Memoria romana en el Camín Real de la Mesa

Tuñón › Santo Adriano › Asturias
[Turismo Asturias]

Oficina turismoRuta GPS

Teléfonos: Oficina de turismo

985 761 061

 

Resumen

Clasificación: Turismo activo

Categoría: Rutas en Asturias

Tipo: Rutas en coche

Municipio: Santo Adriano

Comarca: Comarca del Camín Real de la Mesa

Zona: Centro de Asturias

Sobre Santo Adriano: Inicio de la Senda del Oso, es un paraíso para el senderismo y el cicloturismo, así como para disfrutar de la buena mesa y la tertulia. Conserva la ‘joya' prerrománica que es Santo Adriano de Tuñón, y su capital, Villanueva, es el punto de partida del Desfiladero de las Xanas. Así es Santo Adriano.

Tipo de turismo: accesible, activo, arqueológico, carreras de montaña, descanso, espacios protegidos, gastronómico, lgtb, montaña y rural.

 

Descripción

En tiempos del emperador Augusto, los romanos entraban en Asturias a través de cordales de la alta montaña que se abrían a profundas gargantas.

  • Ruta en coche: 227,8 km
  • Duración aproximada: 5 días

Memoria romana en el Camín Real de la Mesa

En tiempos del emperador Augusto, los romanos entraban en Asturias a través de cordales de la alta montaña que se abrían a profundas gargantas.

El Camín Real de la Mesa fue una de las vías de comunicación más importantes desde esos ancestrales tiempos hasta el siglo XIX, y hoy es el paraguas bajo el que se articula el territorio.

  • DÍA 1: Tuñón - San Martín de Teverga
  • DÍA 2: San Martín - Yernes y Tameza - Entrago - San Martín
  • DÍA 3: Entrago - Pola de Somiedo
  • DÍA 4: Pola de Somiedo - Lagos de Saliencia - Belmonte de Miranda
  • DÍA 5: Belmonte de Miranda - Candamo

DÍA 1: 20,5 km - Tuñón - San Martín de Teverga

La incursión al Camín comienza por los Valles del Oso, en los concejos de Santo Adriano, Proaza, Teverga y Quirós.

La mejor opción para conocer estas tierras es adentrarse por la ruta con la que comparten nombre: la Senda del Oso.

Construida sobre una caja de ferrocarril, es apta para todos los públicos y está salpicada de áreas recreativas.

Dispone de dos ramales que se pueden recorrer a pie o en bicicleta (disponibles en alquiler). El original es el de Tuñón a Entrago, que mide casi veinte kilómetros.

Cerca de la parte final parte otro brazo hacia Quirós que añade cerca de trece kilómetros más.

La excursión puede completarse con la visita al Cercado Osero, ubicado dentro de la senda, en la que existe un recinto en el que viven osos en cautividad rescatados de unos furtivos.

DÍA 2: 49,5 km - San Martín - Yernes y Tameza - Entrago - San Martín

El viajero ascenderá a su primera cumbre.

Desde San Martín, a solo media hora de viaje, se eleva por encima de los 1,000 metros de altitud el Puerto de Marabio, que está formado por una extensa pradería de montaña.

Junto a la Ermita de Santa Ana hay espacio para dejar el coche y pasear o para realizar una ruta circular que se completa en tres horas.

Más adelante, en la carretera de Marabio, está Villabre.

En la capital de Yernes y Tameza residen ya menos de un centenar de vecinos, pero se conservan intactas las construcciones típicas de la alta montaña.

De regreso a los Valles del Oso, queda tiempo para acercarse al Parque de la Prehistoria, en San Salvador de Alesga, y conocer los mejores ejemplos del arte rupestre.

A poca distancia, está Cueva Huerta, un conjunto kárstico con catorce kilómetros y medio de profundidad, de los que son visitables los primeros trescientos metros.

Es imprescindible reservar con anterioridad.

DÍA 3: 51,8 km - Entrago - Pola de Somiedo

De los Valles del Oso a Somiedo.

El viaje desde Teverga a Pola de Somiedo dura alrededor de cinquenta minutos, a través de las carreteras AS-265 y de la AS-227.

En La Pola, está el Centro de Interpretación y Recepción de Visitantes del Parque Natural de Somiedo, una primera parada para entender mejor el entorno.

Un paseo por el pueblo sirve para completar la adaptación.

El Ecomuseo de Somiedo profundiza en esa explicación sobre la conjunción de naturaleza y cultura.

