Ruta prehistórica de la zona oriental

Ribadesella › Asturias
[Turismo Asturias]

Oficina turismoRuta GPS

Teléfonos: Oficina de turismo

985 860 038

 

Resumen

Clasificación: Turismo activo

Categoría: Rutas en Asturias

Tipo: Rutas culturales

Municipio: Ribadesella

Comarca: Comarca del Oriente de Asturias

Zona: Oriente de Asturias

Sobre Ribadesella: Situada en la costa oriental de Asturias, a los pies de los Picos de Europa, Ribadesella ofrece al visitante una amplia variedad de atractivos: paisaje, historia, cultura, naturaleza, fiestas, gastronomía… concentrados en un territorio recorrido por el río más famoso de Asturias, el Sella.

Tipo de turismo: accesible, activo, agroturismo, arqueológico, camping, carreras de montaña, costero, cultural, descanso, espacios protegidos, eventos, gastronómico, golf, lgtb, monumental, ornitológico, rural y sol y playa.

 

Descripción

Esta ruta está calificada como «Ruta de la Prehistoria»

  • Acceso: Se inicia el recorrido en Cueva de Tito Bustillo (villa de Ribadesella), siendo el final en Cueva del Pindal en Pimiango (concejo de Ribadedeva)
  • Dificultad: Baja
  • Itinerario: Ribadesella (capital del concejo de Ribadesella), Cardes (Cangas de Onís), Puertas (Llanes), Pimiango (Ribadedeva).

Descripción de la ruta

La presencia humana en Asturias se remonta a unos 100.000 años, en el Paleolítico Inferior.

Desde entonces, la Prehistoria ha venido desarrollando diversos horizontes culturales en los que las tecnologías, unidas a los cambios climáticos, al paisaje vegetal y a la diversidad faunística, fueron generando, a su vez, una serie de ideologías, mitos y creencias que fue impregnando todos esos milenios hasta llegar a nuestros días, mediante los bellos testimonios de pinturas y grabados de tantas cuevas y abrigos.

Junto a esas expresiones plásticas, existen otros vestigios muebles, valiosos ejemplares que se pueden contemplar en el Museo Arqueológico de Asturias, en Oviedo.

De los 35.000 a los 9.000 años, coincidiendo con el Paleolítico Superior, puede decirse que es el periodo más fecundo en arte parietal; como es el caso de las cuevas de Candamo, Tito Bustillo, el Buxu, el Pindal, Llonín, etc.

De los 9.000 a los 4.000 años, se desarrollará un proceso de sedentarización, compartido con una economía de la caza, en que nuevos factores mítico-religiosos se harán presentes.

Es el periodo de los grandes campos tumulares o de enterramientos; se han reconocido cerca de 700 túmulos por toda Asturias.

Necrópolis en las que cada túmulo encierra una sepultura dentro de una construcción dolménica; como, por ejemplo, el dolmen de Merillés, en Tineo; los de Monte Areo, en Carreño; o el de la ermita de la Santa Cruz, en Cangas de Onís.

A partir del año 2000 aproximadamente, y hasta el siglo anterior a Cristo, y coincidiendo con el horizonte cultural de la Edad del Bronce, las explotaciones mineras constituyen una de las actividades más importantes que dejó en Asturias numerosos testimonios.

En cuanto a la cultura castreña, perteneciente ya a la Edad del Hierro, cabe señalar que es el resultado de un periodo belicoso y, por lo tanto, cargado de inseguridad.

Circunstancia que obligó a la creación de estos poblados fortificados de los que, sólo en Asturias, se han reconocido más de doscientos cincuenta, hasta hoy.

RIBADESELLA

En el concejo de Ribadesella, en la propia villa, y próxima a la ría, se ubica la Cueva de Tito Bustillo, uno de los santuarios del periodo Magdaleniense del Paleolítico Superior, más importante de todo el occidente europeo.

