Teléfonos: Oficina de turismo
Resumen
Clasificación: Turismo activo
Categoría: Rutas en Asturias
Tipo: Rutas culturales
Municipio: Oviedo
Comarca: Comarca de Oviedo
Zona: Centro de Asturias
Sobre Oviedo: Naturaleza, Arte Prerrománico, fiesta, gastronomía, Premios Princesa… y muchas cosas más en el concejo de Oviedo, ubicado en el corazón de Asturias y su capital es también la del Principado, y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.
Tipo de turismo: accesible, activo, arqueológico, arquitectónico, carreras de montaña, cementerios, cinematográfico, compras, cultural, deportivo, descanso, espacios protegidos, espiritual, gastronómico, golf, idiomas, industrial, lgtb, literario, montaña, monumental, negocios, reuniones y congresos, rural, seminarios y convenciones, urbano o de ciudad y viajes de incentivo.
Descripción
Esta ruta está calificada como «Ruta del Románico»
- Acceso: Se inicia el recorrido en Las Caldas (concejo de Oviedo), siendo el final en Celón (concejo de Allande)
- Dificultad: Baja
- Itinerario: Las Caldas (Oviedo), San Martín (Teverga), Villanueva (Teverga), Arrojo (Quirós), Cornellana (Salas), Obona (Tineo), Bárcena (Cangas del Narcea), Celón (Allande).
Descripción de la ruta
El románico es un estilo arquitectónico que se difunde por Europa gracias a las peregrinaciones y a la tarea colonizadora de las órdenes monásticas.
En Asturias la nueva arquitectura adquiere características propias debido al relativo aislamiento de la región tras la marcha de la Corte a León y a las tradiciones constructivas prerrománicas.
Este itinerario sigue la Ruta Jacobea del interior.
En él encontramos construcciones más relacionadas con el románico internacional.
El modelado del paisaje se vuelve más suave hacia el occidente, jalonado por numerosas sierras en las que la explotación agrícola y ganadera es el fundamental medio de subsistencia.
San Juan de Priorio.
Saliendo de Oviedo por el oeste en dirección a La Coruña, a siete kilómetros nos desviamos a la izquierda por la carretera que conduce a Las Caldas.
Destaca el único tímpano con decoración escultórica del románico asturiano.
Representa a El Salvador en la parte central, flanqueado por dos ángeles y los símbolos de los Evangelistas: león, hombre, buey y águila.
San Esteban de Sograndio.
Siguiendo por la N-634, a escasos kilómetros de la anterior, se alza, en lo alto de una loma que domina el valle de Oviedo, esta iglesia parroquial.
Construida en el siglo XII, sus capiteles se decoran con escenas caballerescas y, tema inusual en el románico, la crucifixión.
San Pedro de Teverga.
Nuestro camino continúa hasta pasar el puente sobre el río Nalón, a las puertas de Trubia.
Aquí tomamos la AS-228, antigua vía romana hasta San Martín de Teverga, donde visitaremos la iglesia de San Pedro, el mejor ejemplo de concatenación entre el espíritu áulico de las construcciones prerrománicas asturianas y el más intimista románico.
La ordenación del espacio interior, tres naves separadas por gruesas columnas, acusa la verticalidad de los edificios ramirenses.
A esto se añade el abovedamiento de las naves, el porche de acceso con tribuna y la cabecera, transformada posteriormente, formada por tres capillas rectas.
Pero San Pedro se fecha entre los años 1069 al 1076, en pleno románico, estilo visible en la decoración a base de ajedrezados, capiteles historiados, canecillos...
Santa María de Villanueva.
Cercana a esta localidad, en el pueblo de Villanueva, esta construcción quizá sea la que más se relaciona con el románico clásico francés.
Su rica decoración con temas vegetales, fantásticos, escenas bíblicas...
junto con la brillante factura de los relieves y las soluciones arquitectónicas del conjunto así lo confirman.
Referencia especial merece la hermosa pila bautismal del ángulo norte.
San Pedro de Arrojo.
Volviendo sobre nuestros pasos hasta el pueblo de Caranga, nos desviamos hacia el valle de Quirós, cuyo paisaje y poblamiento es el característico de la cordillera Cantábrica.
En el mismo borde de la carretera se levanta esta iglesia, con un ábside semihundido en el que se concentra la mayor parte de su decoración.
