La cultura castreña y el Parque Histórico del Navia

Tapia de Casariego › Asturias
[Turismo Asturias]

Oficina turismoRuta GPS

Teléfonos: Oficina de turismo

985 471 099

 

Resumen

Clasificación: Turismo activo

Categoría: Rutas en Asturias

Tipo: Rutas en coche

Municipio: Tapia de Casariego

Comarca: Comarca del Parque histórico del Navia

Zona: Occidente de Asturias

Sobre Tapia de Casariego: Olas y playas ´surferas` como Anguileiro, una capital que es una de las villas marineras más interesantes de Asturias, con su puerto, faro y la mejor gastronomía del Cantábrico, palacios y casas blasonadas, las lagunas de Salave, castros… Así es Tapia de Casariego.

Tipo de turismo: accesible, activo, arqueológico, camping, carreras de montaña, costero, descanso, espacios protegidos, gastronómico, golf, lgtb, monumental, rural y sol y playa.

 

Descripción

Con una superficie de 777 kilómetros cuadrados y 9 concejos, el Parque Histórico del Navia pinta sobre el mapa un triángulo imperfecto en el interior de Asturias.

  • Ruta en coche: 217,7 km
  • Duración aproximada: 5 días

La cultura castreña y el Parque Histórico del Navia

Con una superficie de setecientos setenta y siete kilómetros cuadrados y nueve concejos, el Parque Histórico del Navia pinta sobre el mapa un triángulo imperfecto en el interior de Asturias que limita con Galicia y con el mar Cantábrico.

Esta comarca castreña, mezcla dos tipos de territorios, los marinos con la montaña.

  • DÍA 1: Tapia de Casariego - Navia
  • DÍA 2: Navia - Puerto de vega - Coaña
  • DÍA 3: Coaña - Villayón - Boal
  • DÍA 4: Boal - Pesoz
  • DÍA 5: Pesoz - Grandas de Salime

DÍA 1: 28,1 kms - Tapia de Casariego - Navia

El Parque Histórico del Navia dispone de tres puertas de entrada que acercan al viajero a esta comarca.

Este viaje comienza en la puerta de Tapia de Casariego, un centro de interpretación situado en la casa de la cultura y que gira entorno a las casas palaciegas.

En esta localidad, se puede visitar su puerto pesquero, pasear hasta el faro y las playas de El Anguileiro.

Desde Tapia parte un tramo de la senda costera hacia Viavelez, que mide diecisiete kilómetros.

También es posible cubrir sólo parte de la ruta, hasta el Monte Mirayos, para descubrir el Mirador de Campo Longo.

Accesible en coche es el Mirador de La Atalaya, en Valdepares (El Franco), al que se accede desde la N-634 y a través de un camino al final del pueblo.

Otra opción es el Cabo San Agustín, en Ortiguera, que resguarda una ermita del siglo XVII y un monumento a los hombres del mar, además de tener una visión privilegiada del puerto y de la ría de Navia.

De regreso, es muy recomendable una parada en el castro de Mohías, ejemplo de asentamiento castreño en el occidente de Asturias.

DÍA 2: 25,2 km - Navia - Puerto de vega - Coaña

La jornada comienza en la villa de Navia, para perderse entre su ayuntamiento, la iglesia de Nuestra Señora de la Barca, la muralla medieval y la Casa de Coaña.

La carretera local NV-2 conecta Navia con la playa de Frexulfe, un monumento natural, que dispone de un área de descanso bajo una zona arbolada.

Siguiendo la NV-2 se llega a Puerto de Vega, una villa conocida por la belleza de su muelle, sus casas solariegas y que gestiona la segunda puerta de entrada al Parque Histórico.

Es necesario volver sobre los pasos para conocer los primeros vestigios castrenses.

A siete kilómetros de Navia, esta vez por la AS-12 en dirección a Boal, se halla el Castro de Coaña, un yacimiento en el que se conservan ochenta cabañas protegidas por una gruesa muralla y que organiza visitas guiadas.

DÍA 3: 67,8 km - Coaña - Villayón - Boal

El viaje se desvía hacia el interior de Asturias a través de la AS-25.

La ruta continúa por esa carretera hasta que, una vez pasado el pueblo de Arbón, se gira en dirección a Oneta por la AS-36.

Allí, a dos kilómetros a pie del pueblo, se encuentran tres cascadas de espectacular belleza que toman el nombre de la localidad.

La mayor tiene una caída libre de 20 metros.