Está dividido en dos sedes.

El primero, Los Oficios y la Trashumancia, está en Cauneado, a tres kilómetros y medio hacia el sur por la AS-227.

Para llegar al segundo, La Casa Veigas, es necesario tomar la AS-227 en sentido contrario desde La Pola y adentrarse por la SD-1, en dirección a Saliencia.

DÍA 4: 65,8 km - Pola de Somiedo - Lagos de Saliencia - Belmonte de Miranda

La montaña también hay que recorrerla a pie y Somiedo ofrece múltiples opciones.

Una alternativa interesante para una jornada de ocio en la naturaleza son los Lagos de Saliencia.

La ruta completa de Saliencia (con los lagos de Cueva, Calabazosa, Saliencia, Cerveriza y El Valle) tiene una extensión de catorce kilómetros y medio (sólo ida), que se pueden recorrer en unas cuatro horas y media.

También tiene una versión corta de 7 kilómetros, que excluye El Valle y que se camina en unas dos horas.

El punto de partida de ambas está en el Alto de la Farrapona, al que hay que acceder por una pista preparada para el tráfico.

La segunda opción - más idónea para los amantes de la etnografía y la cultura - es la ruta de La Pornacal, que parte de Villar de Vildas, un pueblo al que se accede a través de un desvío en Aguasmestas.

Esta braña conserva 32 teitos, que son edificios con cubierta vegetal que servían como vivienda y cabaña de ganado.

La ruta más corta tiene una longitud de cuatro kilómetros y medio, y puede prolongarse hasta Braña Viecha.

DÍA 5: 40,2 km - Belmonte de Miranda - Candamo

El viaje continúa rumbo al norte, por la AS-227, hacia Belmonte de Miranda.

En sus calles, el Aula del Oro, habilitada en la antigua cárcel, recuerda al viajero que está en una cuenca aurífera.

La siguiente parada ya es en el casco urbano de Grado, una villa que dispone de conjunto histórico artístico protegido, en el que destacan el Palacio de Miranda-Valdecarzana, los restos de la muralla, las capillas y los palacetes de indianos.

Para completar la ruta que los romanos seguían a través del Camín Real de la Mesa, hay que viajar a San Román de Candamo, desde Grado por la AS-237, para visitar la Cueva de La Peña, que alberga pinturas de arte rupestre descubiertas en 1919 y declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Es necesario comprobar fechas de apertura y reservar con antelación.

Normas básicas de seguridad en la montaña que debes conocer

Las actividades al aire libre, excursiones, escaladas, etc. son muy conevientes, saludables y recomendables, pero hay que tener mucho cuidado y seguir unas normas básicas de seguridad en la montaña para evitar que un pequeño incidente se puede convertir en un grave problema.

Aquí os queremos recordar unas normas básicas de seguridad en la montaña, que pueden evitar accidentes o malos momentos.

Por favor, lee estas indicaciones con detenimiento por tu seguridad.

 

Dirección

Dirección postal: 33115 Lugar de Tuñón. Santo Adriano.

Dirección digital: 8CMP72R9+PJ

 

Preguntas frecuentes sobre
Memoria romana en el Camín Real de la Mesa

 

¿En qué municipio se encuentra: Memoria romana en el Camín Real de la Mesa?

Se encuentra en el concejo (municipio) de Santo Adriano que pertenece a la provincia de Asturias en la comunidad del Principado de Asturias. Santo Adriano es un pequeño concejo que se encuentra en la zona central de la región y es lugar de arranque de la moderna senda del oso que recorre varios concejos de la comarca central asturiana a través de la caja del antiguo ferrocarril minero. Su extensión es de 37,5 km2 y la mayor parte de la población está concentrada en las localidades de Villanueva (Capital del concejo) y Tuñón. Limita con los concejos de Oviedo al norte, al sur con Quirós y Proaza, al este con Ribera de Arriba y Morcín y al oeste de nuevo con Proaza y Grado. La carretera regional AS-228, que recorre el concejo de norte a sur, es su principal vía de comunicación.

¿A qué parroquia pertenece: Memoria romana en el Camín Real de la Mesa?