En su interior presenta añadidos góticos, como el rosetón del arco de triunfo o los sepulcros bajo arcosolio.
Monasterio de San Salvador de Cornellana.
Retomando la N-634, nuestra siguiente visita se realiza en Cornellana, topónimo que alude al antiguo asentamiento en estas tierras de una villa romana.
No en vano este fértil valle, regado por las aguas del Nalón, fue elegido por los cluniacienses para esta fundación.
Producto de una donación real, sufre una reforma en el siglo XIII, conservándose de esta época la austera iglesia de planta rectangular con tres naves separadas por igual número de ábsides.
El resto de las dependencias monásticas pertenecen a finales del siglo XVIII, así como la fachada y torres cuadradas de la iglesia.
Monasterio de Santa María de Obona.
En el Alto de La Espina, privilegiada ventana hacia las suaves y roturadas colinas del interior occidental, llegamos a Tineo, primera villa importante, desde la que tomamos la AS-218 hasta un apacible valle.
La fábrica de la iglesia es del siglo XIII y las dependencias de una renovación del siglo XVII.
El templo se eleva sobre los tejados del conjunto monasterial, que se halla en semirruina.
La apacible y silenciosa vida rural que lo rodea contribuye a conformarnos la imagen de un recóndito escenario románico.
San Miguel de Bárcena.
Continuando por esta carretera, en Bárcena encontramos este antiguo cenobio del que sólo permanece la iglesia.
De la antigua fundación prerrománica se conserva, incrustada en el hastial a modo de pieza museística, una pequeña ventana geminada de arcos de herradura.
La iglesia, de nave única y ábside semicircular, conserva pinturas del siglo XV.
Santa María de Celón.
Desde Bárcena tomamos la AS-219 hasta Pola de Allande y, a cuatro kilómetros en dirección a Cangas del Narcea, se halla la desviación hasta Santa María de Celón.
Al empobrecimiento arquitectónico y decorativo que denotan las fundaciones eclesiásticas de esta zona, se opone la portada de acceso, de tres arquivoltas, decorada con piñas y bolas, líneas de imposta y capiteles.
Son interesantes las pinturas murales del siglo XV.
Normas básicas de seguridad en la montaña que debes conocer
Las actividades al aire libre, excursiones, escaladas, etc. son muy conevientes, saludables y recomendables, pero hay que tener mucho cuidado y seguir unas normas básicas de seguridad en la montaña para evitar que un pequeño incidente se puede convertir en un grave problema.
Aquí os queremos recordar unas normas básicas de seguridad en la montaña, que pueden evitar accidentes o malos momentos.
Por favor, lee estas indicaciones con detenimiento por tu seguridad.
Dirección
Dirección postal: 33174 Las Caldas. Oviedo.
Dirección digital: 8CMP83JH+RV
Preguntas frecuentes sobre
El románico desde Oviedo hacia el oeste
¿En qué municipio se encuentra: El románico desde Oviedo hacia el oeste?
Se encuentra en el concejo (municipio) de Oviedo que pertenece a la provincia de Asturias en la comunidad del Principado de Asturias. Oviedo es un concejo asturiano en el que reside la Capitalidad del principado, dada la situación estratégica que ocupa, es decir, el centro de la región. Limita al norte con Llanera; al este con Siero y Langreo; al sur con Mieres, Ribera de Arriba y Santo Adriano; y al oeste con Grado y Las Regueras. El concejo ovetense tiene una extensión de 186,65 Km2 y sus núcleos poblacionales importantes son Trubia, Olloniego y Tudela Veguín.
¿A qué parroquia pertenece: El románico desde Oviedo hacia el oeste?
La parroquia (es una división administrativa del concejo) a la que pertenece El románico desde Oviedo hacia el oeste es Priorio y pertenece al concejo (municipio) de Oviedo. Priorio es una parroquia del concejo de Oviedo y comprende las siguientes 6 entidades de población: Las Caldas (Lugar), Casielles (Lugar), Cuesta Ayones (Casería), La Piñera (Lugar), La Premaña (Casería), Priorio (Lugar).
¿Cuál es la población dónde está: El románico desde Oviedo hacia el oeste?
