Teléfonos: Oficina de turismo
Resumen
Clasificación: Turismo activo
Categoría: Rutas en Asturias
Tipo: Rutas BTT
Municipio: Valdés
Comarca: Comarca Vaqueira
Zona: Occidente de Asturias
Sobre Valdés: Mar, Río y Montaña, conforman el concejo de Valdés. Su capital es Luarca, conocida como la "Villa Blanca de la Costa Verde". Bellezas naturales, calamares gigantes, leyendas como la del Puente del Beso, arquitectura modernista e indiana, tierra de sabios que han marcado un hito en la historia del conocimiento humano. Bello, sabio, enigmático y enorme, así es Valdés.
Tipo de turismo: accesible, activo, agroturismo, arqueológico, camping, carreras de montaña, cementerios, costero, espacios protegidos, gastronómico, golf, lgtb, monumental, ornitológico, rural y sol y playa.
Descripción
En esta excursión pasaremos del oleaje del mar en Luarca al silencio de Aristébano, montaña vaqueira por excelencia, para finalizar en Navelgas.
- Ruta BTT: 62 km
- Duración aproximada: 2 días
- Dificultad: baja
Aristébano, en busca de El Dorado
Ruta lineal con inicio y final en distintos puntos.
El itinerario, completamente tranquilo sin apenas tráfico, discurre por pequeñas carreteras locales totalmente asequibles y con un desnivel aceptable, lo que hace de esta ruta, una actividad apta para su disfrute y para todo tipo de bicicletas.
TRAMO 1: 30,6 km - Almuña - Navelgas
Esta ruta comienza en el pueblo de Almuña y, paralela al río Negro, se dirige hasta la villa de Luarca, capital del concejo de Valdés.
De manera alternativa, se puede comenzar la ruta en Luarca, población con estación de tren (a diferencia de Almuña).
Luarca posee varios lugares interesantes para visitar como el faro, las casas de indianos, la Mesa de Mareantes o el cementerio que alberga la tumba del Doctor Severo Ochoa, premio Nobel de Fisiología y Medicina.
Sobre la villa pende la leyenda de Cambaral, donde confluyen el propio Cambaral (un pirata moro), la hija del señor de Luarca y el puente del Beso.
Entre sus festejos destaca San Timoteo, celebrado el día 22 de agosto.
Una vez visitada la capital de Valdés, se sale por la carretera AS-219 que hay que seguir hasta Navelgas, final de esta ruta.
Nada más abandonar Luarca, comienza una subida constante pero de agradable pedalear que lleva hasta el alto de Aristébano.
Por el camino se pasa por la aldea de La Figal desde donde se tiene una pictórica vista de la villa de Luarca con el mar Cantábrico al fondo.
A continuación, se pasa por la ladera de pico Estoupo, y más adelante por la aldea de Caborno, para poco después llegar al alto de Aristébano y a la braña de Aristébano, lugar de estancia estival de la comunidad de los vaqueiros de alzada y de obligada parada en esta ruta.
Los Vaqueiros de alzada o vaqueiros simplemente, son un grupo cultural o social, y una de las características que los definen es el modo de vida trashumante.
En determinadas épocas los vaqueiros «alzan» sus moradas y pertenencias y se van con sus ganados a la brañas de arriba en verano o a la braña de abajo en invierno (braña es el nombre que recibe la zona de pastos en montaña para el ganado).
Con el paso del tiempo este grupo social ha ido evolucionando hacia el sedentarismo y muchas de estas brañas se han convertido en aldeas habitadas de modo continuo, pero su folklore y tradiciones son anualmente recordados en la Fiesta Vaqueira (declarada fiesta de interés turístico), que se celebra cada año en la braña de Aristébano.
La braña de Aristébano (572m.) se levanta flanqueada por las sierras de Estoupo y Silvallana, junto al límite que divide geográficamente los concejos de Valdés y Tineo.
Erguida verde y apacible entre las depresiones que forman los barrancos de Agüera y Aristébano, goza esta braña de una privilegiada posición desde la que se puede contemplar un paisaje que se desliza suavemente hacia la costa en medio de una extraordinaria belleza.
En ella hay una capilla dedicada a la Divina Pastora, donde durante la Fiesta Vaqueira se celebra una tradicional y multitudinaria boda vaqueira.
En ella los novios acuden con su ajuar en los carros.
No faltan los típicos bailes de este grupo humano: bailes de una fuerza y vigor increíbles, al son de la «payietcha» (sartén) y el pandero.
Una vez realizada esta parada, la ruta continúa bajando hacia Navaral, donde anualmente se celebra el Festival del pan y las natas vaqueiras y donde se puede visitar el Museo Vaqueiro de Asturias.
El museo nació del impulso de la Asociación Vecinal Manxelón, del propio Naraval que, con una escasa población (apenas ronda los 70 habitantes), reivindica sus raíces vaqueiras.