De nuevo en la AS-25 llegamos a Villayón, y en media hora por la AS-35, se llega a Valdedo, donde se encuentra el Centro de Interpretación de los Paisajes Protegidos de Montaña (consultar disponibilidad del equipamiento previamente). Seguimos camino hasta Boal, por la AS-35.

En ese tramo, antes del pueblo de Merón, se encuentra el área recreativa de Puente de Castrillón, una oportunidad para disfrutar del embalse de Arbón.

DÍA 4: 71,7 km - Boal - Pesoz

Boal es tierra de miel.

A sólo dos kilómetros de la villa, por la AS-12, se encuentra la Casa de la Apicultura (consultar disponibilidad del equipamiento previamente), y cuatro kilómetros más adelante tenemos el Castro Pendia.

De vuelta a Boal, también es el punto de partida para ascender al Alto de Penouta, por la AS-22.

En esta cima se establecen dos miradores, a través de dos caminos asfaltados.

El de la derecha conduce al mirador de Penouta Costa, desde el que se ve con claridad la franja costera.

El de la izquierda concluye en Penouta Interior, que deja a la vista la montaña.

Es necesario regresar a Boal para coger la AS-12 que conduce hacia el sur.

A veinticinco kilómetros (unos cuarenta minutos de viaje), se encuentra San Esteban de los Buitres en Illano, un pueblo de sonoro nombre y un patrimonio declarado Bien de Interés Cultural.

De camino a poco más de un kilómetro después de Doiras podemos hacer una parada para ver de cerca el Embalse de Doiras y su presa.

Siguiendo el camino a unos ocho kilómetros podemos hacer un alto en el camino en el área recreativa de Folgueiróu.

La penúltima parada, ya en Pesoz, es en el núcleo de Argul, que conserva una singular arquitectura.

Es necesario tomar un desvío, después de cruzar Pelorde.

La jornada la acabaremos en Pesoz.

DÍA 5: 24,9 km - Pesoz - Grandas de Salime

Grandas de Salime es el punto más al sur de la comarca y ofrece la última puerta de entrada al Parque.

En ese punto estratégico, a siete kilómetros de la capital del concejo, está ubicado el Museo del Chao de Samartín, junto al castro que le da nombre.

Este yacimiento es uno de los más importantes de la región.

El Castro de Samartín poseé vestigios datados en el año 800 a.c.

De vuelta a Grandas de Salime es visita obligada el Museo Etnográfico.

En la zona, destaca el Embalse de Grandas de Salime, una espectacular obra del siglo XX, que incluye elementos decorativos de Joaquín Vaquero Palacios y un singular mirador, llamado La Boca de la Ballena, de su hijo Joaquín Vaquero Turcios.

Normas básicas de seguridad en la montaña que debes conocer

Las actividades al aire libre, excursiones, escaladas, etc. son muy conevientes, saludables y recomendables, pero hay que tener mucho cuidado y seguir unas normas básicas de seguridad en la montaña para evitar que un pequeño incidente se puede convertir en un grave problema.

Aquí os queremos recordar unas normas básicas de seguridad en la montaña, que pueden evitar accidentes o malos momentos.

Por favor, lee estas indicaciones con detenimiento por tu seguridad.

 

Dirección

Dirección postal: 33740 Plaza Mercado. Tapia de Casariego.

Dirección digital: 8CMMH3C4+36

 

Preguntas frecuentes sobre
La cultura castreña y el Parque Histórico del Navia

 

¿En qué municipio se encuentra: La cultura castreña y el Parque Histórico del Navia?

Se encuentra en el concejo (municipio) de Tapia de Casariego que pertenece a la provincia de Asturias en la comunidad del Principado de Asturias. Tapia de Casariego es un concejo de la costa occidental asturiana y que últimamente se ha convertido en uno de los destinos turísticos más visitados dentro de la región. Limita al norte con el mar Cantábrico, al este con el concejo de El Franco, y al sur y al oeste con el de Castropol. Tiene una extensión de 65,99 km2. Cuenta con una buena infraestructura comunicativa, atravesando el municipio la N-634, y la línea de ferrocarril FEVE.

¿A qué parroquia pertenece: La cultura castreña y el Parque Histórico del Navia?

