Ruta prehistórica de la zona central

Gijón › Xixón › Gijón › Asturias
[Turismo Asturias]

Oficina turismoRuta GPS

Teléfonos: Oficina de turismo

985 341 771

 

Resumen

Clasificación: Turismo activo

Categoría: Rutas en Asturias

Tipo: Rutas culturales

Municipio: Gijón

Comarca: Comarca de Gijón

Zona: Centro de Asturias

Sobre Gijón: Prehistórico y romano, revolucionario, urbano, minero, metalúrgico, vanguardista, marinero, cosmopolita, festivo y hospitalario. Así es el concejo de Gijón.

Tipo de turismo: accesible, activo, arqueológico, aventura, camping, carreras de montaña, cinematográfico, compras, costero, cultural, deportivo, descanso, espacios protegidos, eventos, gastronómico, golf, lgtb, marítimo o de cruceros, negocios, ornitológico, reuniones y congresos, rural, seminarios y convenciones, sol y playa, urbano o de ciudad y viajes de incentivo.

 

Descripción

Esta ruta está calificada como «Ruta de la Prehistoria»

  • Acceso: Se inicia el recorrido en Gijón, siendo el final en Oviedo
  • Dificultad: Baja
  • Itinerario (en coche): Gijón (capital del concejo de Gijón), El Valle (Carreño), San Román (Candamo), Oviedo (capital del concejo de Oviedo).

Descripción de la ruta

La presencia humana en Asturias se remonta a unos 100.000 años, en el Paleolítico Inferior.

Desde entonces, la Prehistoria ha venido desarrollando diversos horizontes culturales en los que las tecnologías, unidas a los cambios climáticos, al paisaje vegetal y a la diversidad faunística, fueron generando, a su vez, una serie de ideologías, mitos y creencias que fue impregnando todos esos milenios hasta llegar a nuestros días, mediante los bellos testimonios de pinturas y grabados de tantas cuevas y abrigos.

Junto a esas expresiones plásticas, existen otros vestigios muebles, valiosos ejemplares que se pueden contemplar en el Museo Arqueológico de Asturias, en Oviedo.

De los 35.000 a los 9.000 años, coincidiendo con el Paleolítico Superior, puede decirse que es el periodo más fecundo en arte parietal; como es el caso de las cuevas de Candamo, Tito Bustillo, el Buxu, el Pindal, Llonín, etc...

De los 9.000 a los 4.000 años, se desarrollará un proceso de sedentarización, compartido con una economía de la caza, en que nuevos factores mítico-religiosos se harán presentes.

Es el periodo de los grandes campos tumulares o de enterramientos; se han reconocido cerca de 700 túmulos por toda Asturias.

Necrópolis en las que cada túmulo encierra una sepultura dentro de una construcción dolménica; como, por ejemplo, el dolmen de Merillés, en Tineo; los de Monte Areo, en Carreño; o el de la ermita de la Santa Cruz, en Cangas de Onís.

A partir del año 2000 aproximadamente, y hasta el siglo anterior a Cristo, y coincidiendo con el horizonte cultural de la Edad del Bronce, las explotaciones mineras constituyen una de las actividades más importantes que dejó en Asturias numerosos testimonios.

En cuanto a la cultura castreña, perteneciente ya a la Edad del Hierro, cabe señalar que es el resultado de un periodo belicoso y, por lo tanto, cargado de inseguridad.

Circunstancia que obligó a la creación de estos poblados fortificados de los que, sólo en Asturias, se han reconocido más de doscientos cincuenta, hasta hoy.

GIJÓN

En las inmediaciones de Gijón, en dirección a Avilés, al final de La Calzada, a la derecha (existe indicador), llegamos al Castro de la Campa de Torres.

Se trata de un importante yacimiento arqueológico con un horizonte indígena prerromano, y otro romano, que desde el siglo VI a.C., se extiende en el tiempo hasta finales del siglo III d.C.

Situado en el mismo Castro, se encuentra el Parque Arqueológico de la Campa de Torres.

En él se exhiben los materiales obtenidos en las diversas campañas arqueológicas.

En la propia villa de Gijón, tanto las Termas Romanas como los restos de La Muralla, ambas de la misma época, pueden ser un buen complemento arqueológico a visitar.

CARREÑO

Necrópolis del Monte Areo.

Zona funeraria neolítica de unos 5.000 años de antigüedad, que presenta algunos dólmenes.

CANDAMO

Cueva de la Peña de San Román, también conocida por la Cueva de Candamo.

Se trata de un santuario del Paleolítico Superior, con ricas representaciones pictóricas de animales diversos.

La datación de tales pinturas, que pertenecen a los periodos Solutrense y Magdaleniense, se extiende desde los 18.000 años, hasta los 3.000, a.C.

OVIEDO

En Oviedo está el Museo Arqueológico, ubicado en la calle San Vicente, nº 5.

Ofrece una completa perspectiva de la Prehistoria de Asturias, mediante la museización de colecciones y piezas singulares de los diversos periodos prehistóricos, provinientes de las numerosas cuevas y yacimientos del Principado.

Esta es una ruta para realizar en coche.

Normas básicas de seguridad en la montaña que debes conocer

Las actividades al aire libre, excursiones, escaladas, etc. son muy conevientes, saludables y recomendables, pero hay que tener mucho cuidado y seguir unas normas básicas de seguridad en la montaña para evitar que un pequeño incidente se puede convertir en un grave problema.

Aquí os queremos recordar unas normas básicas de seguridad en la montaña, que pueden evitar accidentes o malos momentos.

Por favor, lee estas indicaciones con detenimiento por tu seguridad.

