El corazón de la minería

Sama › Langreo › Asturias
[Turismo Asturias]

Oficina turismoRuta GPS

Teléfonos: Oficina de turismo

984 282 925

 

Resumen

Clasificación: Turismo activo

Categoría: Rutas en Asturias

Tipo: Rutas en coche

Municipio: Langreo

Comarca: Comarca del Valle del Nalón

Zona: Centro de Asturias

Sobre Langreo: Clave en la historia de Asturias y España, ha sido kilómetro Europeo de la Cultura y hoy posee uno los más ricos patrimonios industriales de toda Europa, además de unos equipamientos y unas gentes afables, que hacen honor a su origen inquieto, utópico y revolucionario. Así es Langreo.

Tipo de turismo: accesible, carreras de montaña, espacios protegidos, gastronómico, industrial, lgtb, montaña, monumental, rural y urbano o de ciudad.

 

Descripción

Decir Nalón es hablar del río y también de la cuenca del carbón ya que en su valle están los restos del patrimonio arqueológico industrial.

  • Ruta en coche: 54 km
  • Duración aproximada: 5 días

El corazón de la minería

Decir Nalón es hablar del río y también de la cuenca del carbón.

Así que, en su valle, los restos del patrimonio arqueológico industrial son los primeros que golpean la mirada del viajero.

Pero quien rasca bajo la superficie encuentra testimonios singulares de arquitectura, una gastronomía de gran calidad y un parque natural que ha sido declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO.

  • DÍA 1: Sama de Langreo - La Nueva - Ciaño
  • DÍA 2: Ciaño - Laviana
  • DÍA 3: Pola de Laviana - Rioseco
  • DÍA 4: Rioseco - Soto de Agues -Rioseco
  • DÍA 5: Rioseco - Tarna - Rioseco

DÍA 1: 10,9 km - Sama de Langreo - La Nueva - Ciaño

El viaje comienza en el entorno de los núcleos urbanos de mayor tamaño de la Cuenca del Nalón, Sama de Langreo y La Felguera.

Uno de los dos mejores ejemplos de su pasado industrial es el MUSI, Museo de la Siderurgia, situado dentro de una torre refrigerante de cuarenta y cinco metros, en el polígono de Valnalón.

El otro ejemplo de su pasado industrial lo tenemos en el Ecomuseo de Samuño, en La Nueva por la LA-7 desde Ciaño, un complejo expositivo en el antiguo Pozo San Luis, que incluye un recorrido de dos kilómetros en un tren minero.

La Pinacoteca Municipal Eduardo Úrculo, abierta en un antiguo matadero de 1919, es otro centro de referencia.

Además, Ciaño guarda varias joyas, como el conjunto de la Torre de la Quintana y Casa de los Solís, construido en el siglo XIV, y la Casa de la Buelga, un edificio barroco usado en la actualidad por la Universidad de Oviedo.

DÍA 2: 16 km - Ciaño - Laviana

La ruta profundiza hacia el sur a lo largo de la AS-17, conocida como el Corredor del Nalón.

En El Entrego, se encuentra el MUMI, el Museo de la Minería, que cuenta con la reproducción de una boca de un pozo de carbón y de la ´jaula´ en la que bajan los mineros a las entrañas de la tierra.

Dentro del casco urbano, se puede pasear por las barriadas mineras de La Vega, San Juan, Santa Bárbara y El Coto, que son ejemplos de la arquitectura obrera de la comarca.

El plato típico de El Entrego son las cebollas rellenas, que incluso tienen una fiesta popular en el otoño.

Más al sur, en Sotrondio, desde el barrio de El Pontón, parte la senda del Valle de Santa Bárbara, que sigue el viejo trazado del ferrocarril desde La Cerezal al lavadero de Hullera.

DÍA 3: 13,5 km - Pola de Laviana - Rioseco

Laviana absorbe la tercera jornada.

Junto al cementerio de La Pola, la capital del concejo, se encuentra el Santuario de la Virgen del Otero, un edificio del siglo XV con un singular retablo barroco.

Uno de los platos típicos de esta villa son los bartolos, unos dulces elaborados a base de almendra molida y hojaldre.

A un kilómetro y medio hacia el sur, están Entrialgo y la Casa Natal de Armando Palacio Valdés, una casona rural del siglo XVII.