En un edificio anexo a la cueva, el Aula Didáctica de Prehistoria ofrece al visitante una visión de conjunto de la Prehistoria asturiana; mediante la exposición didáctica de todo el proceso seguido desde los más remotos tiempos del Paleolítico Inferior, hasta la aparición de la metalurgia.

Grandes paneles gráficos y vitrinas con diversas piezas arqueológicas procedentes de distintos yacimientos asturianos son los conductores en ese acercamiento que se propone a través de milenios de Prehistoria.

CANGAS DE ONÍS

En dirección a Covadonga, en la localidad de Cardes, se encuentra la Cueva del Buxu con una rica representación de pinturas y grabados pertenecientes a las épocas Solutrense y Magdaleniense.

LLANES

En la localidad de Puertas, parroquia de Vidiago, se halla el Ídolo de Peña Tú; representación pictórica datable en los comienzos de la Edad del Bronce que, junto a otros símbolos y grabados, se halla en un pequeño abrigo rocoso, al que se llega tras una marcha de unos 25 minutos, por un camino ascendente desde la carretera general.

RIBADEDEVA

En la localidad de Pimiango, se encuentra la Cueva del Pindal, cuyas pinturas, pertenecen al periodo Magdaleniense del Paleolítico Superior.

Ubicada en un lugar paisajísticamente privilegiado, sobre un gran acantilado, frente al mar, contiene un gran número de representaciones de animales.

Esta ruta se ha de realizar en coche.

Normas básicas de seguridad en la montaña que debes conocer

Las actividades al aire libre, excursiones, escaladas, etc. son muy conevientes, saludables y recomendables, pero hay que tener mucho cuidado y seguir unas normas básicas de seguridad en la montaña para evitar que un pequeño incidente se puede convertir en un grave problema.

Aquí os queremos recordar unas normas básicas de seguridad en la montaña, que pueden evitar accidentes o malos momentos.

Por favor, lee estas indicaciones con detenimiento por tu seguridad.

 

Dirección

Dirección postal: 33560 Ribadesella. Ribadesella.

Dirección digital: 8CMPFW6R+RX

 

Preguntas frecuentes sobre
Ruta prehistórica de la zona oriental

 

¿En qué municipio se encuentra: Ruta prehistórica de la zona oriental?

Se encuentra en el concejo (municipio) de Ribadesella que pertenece a la provincia de Asturias en la comunidad del Principado de Asturias. Ribadesella es un concejo asturiano situado en el oriente que limita al norte con el mar cantábrico, al este con Llanes, al Sur con Cangas de Onís y Parres, y al oeste con Caravia. Comprende una extensión de 84,73 Km2 presentando dos zonas muy diferenciadas: la costera y la interior. La villa capital es el principal núcleo de población.

¿A qué parroquia pertenece: Ruta prehistórica de la zona oriental?

La parroquia (es una división administrativa del concejo) a la que pertenece Ruta prehistórica de la zona oriental es Ribadesella y pertenece al concejo (municipio) de Ribadesella. Ribadesella es un concejo asturiano situado en el oriente que limita al norte con el mar cantábrico, al este con Llanes, al Sur con Cangas de Onís y Parres, y al oeste con Caravia. Comprende una extensión de 84,73 Km2 presentando dos zonas muy diferenciadas: la costera y la interior. La villa capital es el principal núcleo de población.

¿Cuál es la población dónde está: Ruta prehistórica de la zona oriental?

La entidad de población (es una división administrativa de la parroquia) es: Ribadesella y pertenece a la parroquia de Ribadesella (Ribadesella). Situación completa partiendo de la población: Ribadesella › Comarca del Oriente de Asturias › Oriente de Asturias › Costa de Asturias › Asturias › España › Europa. Ribadesella es un concejo asturiano situado en el oriente que limita al norte con el mar cantábrico, al este con Llanes, al Sur con Cangas de Onís y Parres, y al oeste con Caravia. Comprende una extensión de 84,73 Km2 presentando dos zonas muy diferenciadas: la costera y la interior. La villa capital es el principal núcleo de población.