Continuamos pedaleando hasta llegar a Navelgas, punto final de la ruta de hoy y que esconde «El Dorado» en sus entrañas, pero eso lo dejamos para otro día.
TRAMO 2: 31,4 km - Navelgas - Almuña
Este segundo día retomaremos la ruta donde la dejamos el día anterior, en Navelgas, una población con nombre propio en asuntos áureos.
Su fama llegó ser tan grande que la zona pronto se ganó el calificativo de «el Valle de Oro». En ella, los romanos ya buscaban y explotaban su oro hace más de dos mil años.
En la actualidad aún es posible encontrar oro.
En Navelgas quedan muchas familias que conservan la tradición de batear las arenas del río en busca de laminillas o pepitas de este precioso metal.
Por ello a los buscadores de oro les llaman bateadores.
No hace muchos años atrás, aquello que encontraban se lo vendían a los dentistas para ganarse un dinerillo extra.
Tras la explotación económica de antaño y el paulatino declive, la búsqueda se torna afición y deporte.
El propio pueblo de Navelgas alberga el Museo del Oro de Asturias, que como su nombre indica, está dedicado al oro, tanto como a su extracción y su uso.
Además, en Navelgas hay artesanos de la madera, madreñeros, hórreos y paneras centenarias.
Tras esta introducción a «El Dorado» astur, comienza la ruta y se dirige hacia el pueblo de Navaral, visitado el día anterior, por el mismo camino de la ida (carretera AS-219). Pero desde Navaral, el camino de vuelta a Almuña será diferente.
Se baja por el valle de Paredes, y tras pasar Ovienes llegamos a la población de Agüera, donde si se quiere, se puede visitar el Centro de interpretación de las Hoces del Esva, declarado monumento natural en el año 2002, y Espacio protegido.
Las hoces están ubicadas dentro del paisaje protegido del Río Esva en el concejo de Valdés, más concretamente en el tramo comprendido entre los cerros de Andornoso y Villagermonde, y en el tramo que va desde San Pedro de Paredes a La Chanona.
Se trata de una garganta excavada por el río que llega a los 400 metros de desnivel y que discurre a lo largo de un tramo de 6 kilómetros del río.
Dentro de la flora cabe destacar los carbayedos o robledales así como una pequeña franja de vegetación de ribera.
Existen varias rutas a pie por la zona para poder visitar las hoces, la naturaleza que la rodea o la antigua central eléctrica del Esva.
En Agüera comienza de una de las actividades singulares realizadas por la vecindad: el descenso ecológico del Río Esva.
Se trata de un descenso no competitivo, cuyo objetivo es limpiar la suciedad acumulada en las orillas del río, en el tramo comprendido entre Agüera y San Pedro, y entregarla en meta para su tratamiento.
Desde Agüera se prosigue camino hacia la población de San Pedro de Paredes, localidad que merece una pequeña parada.
En este pueblo se puede visitar el río Esva, y el puente romano de Baulanga, la iglesia parroquial de San Pedro de Paredes así como otras construcciones y lugares.
La ruta continúa hacia el pueblo de Meras donde se coge la AS-351, que se sigue hasta el final del trayecto.
En ascensión constante pero amable de pedalear, se llega a la aldea de Valle, donde un poco más adelante comienza una bajada de casi 10 km en la que hay que seguir el curso del río Carlangas, afluente del río Negro.
Esta bajada lleva hasta Fontoria y, posteriormente a Almuña, localidad en donde concluye esta ruta (otra alternativa sería continuar hasta Luarca, villa que dispone de estación de tren).
Normas básicas de seguridad en la montaña que debes conocer
Las actividades al aire libre, excursiones, escaladas, etc. son muy conevientes, saludables y recomendables, pero hay que tener mucho cuidado y seguir unas normas básicas de seguridad en la montaña para evitar que un pequeño incidente se puede convertir en un grave problema.
Aquí os queremos recordar unas normas básicas de seguridad en la montaña, que pueden evitar accidentes o malos momentos.
Por favor, lee estas indicaciones con detenimiento por tu seguridad.
Dirección
Dirección postal: 33700 Lugar de Almuña. Valdés.
Dirección digital: 8CMMGFMG+F8
Preguntas frecuentes sobre
Aristébano, en busca de El Dorado
¿En qué municipio se encuentra: Aristébano, en busca de El Dorado?
Se encuentra en el concejo (municipio) de Valdés que pertenece a la provincia de Asturias en la comunidad del Principado de Asturias. El concejo de Valdés se encuentra enmarcado en la zona occidental del litoral asturiano, limitando, lógicamente, por su parte norteña con el mar Cantábrico, por el este con los concejos de Cudillero y Salas, en el oeste con Navia y Villalón y por el sur con los de Tineo y Salas. Comprende una extensión total de 352 km2.