En este centro de interpretación se recorre la obra del escritor.

Desde su exterior parte una ruta que conecta con Canzana y que sigue los escenarios de La aldea perdida, quizá su novela más famosa.

A continuación, está el Puente de Arco, una pasarela románica con dos arcos de medio punto.

Entre este puente y el de La Chalana se ha establecido un coto truchero de pesca sin muerte.

DÍA 4: 6,8 km - Rioseco - Soto de Agues -Rioseco

El viajero llega al concejo de Sobrescobio y, por tanto, a la puerta de entrada del Parque Natural de Redes, declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO.

Su capital, Rioseco, está enclavada entre dos pantanos, el de Tanes y el de Rioseco, que corren paralelos a la AS-17.

El pueblo es la sede del Centro de Recepción e Interpretación del Agua (consultar disponibilidad del equipamiento previamente), un museo que explica en gran medida la belleza del entorno.

A sólo tres kilómetros de distancia por la SC-2, se encuentra Soto de Agues, que es el punto de partida de la Ruta del Alba, una popular senda montañera, que mide catorce kilómetros (ida y vuelta). Los primeros kilómetros de este itinerario son accesibles.

De regreso a Rioseco se puede hacer un alto en el camino en el área recreativa de Villamoréi.

Uno de los platos más típicos en esta zona es el cordero preparado a la estaca.

DÍA 5: 6,8 km - Rioseco - Tarna - Rioseco

El nacimiento del Nalón, río que nos acompaña durante todo el viaje, está cerca de Campo de Caso.

Su origen es la Fuente La Nalona, en el Puerto de Tarna.

En esta zona se puede completar la ruta del Tabayón de Mongayo, que parte de la aldea de Tarna y que tiene una longitud de 9 kilómetros.

De regreso a Campo de caso, el Centro de Recepción e Interpretación de Redes abre sus puertas en la capital de Caso.

Este equipamiento tiene una exposición permanente sobre la reserva, pero además ofrece información práctica sobre las rutas que se pueden realizar.

Para finalizar la jornada se puede organizar con niños, un agradable paseo por el entorno de la Cueva Deboyu, una cavidad kárstica excavada en la roca por el río Nalón y situada junto a Campo de Caso.

En cuanto a la gastronomía, el queso Casín se ha convertido en un referente y diferentes productores ofrecen ahora rutas guiadas por sus queserías.

Normas básicas de seguridad en la montaña que debes conocer

Las actividades al aire libre, excursiones, escaladas, etc. son muy conevientes, saludables y recomendables, pero hay que tener mucho cuidado y seguir unas normas básicas de seguridad en la montaña para evitar que un pequeño incidente se puede convertir en un grave problema.

Aquí os queremos recordar unas normas básicas de seguridad en la montaña, que pueden evitar accidentes o malos momentos.

Por favor, lee estas indicaciones con detenimiento por tu seguridad.

 

Dirección

Dirección postal: 33949 Calle Pepita Fernández Duro. Langreo.

Dirección digital: 8CMP8846+8G

 

Preguntas frecuentes sobre
El corazón de la minería

 

¿En qué municipio se encuentra: El corazón de la minería?

Se encuentra en el concejo (municipio) de Langreo que pertenece a la provincia de Asturias en la comunidad del Principado de Asturias. Langreo está situado en el centro de Asturias, formando parte del valle del Nalón o también conocido como el valle de Langreo. Tiene una extensión de 82,46 kilómetros cuadrados y está limitado al norte por Siero y Noreña, al oeste con Oviedo, al sur está rodeado por Mieres y al este con San Martín del Rey Aurelio, con quien estuvo unido hasta 1837.

¿A qué parroquia pertenece: El corazón de la minería?

La parroquia (es una división administrativa del concejo) a la que pertenece El corazón de la minería es Sama y pertenece al concejo (municipio) de Langreo. Sama es una parroquia del concejo de Langreo y comprende las siguientes 19 entidades de población: Artosa (Aldea), La Cabaña (Aldea), El Cabañín (Aldea), La Cantera (Aldea), Carabín (Aldea), La Casuca (Aldea), Los Cuarteles de la Güeria (Aldea), Costadarcu (Aldea), El Felguerosu (Aldea), La Güeria (Aldea), Les Yanes (Casería), El Maeral (Aldea), La Peña (Aldea), La Raposa (Aldea), Rondera (Aldea), Ronderina (Aldea), La Sienra (Aldea), El Valle (Aldea), Cuetos (Aldea).

