Procesión del Silencio

Oviedo › Asturias
[Turismo Asturias]

Acceso directo

Cómo llegar

Clasificación

Procesión del Silencio | Eventos | Semana Santa | Procesiones | Oviedo | Comarca de Oviedo | Centro de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.

Información

Galería fotográfica

Mapa de situación del concejo

Mapa de situación del concejo de Oviedo. Asturias.

Escudo del concejo

Escudo del concejo de Oviedo. Asturias.

Descripción

Historia

Después de concluida la Guerra Civil, Oviedo decide reorganizar su Semana Santa. El resultado fue una única procesión; la general del Santo Entierro que se celebró desde 1941. A la misma acudían las parroquias de la ciudad con sus pasos. La parroquia de Santa María la Real de la Corte lo hacía con el grupo escultórico del Calvario perteneciente a las Madres Salesas de nuestra ciudad y desde 1943, también desfilaría con un paso más; la Oración del Huerto.

En el año 1945, ya deja de celebrarse esa procesión general y se inicia una segunda etapa en la Semana Santa ovetense caracterizada por la salida de las procesiones particulares de cada cofradía en un día concreto de la semana. Así las cosas, en la parroquia de la Corte se funda la denominada cofradía del Silencio eligiendo la noche del Jueves Santo para su salida procesional. El único paso que alumbraban era el mencionado de la Oración del Huerto, salido del taller salmantino del artista catalán Inocencio Soriano Montagut.

Ya desde estos primeros tiempos la cofradía contó con la decidida ayuda de la Fábrica de Armas de la ciudad, cuyos operarios y dirigentes pertenecían a la hermandad, Incluso se contaba con el acompañamiento musical de la banda de cornetas y tambores de la escuela de aprendices de dicha fábrica. Y todos los enseres y tronos se guardaban en dependencias de este complejo fabril.

En los años 50 vive la cofradía sus momentos de mayor brillantez y prosperidad al igual que el resto de hermandades ovetenses. En 1955 incorporan al desfile un segundo paso, la imagen de María Santísima de la Amargura. En 1956 realiza un trono para la antigua talla del Crucificado de la Piedad y en 1957 se estrena la imagen del Señor Atado a la columna (Flagelado). El hábito de los hermanos era negro y los capirotes variaban de color según se acompañara a un paso o a otro. El color blanco era distintivo de la Oración del Huerto, el verde del Señor de la columna, el morado reservado para los acompañantes del Cristo de la Piedad y el rojo para los de la Amargura. Todos llevaban en el pecho el emblema de la cofradía compuesto por un cáliz y sobrepuesto el corazón de María traspasado por los siete puñales del dolor enmarcando el conjunto una cruz griega de brazos iguales.

Nada menos que cuatro pasos tenía en aquel momento, cifra no superada por ninguna cofradía ni entonces ni ahora y los deseos eran los de aumentar la comitiva con dos pasos más: la Coronación de espinas y Jesús con la cruz a cuestas, para de este modo poder completar los misterios de dolor del Santo Rosario.

Todo se disipa al llegar la decadencia del mundo cofrade en la década de los años 60, donde Oviedo acabaría por perder paulatinamente la totalidad de sus procesiones. No obstante la cofradía del Silencio, permaneció en la memoria de muchos ovetenses que vieron con agrado como comenzaban sus primeros pasos refundadores en la Pascua de Resurrección del año 2001.

PASOS

Los tres pasos de nuestra cofradía se cargan a hombros a través de seis varales externos. Sólo presentan canasto, de tal manera que no adquieren demasiada altura. Los faldones en los tres casos son morados de la misma tela que los cubrerostros de los penitentes.

La Santa Cruz

La Santa Cruz, en esta nueva andadura de la cofradía se decide rendir culto a la Santa Cruz, es el primer paso y es llevado por 24 hermanos. Cruz sencilla, sin color y sin sudario, alarde de austeridad. Trono en madera oscura color caoba y ocho cartelas con relieves de algunas escenas del vía crucis labradas en cobre fechadas en los años finales del siglo XIX. La cruz está realizada en madera de plágano en el año 2001 para la primera salida procesional. La iluminación se consigue con cuatro hachones sobre candeleros de forja en las cuatro esquinas. Acompañan desde el 2003 dos ángeles en actitud de veneración que además entroncan claramente con el símbolo y escudo de la ciudad de Oviedo: la Cruz de los ángeles.

Santo Cristo Flagelado

El Cristo Flagelado descansa sobre un paso de madera oscura con aplicaciones en pan de oro y de plata. Realizado para la salida del año 2003, lo portan 24 hermanos y se ilumina con cuatro faroles de madera color caoba y aplicaciones de pan de oro. Mide 1,80 metros de ancho y 5,8 de largo incluyendo los varales. Tiene tallado en madera, en la parte delantera y por duplicado el emblema de la cofradía. La imagen del Señor data de 1957 y fue realizada a tamaño natural en madera policromada por el escultor Manuel García. De fuerte musculatura y con una tensión marcada en el cuerpo que contrasta con la dulce expresión de su rostro que baja su mirada en actitud serena y resignada.