La parroquia (es una división administrativa del concejo) a la que pertenece La cultura castreña y el Parque Histórico del Navia es Tapia de Casariego y pertenece al concejo (municipio) de Tapia de Casariego. Tapia de Casariego es un concejo de la costa occidental asturiana y que últimamente se ha convertido en uno de los destinos turísticos más visitados dentro de la región. Limita al norte con el mar Cantábrico, al este con el concejo de El Franco, y al sur y al oeste con el de Castropol. Tiene una extensión de 65,99 km2. Cuenta con una buena infraestructura comunicativa, atravesando el municipio la N-634, y la línea de ferrocarril FEVE.

¿Cuál es la población dónde está: La cultura castreña y el Parque Histórico del Navia?

La entidad de población (es una división administrativa de la parroquia) es: Tapia de Casariego y pertenece a la parroquia de Tapia de Casariego (Tapia de Casariego). Situación completa partiendo de la población: Tapia de Casariego › Comarca del Parque histórico del Navia › Occidente de Asturias › Costa de Asturias › Asturias › España › Europa. Tapia de Casariego es un concejo de la costa occidental asturiana y que últimamente se ha convertido en uno de los destinos turísticos más visitados dentro de la región. Limita al norte con el mar Cantábrico, al este con el concejo de El Franco, y al sur y al oeste con el de Castropol. Tiene una extensión de 65,99 km2. Cuenta con una buena infraestructura comunicativa, atravesando el municipio la N-634, y la línea de ferrocarril FEVE.

¿En qué zona de Asturias está: La cultura castreña y el Parque Histórico del Navia?

Básicamente Asturias se divide en tres zonas Occidente, Centro y Oriente. La cultura castreña y el Parque Histórico del Navia se situa en la zona del Occidente de Asturias. El occidente asturiano es un gran gigante. Gigante por su extensión geográfica, por la belleza de sus paisajes, por la intensidad de su historia, por la bonhomía de sus habitantes, y en definitiva por su riqueza natural y cultural.

¿La cultura castreña y el Parque Histórico del Navia pertenece a alguna comarca?

Asturias está dividida en 15 comarcas y La cultura castreña y el Parque Histórico del Navia pertenece a la Comarca del Parque histórico del Navia. El Navia y sus afluentes dibujan su orografía. Es un gran parque temático cultural al aire libre a base de castros y de aldeas, de montañas, ríos y valles fértiles, de embalses con vistas panorámicas, un paraíso para la apicultura, y en la costa, pueblos y villas marineras.

¿Es difícil llegar a: La cultura castreña y el Parque Histórico del Navia?

Le facilitamos el siguiente enlace y, mediante Google Maps, recibirá las indicaciones precisas para llegar sin problemas desde cualquier lugar en el que se encuentre, incluso puede usarlo en sus desplazamientos por Asturias para volver a La cultura castreña y el Parque Histórico del Navia. Ruta GPS para llegar a La cultura castreña y el Parque Histórico del Navia.

¿Hay playas cerca de La cultura castreña y el Parque Histórico del Navia?

Asturias tiene trescientos cuarenta y cinco kilómetros de costa en los que podemos encontrar más de 300 playas, todas diferentes, porque las playas de Asturias nunca son iguales y en la zona del Occidente de Asturias existen más de 160 playas.

 

Dónde estamos: Municipio de Tapia de Casariego

El concejo de Tapia de Casariego reúne excelentes condiciones para hacer al visitante inolvidable la estancia: sus castros, casonas, iglesias y palacios; la belleza de playas como las de Penarronda, Porcia y Los Campos; el paisaje, o el inmejorable ambiente veraniego contribuyen a ello. Se encuentra en el litoral oeste asturiano, entre el mar Cantábrico al N.; el concejo de Castropol, al O. y S.; y el de El Franco, al E. En cuanto a su orografía, hay dos partes bien distintas: por el N., una rica y extensa llanura costera; por el S., grupos de montañas de escasa relevancia.

Elementos catalogados:

  • Bien de Interés Cultural
  • Monumento Natural
  • Patrimonio Arquitectónico de Asturias

Zonas turísticas:

  • Parque Histórico del Navia
  • Occidente de Asturias
  • Costa de Asturias
  • Lagos - lagunas - embalses
  • Espacios Naturales Protegidos
  • Puertos de mar

Concejos limítrofes:

  • Castropol
  • El Franco

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.

Referencia

1115010 033307004 1115000 0333070 4875388 0333 1100000 03330700414

 



Dónde dormir Dónde comer Playas Patrimonio Rutas Turismo activo Información práctica Eventos Naturaleza Etnografía Reseñas Pueblos Blog