¿Cuál es la población dónde está: El corazón de la minería?

La entidad de población (es una división administrativa de la parroquia) es: Sama y pertenece a la parroquia de Sama (Langreo). Situación completa partiendo de la población: Sama › Langreo › Comarca del Valle del Nalón › Centro de Asturias › Montaña de Asturias › Asturias › España › Europa. Sama es una parroquia del concejo de Langreo y comprende las siguientes 19 entidades de población: Artosa (Aldea), La Cabaña (Aldea), El Cabañín (Aldea), La Cantera (Aldea), Carabín (Aldea), La Casuca (Aldea), Los Cuarteles de la Güeria (Aldea), Costadarcu (Aldea), El Felguerosu (Aldea), La Güeria (Aldea), Les Yanes (Casería), El Maeral (Aldea), La Peña (Aldea), La Raposa (Aldea), Rondera (Aldea), Ronderina (Aldea), La Sienra (Aldea), El Valle (Aldea), Cuetos (Aldea).

¿En qué zona de Asturias está: El corazón de la minería?

Básicamente Asturias se divide en tres zonas Occidente, Centro y Oriente. El corazón de la minería se situa en la zona del Centro de Asturias. El centro de Asturias es una zona extensa y fértil en el más amplio sentido del término integrada nada más y nada menos que por diez comarcas: Bajo Nalón, Cabo Peñas, Gijón, Camín Real de la Mesa, Oviedo, Comarca del Nora, Comarca de la Sidra, Valle del Nalón, Comarca Avilés, y Montaña Central.

¿El corazón de la minería pertenece a alguna comarca?

Asturias está dividida en 15 comarcas y El corazón de la minería pertenece a la Comarca del Valle del Nalón. Carbonífero y minería, castilletes y museos que rememoran un pasado de industria, movimiento obrero, revolución tecnológica y kilómetro Europeo de la Cultura. En la zona alta, el Nalón —el río más largo de Asturias—, y el Parque Natural de Redes, Reserva de la Biosfera, son el contrapunto más natural.

¿Es difícil llegar a: El corazón de la minería?

Le facilitamos el siguiente enlace y, mediante Google Maps, recibirá las indicaciones precisas para llegar sin problemas desde cualquier lugar en el que se encuentre, incluso puede usarlo en sus desplazamientos por Asturias para volver a El corazón de la minería. Ruta GPS para llegar a El corazón de la minería.

¿Hay playas cerca de El corazón de la minería?

Asturias tiene trescientos cuarenta y cinco kilómetros de costa en los que podemos encontrar más de 300 playas, todas diferentes, porque las playas de Asturias nunca son iguales y en la zona del Centro de Asturias existen unas 90 playas.

 

Dónde estamos: Municipio de Langreo

El municipio langreano, de 82,46 km² de superficie, se localiza en la zona central de Asturias. La aparición de la industria cambió su originaria condición rural. No obstante, son alrededor de doscientos los pueblos y aldeas que se dispersan por su geografía. Es cabecera de la comarca llamada Valle del Nalón. Lo limitan los siguientes concejos: al N., el de Siero; al S. el de Mieres; al E. el de San Martín del Rey Aurelio, y al O., los de Oviedo y Siero. Pendientes poco pronunciadas, siendo las más importantes de su orografía, entre otras, la sierra de Foyedo, la de Paranza o el cordal de Langreo. Tiene una importante masa forestal, con especies autóctonas como robles y castaños.

Elementos catalogados:

  • Bien de Interés Cultural
  • Monumento Histórico-Artístico
  • Monumento Nacional
  • Patrimonio Arquitectónico de Asturias

Zonas turísticas:

  • Lagos - lagunas - embalses
  • Espacios Naturales Protegidos

Concejos limítrofes:

  • Mieres
  • Oviedo
  • San Martín del Rey Aurelio
  • Siero

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.

Referencia

1115010 033303106 1115000 0333031 4875398 0333 1100000 03330310600

 



Dónde dormir Dónde comer Playas Patrimonio Rutas Turismo activo Información práctica Eventos Naturaleza Etnografía Reseñas Pueblos Blog