Santísima Virgen de la Amargura

El paso de María Santísima de la Amargura es estrenado en el año 2007. Es de madera oscura con aplicaciones en plata en las cartelas. Las medidas y los braceros son los mismos que en el paso de Cristo. Presenta candelería sencilla a sus pies y dos austeros candelabros de cola elaborados en plata en la parte posterior del paso flanqueando la caída del manto. En la hornacina del frontal del paso se halla la imagen de la Virgen de Covadonga, patrona del Principado de Asturias. La imagen de la Virgen es de vestir y de tamaño natural, del mismo autor que el Señor y realizada en 1955. Su ajuar de salida consta de vestido de terciopelo blanco-hueso con ricos bordados a mano del prestigioso taller de escultura y bordado de D. Melchor Gutiérrez San Martín y manto de terciopelo morado liso, con un proyecto de bordarlo en su totalidad en el miso taller que la saya.

Santo Cristo de la Piedad

Imagen de Jesús crucificado obra documentada de 1703 del genial artista barroco Antonio de Borja. Actualmente no forma parte del cortejo procesional, y sale desde el año 2008 en pequeña procesión alrededor de la iglesia, el día de la festividad de la cofradía, sin trono, directamente sobre los hombros de seis hermanos.

Oración del Huerto

Originalmente compuesto por las tallas a tamaño natural: del Señor, el ángel confortador y los apóstoles durmientes: Santiago, Pedro y Juan. Obra de 1943 del artista Inocencio Soriano Montagut. A día de hoy el Señor, que no procesiona, se encuentra en una capilla lateral de la iglesia; el ángel, desaparecido y los apóstoles en un estado pésimo de conservación, faltos de policromía.

Parroquia

La parroquia de Santa María la Real de la Corte está cargada de siglos y era una de las cuatro feligresías que componían el Oviedo medieval, pero no siempre estuvo en el lugar que hoy ocupa. Ahí sólo lleva desde 1845, antes hubo otros dos templos parroquiales.

El más antiguo, con trazas románicas y derribado en 1680, se hallaba en los terrenos que hoy ocupa la fachada principal del vecino monasterio de San Pelayo. Su desaparición se debió al deseo del cenobio benedictino de poseer una fachada monumental en la calle de San Vicente, que además permitiera el acceso de los vicarios al monasterio por esa calle, sin rodear la muralla, ya que por entonces la puerta de acceso al convento estaba por la actual calle del Águila. Una vez demolido el templo primigenio, las propias monjas benedictinas costearon la construcción de uno nuevo, en frente del primitivo, que se consagró definitivamente en 1705.

Poco a poco fueron apareciendo deficiencias arquitectónicas y el desplome de parte de la bóveda de este nuevo templo, ciento cuarenta años después señaló el comienzo de su abandono y derribo y el consiguiente traslado a la iglesia del monasterio benedictino de San Vicente, vacante desde la desamortización a la que se había visto sometido el cenobio pocos años antes.

Pues bien, este templo, sede actual de la parroquia y de la cofradía fue terminado entre 1587 y 1592 y tuvo como forjador último y principal al arquitecto Juan del Ribero. El conjunto es de los más destacados dentro del clasicismo asturiano. El retablo mayor manierista acabado en 1641, es el único retablo asturiano formado por lienzos de pintura, y es una monumental composición de Luis Fernández de la Vega, siendo los óleos del vallisoletano Diego Valentín Díaz, escenificando en el cuadro central el martirio de San Vicente, y en los laterales a San Benito y Santa Escolástica, hermanos y fundadores de la orden benedictina.

A Luis Fernández de la Vega también se deben las imágenes de Santa Ana con la Virgen niña (crucero sur), la Virgen con el niño, patrona de la parroquia (presbiterio) y el San Juan Bautista (baptisterio). Otro genial escultor barroco, Antonio Borja hizo el Crucificado de la Piedad (segunda capilla de la derecha) y las tallas de San Roque y San Isidro (ambos lados del crucero).

El cuerpo de Fray Benito Jerónimo Feijoo, que vivió en el monasterio más de cincuenta años, descansa en la actualidad bajo una losa de mármol rojo en el tramo central del centro. En su sepultura puede leerse: «Aquí reposa/ el maestro/ F Benito Jerónimo/ Feijoo/ Falleció en el año del señor/ 1764/ a los 88 años».

El órgano del coro, ricamente ornamentado es considerado el mejor de Asturias, siendo una pieza barroca de la escuela castellana documentada y fechada en 1705.

En la sacristía se encuentra una valiosa exposición de orfebrería perteneciente al templo, con piezas como cálices, custodias o crucifijos que cronológicamente van desde los siglos XVI al XIX.

La cofradía siempre tuvo sus imágenes al culto en la primera capilla de la izquierda, la misma que restauró en 1956 y donde únicamente hoy está la Virgen de la Amargura, ahora acompañada erróneamente por San Francisco de Sales y Santa Rita, y no por el Señor atado a la columna y el Señor de la oración del huerto, que se hallan en la capilla de la Virgen de la Piedad.

Desde pasada la Semana Santa del año 2012, retornan a su situación original las imágenes del Santo Cristo Flagelado, y del Santo Cristo Orante.

