrativa de la parroquia) es: La Veiga y pertenece a la parroquia de Sama (Grado). Situación completa partiendo de la población: La Veiga › Sama › Grado › Comarca del Camín Real de la Mesa › Occidente de Asturias › Montaña de Asturias › Asturias › España › Europa. La Veiga, nombre tradicional: La Veiga (anteriormente se denominaba: La Vega, nombre que respetamos en el título hasta que el nuevo se popularice). Lugar de la parroquia de Sama (Grado). Dista 13,60 km de la capital municipal (Grau - Grado) y se encuentra a una altitud de 270 m. Cuenta con 65 viviendas (la parroquia 136) de las cuales 36 son viviendas principales y 29 viviendas no principales.

¿En qué zona de Asturias está: Ruta I de los pueblos deshabitados de Grado. Sama - El Ortigal - La Condesa?

Básicamente Asturias se divide en tres zonas Occidente, Centro y Oriente. Ruta I de los pueblos deshabitados de Grado. Sama - El Ortigal - La Condesa se situa en la zona del Occidente de Asturias. El occidente asturiano es un gran gigante. Gigante por su extensión geográfica, por la belleza de sus paisajes, por la intensidad de su historia, por la bonhomía de sus habitantes, y en definitiva por su riqueza natural y cultural.

¿Ruta I de los pueblos deshabitados de Grado. Sama - El Ortigal - La Condesa pertenece a alguna comarca?

Asturias está dividida en 15 comarcas y Ruta I de los pueblos deshabitados de Grado. Sama - El Ortigal - La Condesa pertenece a la Comarca del Camín Real de la Mesa. Fue el sueño de un Imperio, el romano, que ambicionaba las riquezas de la tierra y la bondad de sus gentes; es cruce de caminos —el de la Mesa, el de Santiago y la Senda del Oso—. Es el hogar de los osos pardos y Reserva de la Biosfera —la de las Ubiñas-La Mesa—.

¿Es difícil llegar a: Ruta I de los pueblos deshabitados de Grado. Sama - El Ortigal - La Condesa?

Le facilitamos el siguiente enlace y, mediante Google Maps, recibirá las indicaciones precisas para llegar sin problemas desde cualquier lugar en el que se encuentre, incluso puede usarlo en sus desplazamientos por Asturias para volver a Ruta I de los pueblos deshabitados de Grado. Sama - El Ortigal - La Condesa. Ruta GPS para llegar a Ruta I de los pueblos deshabitados de Grado. Sama - El Ortigal - La Condesa.

¿Hay playas cerca de Ruta I de los pueblos deshabitados de Grado. Sama - El Ortigal - La Condesa?

Asturias tiene trescientos cuarenta y cinco kilómetros de costa en los que podemos encontrar más de 300 playas, todas diferentes, porque las playas de Asturias nunca son iguales y en la zona del Occidente de Asturias existen más de 160 playas.

 

Dónde estamos: Municipio de Grado

Grado (o Grao), con 221,64 km² de extensión, casi en el centro de Asturias, confina al N. con Candamo y Las Regueras; al S. con Teverga, Yernes y Tameza y Proaza; al E. con Las Regueras, Oviedo y Santo Adriano; y con Salas y Belmonte de Miranda al O. La condición de concejo eminentemente rural es uno de los muchos encantos que lo hacen atrayente al viajero. Suelo montuoso en general, con alturas considerables sólo hacia el S., donde se llega a los 1.500 m, en sus límites con el concejo de Teverga.

Elementos catalogados:

  • Bien de Interés Cultural
  • Monumento Histórico-Artístico
  • Monumento Nacional
  • Patrimonio de la Humanidad

Zonas turísticas:

  • Parque Cultural del Camín Real de la Mesa
  • Occidente de Asturias
  • Camino de Santiago (interior)
  • Espacios Naturales Protegidos

Concejos limítrofes:

  • Belmonte de Miranda
  • Candamo
  • Las Regueras
  • Oviedo
  • Proaza
  • Salas
  • Santo Adriano
  • Yernes y Tameza

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.

Referencia

1115021 033302620 1115000 0333026 4740677 0333 1100000 03330262008

 



Dónde dormir Dónde comer Playas Patrimonio Rutas Turismo activo Información práctica Eventos Naturaleza Etnografía Reseñas Pueblos Blog