¿En qué zona de Asturias está: Ruta prehistórica de la zona oriental?

Básicamente Asturias se divide en tres zonas Occidente, Centro y Oriente. Ruta prehistórica de la zona oriental se situa en la zona del Oriente de Asturias. El oriente de Asturias es una cuña de tierra verde y caliza que encierra secretos y maravillas inimaginables. Los valles más profundos, las playas más paradisíacas y las más altas cumbres se abrazan en esta comarca que tanto en la costa como en el interior exhibe paisajes de ensueño y paisanajes de solera, en una prodigiosa combinación que ha dado a la Humanidad notables creaciones como los quesos de Picos de Europa —entre los que destacan el Gamonéu y el Cabrales—; la Fiesta de las Piragüas —única declarada de Interés Turístico Internacional en Asturias—; la arquitectura indiana —con interesantísimas muestras como las que existen en el pueblo de Colombres—, o el surgimiento del Reino de Asturias primero de los reinos cristianos peninsulares, y cuyas huellas pueden rastrearse aún hoy (mil trescientos años después) en el municipio de Cangas de Onís y alrededores.

¿Ruta prehistórica de la zona oriental pertenece a alguna comarca?

Asturias está dividida en 15 comarcas y Ruta prehistórica de la zona oriental pertenece a la Comarca del Oriente de Asturias. Es la tierra asturiana que primero ve el sol, que tiene las montañas de más altitud de la cordillera cantábrica, los Picos de Europa, Parque Nacional, Reserva de la Biosfera y lugar donde se inició la Reconquista en España, concretamente en Covadonga.

¿Es difícil llegar a: Ruta prehistórica de la zona oriental?

Le facilitamos el siguiente enlace y, mediante Google Maps, recibirá las indicaciones precisas para llegar sin problemas desde cualquier lugar en el que se encuentre, incluso puede usarlo en sus desplazamientos por Asturias para volver a Ruta prehistórica de la zona oriental. Ruta GPS para llegar a Ruta prehistórica de la zona oriental.

¿Hay playas cerca de Ruta prehistórica de la zona oriental?

Asturias tiene trescientos cuarenta y cinco kilómetros de costa en los que podemos encontrar más de 300 playas, todas diferentes, porque las playas de Asturias nunca son iguales y en la zona del Oriente de Asturias existen más de 100 playas.

 

Dónde estamos: Municipio de Ribadesella

Ribadesella es un municipio situado en el norte de España y en la parte oriental de la comunidad autónoma de Asturias, tiene como límites: el mar Cantábrico, al norte; los concejos de Cangas de Onís y Parres, al sur; al este, el concejo de Llanes, y al oeste, el de Caravia, con el que forma un ámbito territorial diferenciado, el del bajo Sella. Es un territorio de unos 15 kilómetros de longitud por sólo 5 km de ancho, con 84,37 kilómetros cuadrados de superficie, constituido por una línea meridional de sierras, una fértil vega central bañada por el Sella y una norteña franja litoral. No obstante, se distinguen, fundamentalmente, dos unidades de relieve: la interior y la costera.

Elementos catalogados:

  • Bien de Interés Cultural
  • Monumento Histórico-Artístico
  • Monumento Natural
  • Patrimonio Arquitectónico de Asturias
  • Patrimonio de la Humanidad
  • Plato Michelin
  • Restaurantes Guía Michelin

Zonas turísticas:

  • Oriente de Asturias
  • Reservas Naturales
  • Costa de Asturias
  • Camino de Santiago (costa)
  • Espacios Naturales Protegidos
  • Puertos de mar

Concejos limítrofes:

  • Cangas de Onís
  • Caravia
  • Llanes
  • Parres

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.

Referencia

1115003 033305607 1115000 0333056 123983 0333 1100000 03330560701

 



Dónde dormir Dónde comer Playas Patrimonio Rutas Turismo activo Información práctica Eventos Naturaleza Etnografía Reseñas Pueblos Blog