Hábito

El hábito que usa la Cofradía del Silencio y la Santa Cruz, en su refundación, consta de una túnica blanca, capillo y fajin morados, guantes negros. Debajo del hábito, también existe una uniformidad, para todas las personas que procesionan el martes santo con nosotros, ya sean hermanos/as de fila, braceros, niños/as o seises. Dicha uniformidad es pantalón negro, zapato negro, calcetín negro, camisa blanca de manga larga y corbata negra.

Los cofrades o hermanos de fila usan el hábito anteriormente comentado con capillo alto, es decir, usan una estructura por dentro del él; mientras que, los braceros para pujar los pasos, usan el mismo hábito que el de los hermanos de fila, sólo que no llevan estructura dentro del capillo, usan el denominado capillo bajo.

Damas de Mantilla

Desde la refundación de la cofradía, existe un grupo de mujeres que vienen acompañando durante la procesión a los distintos pasos, con cuya presencia enaltecen la presencia de los mismos.

A principios del siglo XX,la mantilla se usa como prenda cotidiana para las tardes y más adelante se dedicó a ciertas conmemoraciones y destacados actos, donde adquiere su mayor significado durante las procesiones de Semana Santa y las del Corpus; aunque en cada una tiene sus reglas y componentes.

Colores:

La mantilla de color, se utiliza en fiestas, celebraciones y ceremonias.

La negra, para ceremonias luctuosas, funerales y celebraciones que impliquen luto o recogimiento, especialmente en Semana Santa, si bien hay cofradías y hermandades que, según sus reglas, permiten que las niñas y mujeres solteras luzcan la mantilla blanca, siendo las casadas las que lleven la negra.

Peineta:

Es un complemento indispensable para lucir la elegante mantilla. Debe elegirse acorde a ésta y a la altura de la mujer ajustándola bien al moño, y cubriéndola correctamente con la mantilla teniendo la misma caída por ambos lados, equilibrada y bien centrada.

En Semana Santa se viste de mantilla negra, con peineta y vestido negro corto por debajo de las rodillas y sin terciopelos, ya que es una muestra de recogimiento, más que de luto. Hasta el Viernes Santo, puede llevarse retirada hacia atrás dejando lucir el pelo poco más que el flequillo; del Viernes Santo al Domingo de Resurrección, la mantilla debe tapar todo el cabello colgando hasta la frente.

Colocación:

Hay varios tamaños de peineta, pero mejor será elegir una de tamaño y altura medianos.

El moño será muy estirado, ya que la peineta debe ir bien sujeta.

La mantilla puede enmarcar el rostro llegando a unos 2 cm. aproximadamente por encima del nacimiento del cabello, y mejor con un pequeño frunce.

Debe ir sujeta a ambos lados y para medir su caída hasta los hombros, se puede ladear la cabeza y sujetar la mantilla al hombro contrario, haciendo lo mismo con el otro. Así se logrará suficiente margen de movimiento. También la mantilla puede colocarse un lado por delante y el otro por detrás de cada hombro.

En cuanto al largo, los picos laterales llegarán a la altura de las manos y el central, bajará poco más de las caderas.

En Semana Santa, las damas se visten de negro riguroso y luciendo sus mejores galas: llevando peineta de carey sobre la cual colocan la mantilla negra de encaje; las joyas y complementos, escasos y sobrios, están formados por pendientes, gargantilla y rosario, siendo el azabache y la plata los más adecuados.

La mantilla adorna a la mujer en las grandes ocasiones o actos a los que acude, especialmente en las celebraciones religiosas.

Como cada año, las Damas de Mantilla vuelven a reunirse en torno a la cofradía, con una gran ilusión y ganas de repetir la salida procesional.

Recorrido

 

  1. Plaza Feijoo
  2. San Vicente
  3. Jovellanos
  4. Plaza San Juan XXIII
  5. San Juan
  6. La Rúa
  7. San Antonio
  8. Santa Ana
  9. Transito de Santa Bárbara
  10. Corrada del Obispo
  11. San Vicente
  12. Plaza de Feijoo

Más información:

  • Estación de Penitencia: Martes Santo. 20:30h
  • Sede Social: C/ Azcarraga nº 27 Bajo (Oviedo - Asturias)
  • Sede Canónica: Santa Maria la Real de la Corte
  • Horario de Oficina: Martes de 19 a 20:30h

Datos técnicos

Clasificación: Eventos

Clase: Semana Santa

Tipo: Procesiones

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Oviedo

Parroquia: Oviedo

Entidad: Oviedo

Zona: Centro de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Comarca: Comarca de Oviedo

Dirección: Calle Azcarraga, 27

Código postal: 33010

Web del municipio: Oviedo

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Oviedo

Comarca de Oviedo

Está en el corazón de Asturias y su capital, Oviedo, es la del Principado y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Oviedo. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Dirección

Dirección postal: 33010 › Calle Azcarraga, 27 • Oviedo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí



Dónde dormir Dónde comer Playas Patrimonio Rutas Turismo activo Información práctica Eventos Naturaleza Etnografía Reseñas Pueblos Blog