La entidad de población (es una división administrativa de la parroquia) es: Las Caldas y pertenece a la parroquia de Priorio (Oviedo). Situación completa partiendo de la población: Las Caldas › Priorio › Oviedo › Comarca de Oviedo › Centro de Asturias › Montaña de Asturias › Asturias › España › Europa. Las Caldas, nombre tradicional: Les Caldes. Lugar de la parroquia de Priorio (Oviedo). Dista 9,50 km de la capital municipal (Oviedo) y se encuentra a una altitud de 125 m. Cuenta con 80 viviendas (la parroquia 265) de las cuales 57 son viviendas principales y 23 viviendas no principales.
¿En qué zona de Asturias está: El románico desde Oviedo hacia el oeste?
Básicamente Asturias se divide en tres zonas Occidente, Centro y Oriente. El románico desde Oviedo hacia el oeste se situa en la zona del Centro de Asturias. El centro de Asturias es una zona extensa y fértil en el más amplio sentido del término integrada nada más y nada menos que por diez comarcas: Bajo Nalón, Cabo Peñas, Gijón, Camín Real de la Mesa, Oviedo, Comarca del Nora, Comarca de la Sidra, Valle del Nalón, Comarca Avilés, y Montaña Central.
¿El románico desde Oviedo hacia el oeste pertenece a alguna comarca?
Asturias está dividida en 15 comarcas y El románico desde Oviedo hacia el oeste pertenece a la Comarca de Oviedo. Está en el corazón de Asturias y su capital, Oviedo, es la del Principado y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.
¿Es difícil llegar a: El románico desde Oviedo hacia el oeste?
Le facilitamos el siguiente enlace y, mediante Google Maps, recibirá las indicaciones precisas para llegar sin problemas desde cualquier lugar en el que se encuentre, incluso puede usarlo en sus desplazamientos por Asturias para volver a El románico desde Oviedo hacia el oeste. Ruta GPS para llegar a El románico desde Oviedo hacia el oeste.
¿Hay playas cerca de El románico desde Oviedo hacia el oeste?
Asturias tiene trescientos cuarenta y cinco kilómetros de costa en los que podemos encontrar más de 300 playas, todas diferentes, porque las playas de Asturias nunca son iguales y en la zona del Centro de Asturias existen unas 90 playas.
Dónde estamos: Municipio de Oviedo
El concejo se encuentra en el centro del Principado de Asturias, ocupando 186,65 km² entre los ríos Nalón y Nora (los ríos más importantes del concejo, junto al río Trubia), aunque ninguno de ellos cruza el casco urbano.44 Limita al norte con los concejos de Las Regueras y Llanera, al sur con Mieres y Ribera de Arriba, al este con Siero y Langreo y al oeste con Grado y Santo Adriano. La altura del concejo varía entre los 80 msnm que marca el río Nalón y los 709 msnm que alcanza L'Escobín, en el macizo de La Grandota, situado en el límite con Langreo.44 La ciudad está protegida de los vientos del norte por el Monte Naranco; al sur está la sierra del Aramo, en la que se encuentra el puerto de montaña Angliru, famoso por su dureza para los ciclistas y popularizado por ser final de etapa de la vuelta ciclista a España en varias ocasiones.46 El casco urbano ocupa una topografía accidentada, que se traduce en bruscos desniveles de más de 100 metros entre el barrio de El Cristo (315 m) y La Tenderina (190 m); normalmente se utiliza como referencia para el casco urbano la altura a la que se encuentra el Teatro Campoamor (227 m).45 47 A pesar de esta topografía, el concejo representa el primer ámbito de cierta horizontalidad al norte de la Cordillera Cantábrica, que es continuada por los concejos de Llanera y Siero.
Elementos catalogados:
- Bien de Interés Cultural
- Monumento Histórico-Artístico
- Monumento Nacional
- Monumento Natural
- Patrimonio Arquitectónico de Asturias
- Patrimonio Cultural de Asturias
- Patrimonio de la Humanidad
- Patrimonio Inmaterial Asturiano
- Plato Michelin
- Prerrománico
Zonas turísticas:
- Reservas Naturales
- Zona Central de Asturias
- Camino de Santiago (costa)
- Camino de Santiago (interior)
- Lagos - lagunas - embalses
- Espacios Naturales Protegidos
Concejos limítrofes:
- Grado
- Langreo
- Las Regueras
- Llanera
- Mieres
- Ribera de Arriba
- Santo Adriano
- Siero
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial
EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
Referencia
1115003 033304425 1115000 0333044 123987 0333 1100000 03330442501