 

Dirección

Dirección postal: 33201 Gijon. Gijón.

Dirección digital: 8CMPG8MQ+54

 

Preguntas frecuentes sobre
Ruta prehistórica de la zona central

 

¿En qué municipio se encuentra: Ruta prehistórica de la zona central?

Se encuentra en el concejo (municipio) de Gijón que pertenece a la provincia de Asturias en la comunidad del Principado de Asturias. Gijón está situado en la zona central de la marina, con una extensión de 181,60 kilómetros cuadrados. Limitado al norte por el mar Cantábrico, al sur con los municipios de Llanera, Siero y Sariego, al este con Villaviciosa y al oeste con Carreño y Corvera.

¿A qué parroquia pertenece: Ruta prehistórica de la zona central?

La parroquia (es una división administrativa del concejo) a la que pertenece Ruta prehistórica de la zona central es Xixón y pertenece al concejo (municipio) de Gijón. Gijón está situado en la zona central de la marina, con una extensión de 181,60 kilómetros cuadrados. Limitado al norte por el mar Cantábrico, al sur con los municipios de Llanera, Siero y Sariego, al este con Villaviciosa y al oeste con Carreño y Corvera.

¿Cuál es la población dónde está: Ruta prehistórica de la zona central?

La entidad de población (es una división administrativa de la parroquia) es: Gijón y pertenece a la parroquia de Xixón (Gijón). Situación completa partiendo de la población: Gijón › Xixón › Gijón › Comarca de Gijón › Centro de Asturias › Costa de Asturias › Asturias › España › Europa. Gijón está situado en la zona central de la marina, con una extensión de 181,60 kilómetros cuadrados. Limitado al norte por el mar Cantábrico, al sur con los municipios de Llanera, Siero y Sariego, al este con Villaviciosa y al oeste con Carreño y Corvera.

¿En qué zona de Asturias está: Ruta prehistórica de la zona central?

Básicamente Asturias se divide en tres zonas Occidente, Centro y Oriente. Ruta prehistórica de la zona central se situa en la zona del Centro de Asturias. El centro de Asturias es una zona extensa y fértil en el más amplio sentido del término integrada nada más y nada menos que por diez comarcas: Bajo Nalón, Cabo Peñas, Gijón, Camín Real de la Mesa, Oviedo, Comarca del Nora, Comarca de la Sidra, Valle del Nalón, Comarca Avilés, y Montaña Central.

¿Ruta prehistórica de la zona central pertenece a alguna comarca?

Asturias está dividida en 15 comarcas y Ruta prehistórica de la zona central pertenece a la Comarca de Gijón. Prehistórico y romano, revolucionario, urbano, minero, metalúrgico, vanguardista, marinero, cosmopolita y festivo, culto y hospitalario, y también rural. Así es el concejo de Gijón.

¿Es difícil llegar a: Ruta prehistórica de la zona central?

Le facilitamos el siguiente enlace y, mediante Google Maps, recibirá las indicaciones precisas para llegar sin problemas desde cualquier lugar en el que se encuentre, incluso puede usarlo en sus desplazamientos por Asturias para volver a Ruta prehistórica de la zona central. Ruta GPS para llegar a Ruta prehistórica de la zona central.

¿Hay playas cerca de Ruta prehistórica de la zona central?

Asturias tiene trescientos cuarenta y cinco kilómetros de costa en los que podemos encontrar más de 300 playas, todas diferentes, porque las playas de Asturias nunca son iguales y en la zona del Centro de Asturias existen unas 90 playas.

 

Dónde estamos: Municipio de Gijón

El hermoso concejo gijonés, uno de los de más peso en Asturias, está situado al norte de la región, ocupando aproximadamente el centro de su litoral. Lo limitan el mar Cantábrico, al norte; al sur, los municipios de Llanera, Siero y Sariego; al este, el de Villaviciosa, y los de Carreño y Corvera, al oeste. Presenta una topografía poco accidentada, con un relieve ondulado y sin elevaciones de consideración; es el caso de La Peña los Cuatro Jueces (662 m), y los picos Xigal (562 m), Samartín (517 m), Sol (442 m) y el Huin (441 m). Por contra, la costa gijonesa, comprendida entre la ría de Aboño y la desembocadura del Ñora, combina fuertes acantilados, como los cabos Torres y San Lorenzo, con playas como Peñarrubia, la Ñora, Serín, Estaño, La Cagonera y El Rinconín, aparte de las asentadas en plena ciudad: Poniente, El Arbeyal y San Lorenzo, extendiéndose esta última, a lo largo de unos 1.500 m, desde Campo Valdés hasta la desembocadura del río Piles.

Elementos catalogados:

  • Bien de Interés Cultural
  • Monumento Histórico-Artístico
  • Monumento Nacional
  • Monumento Natural
  • Patrimonio Arquitectónico de Asturias
  • Patrimonio Cultural de Asturias
  • Patrimonio de la Humanidad
  • Plato Michelin
  • Restaurantes Guía Michelin

Zonas turísticas:

  • Zona Central de Asturias
  • Costa de Asturias
  • Ruta de la Plata
  • Camino de Santiago (costa)
  • Espacios Naturales Protegidos
  • Puertos de mar

Concejos limítrofes:

  • Carreño
  • Corvera de Asturias
  • Llanera
  • Sariego
  • Siero
  • Villaviciosa

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.

Referencia

1115003 033302409 1115000 0333024 123981 0333 1100000 03330240901

 



Dónde dormir Dónde comer Playas Patrimonio Rutas Turismo activo Información práctica Eventos Naturaleza Etnografía Reseñas Pueblos Blog