La parroquia (es una división administrativa del concejo) a la que pertenece Memoria romana en el Camín Real de la Mesa es Tuñón y pertenece al concejo (municipio) de Santo Adriano. Tuñón es una parroquia del concejo de Santo Adriano y comprende las siguientes 12 entidades de población: Buseco (Aldea), Las Carangas (Aldea), La Casina (Casería), Las Corujas (Casería), Dosango (Lugar), Sabadille (Casería), Tenebredo (Aldea), Tuñón (Lugar), La Collecha (Casería), Peñoba (Casería), La Rodada (Casería), Vega el Rey (Casería).

¿Cuál es la población dónde está: Memoria romana en el Camín Real de la Mesa?

La entidad de población (es una división administrativa de la parroquia) es: Tuñón y pertenece a la parroquia de Tuñón (Santo Adriano). Situación completa partiendo de la población: Tuñón › Santo Adriano › Comarca del Camín Real de la Mesa › Centro de Asturias › Montaña de Asturias › Asturias › España › Europa. Tuñón, nombre tradicional: Tuñón. Lugar de la parroquia de Tuñón (Santo Adriano). Dista 2,70 km de la capital municipal (Villanueva) y se encuentra a una altitud de 200 m. Cuenta con 24 viviendas (la parroquia 73) de las cuales 13 son viviendas principales y 11 viviendas no principales.

¿En qué zona de Asturias está: Memoria romana en el Camín Real de la Mesa?

Básicamente Asturias se divide en tres zonas Occidente, Centro y Oriente. Memoria romana en el Camín Real de la Mesa se situa en la zona del Centro de Asturias. El centro de Asturias es una zona extensa y fértil en el más amplio sentido del término integrada nada más y nada menos que por diez comarcas: Bajo Nalón, Cabo Peñas, Gijón, Camín Real de la Mesa, Oviedo, Comarca del Nora, Comarca de la Sidra, Valle del Nalón, Comarca Avilés, y Montaña Central.

¿Memoria romana en el Camín Real de la Mesa pertenece a alguna comarca?

Asturias está dividida en 15 comarcas y Memoria romana en el Camín Real de la Mesa pertenece a la Comarca del Camín Real de la Mesa. Fue el sueño de un Imperio, el romano, que ambicionaba las riquezas de la tierra y la bondad de sus gentes; es cruce de caminos —el de la Mesa, el de Santiago y la Senda del Oso—. Es el hogar de los osos pardos y Reserva de la Biosfera —la de las Ubiñas-La Mesa—.

¿Es difícil llegar a: Memoria romana en el Camín Real de la Mesa?

Le facilitamos el siguiente enlace y, mediante Google Maps, recibirá las indicaciones precisas para llegar sin problemas desde cualquier lugar en el que se encuentre, incluso puede usarlo en sus desplazamientos por Asturias para volver a Memoria romana en el Camín Real de la Mesa. Ruta GPS para llegar a Memoria romana en el Camín Real de la Mesa.

¿Hay playas cerca de Memoria romana en el Camín Real de la Mesa?

Asturias tiene trescientos cuarenta y cinco kilómetros de costa en los que podemos encontrar más de 300 playas, todas diferentes, porque las playas de Asturias nunca son iguales y en la zona del Centro de Asturias existen unas 90 playas.

 

Dónde estamos: Municipio de Santo Adriano

Santo Adriano, concejo perteneciente al partido judicial de Oviedo, de tan sólo 22,6 kilómetros cuadrados, se emplaza en la parte central de Asturias, formando parte de la comarca del Trubia junto a los municipios de Proaza, Teverga y Quirós, con los que ha puesto en marcha la Mancomunidad de los Valles del Oso. Como límites tiene, al norte, los municipios de Grado y Oviedo; al sur, los de Quirós y Proaza; al este, Ribera de Arriba y Morcín, y al oeste, Grado y, nuevamente, Proaza.

Elementos catalogados:

  • Bien de Interés Cultural
  • Monumento Nacional
  • Monumento Natural
  • Patrimonio Arquitectónico de Asturias
  • Prerrománico

Zonas turísticas:

  • Parque Cultural del Camín Real de la Mesa
  • Valles del Oso
  • Sierra del Aramo
  • Lagos - lagunas - embalses
  • Espacios Naturales Protegidos

Concejos limítrofes:

  • Grado
  • Oviedo
  • Proaza
  • Quirós
  • Ribera de Arriba

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.

Referencia

1115010 033306403 1115000 0333064 4875386 0333 1100000 03330640308

 



Dónde dormir Dónde comer Playas Patrimonio Rutas Turismo activo Información práctica Eventos Naturaleza Etnografía Reseñas Pueblos Blog