¿A qué parroquia pertenece: Aristébano, en busca de El Dorado?
La parroquia (es una división administrativa del concejo) a la que pertenece Aristébano, en busca de El Dorado es Luarca y pertenece al concejo (municipio) de Valdés. El concejo de Valdés se encuentra enmarcado en la zona occidental del litoral asturiano, limitando, lógicamente, por su parte norteña con el mar Cantábrico, por el este con los concejos de Cudillero y Salas, en el oeste con Navia y Villalón y por el sur con los de Tineo y Salas. Comprende una extensión total de 352 km2.
¿Cuál es la población dónde está: Aristébano, en busca de El Dorado?
La entidad de población (es una división administrativa de la parroquia) es: Almuña y pertenece a la parroquia de Luarca (Valdés). Situación completa partiendo de la población: Almuña › Luarca › Valdés › Comarca Vaqueira › Occidente de Asturias › Costa de Asturias › Asturias › España › Europa. Almuña, nombre tradicional: Almuña. Lugar de la parroquia de Luarca (Valdés). Dista 2,00 km de la capital municipal (Luarca) y se encuentra a una altitud de 102 m. Cuenta con 187 viviendas (la parroquia 2.756) de las cuales 151 son viviendas principales y 36 viviendas no principales.
¿En qué zona de Asturias está: Aristébano, en busca de El Dorado?
Básicamente Asturias se divide en tres zonas Occidente, Centro y Oriente. Aristébano, en busca de El Dorado se situa en la zona del Occidente de Asturias. El occidente asturiano es un gran gigante. Gigante por su extensión geográfica, por la belleza de sus paisajes, por la intensidad de su historia, por la bonhomía de sus habitantes, y en definitiva por su riqueza natural y cultural.
¿Aristébano, en busca de El Dorado pertenece a alguna comarca?
Asturias está dividida en 15 comarcas y Aristébano, en busca de El Dorado pertenece a la Comarca Vaqueira. Toma su nombre de los vaqueiros de alzada, grupo social con una cultura nómada, que ha dejado su impronta en una extensa comarca de cinco municipios, donde hay un poco de todo: costa e interior, y en el interior, montañas, sierras, valles, ríos, frondosos bosques…
¿Es difícil llegar a: Aristébano, en busca de El Dorado?
Le facilitamos el siguiente enlace y, mediante Google Maps, recibirá las indicaciones precisas para llegar sin problemas desde cualquier lugar en el que se encuentre, incluso puede usarlo en sus desplazamientos por Asturias para volver a Aristébano, en busca de El Dorado. Ruta GPS para llegar a Aristébano, en busca de El Dorado.
¿Hay playas cerca de Aristébano, en busca de El Dorado?
Asturias tiene trescientos cuarenta y cinco kilómetros de costa en los que podemos encontrar más de 300 playas, todas diferentes, porque las playas de Asturias nunca son iguales y en la zona del Occidente de Asturias existen más de 160 playas.
Dónde estamos: Municipio de Valdés
El concejo de Valdés está situado en la costa occidental de Asturias —declarada Paisaje Protegido—, en las coordenadas 43º 32' 58'' de latitud Norte y 6º 31' 57'' de longitud Oeste del meridiano de Greenwich. Limita al Norte con el mar Cantábrico, al Sur con los concejos o municipios de Salas y Tineo, al Este con los de Cudillero y Salas, y al Oeste con los de Navia y Villayón. «Lo delimitan, de E. a O., los siguientes accidentes geográficos: río Cabo —entre Valdés y Cudillero—, arroyo Busmarzo, monte Palancas (720 m), río Llantero —entre Valdés y Cudillero—, monte Cueto (783 m), el Picón (785 m, que se reparten los concejos de Valdés, Cudillero y Salas), pico de Corcinera (901 m), peña Cezures (1.010 m), pico el Chano (741 m), Espina (794 m), pico Agudo (632 m), Estoupo (850 m), Capiella Martín (986 m), peña Rica (822 m), Panondres (842 m, en la confluencia de Valdés, Navia y Villayón) y ríos de Vidural y Barayo —ambos separan Valdés y Navia» (M. Teresa Costales y Mónica García).
Elementos catalogados:
- Bien de Interés Cultural
- Monumento Natural
- Patrimonio Arquitectónico de Asturias
- Patrimonio de la Humanidad
- Red de Pueblos Mágicos
Zonas turísticas:
- Occidente de Asturias
- Reservas Naturales
- Costa de Asturias
- Camino de Santiago (costa)
- Comarca Vaqueira
- Espacios Naturales Protegidos
- Pueblo Ejemplar de Asturias
- Puertos de mar
Concejos limítrofes:
- Cudillero
- Navia
- Salas
- Tineo
- Villayón
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial
EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
Referencia
1115018 033303409 1115000 0333034 4875413 0333 1100000 03330340901