Acceso directo
Clasificación
Pidal y Carniado, Pedro José, primer marqués de Pidal | Reseñas históricas | Política y empresa | Políticos | Villaviciosa | Comarca de la Sidra | Oriente de Asturias | Costa de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Villaviciosa. Asturias.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Villaviciosa. Asturias.
Descripción
Primer marqués de Pidal. Político y escritor. Nació en Villaviciosa (Asturias) el 25 de noviembre de 1799. Estudió en las Facultades de Filosofía y Jurisprudencia de la Universidad de Oviedo y en 1822 se licenció en Leyes y Cánones. En 1820 fue miembro de la Compañía Literaria, bajo la dirección de algunos profesores partidarios de la sublevación de Riego contra el absolutismo de Fernando VII. Colaboró en la creación de los periódicos de carácter liberal El Ciudadano y El Aristarco. Al terminar la carrera se traslada a Madrid, donde trabaja en el bufete del jurisconsulto Cambronero. Realizó traducciones de diversos poetas clásicos, participó en actividades del antiguo Ateneo y publicó artículos políticos en El Espectador, fundado por el asturiano Evaristo Fernández San Miguel. Con el triunfo del absolutismo pasa al Puerto de Santa María (Cádiz), donde se oculta con nombre supuesto. En estas fechas, la Audiencia Provincial de Oviedo abre proceso a todos aquellos que habían pertenecido a la Compañía Literaria y lo sentencian a ocho años de prisión. En 1828, con la promulgación del indulto, regresa a Asturias. En Villaviciosa trabaja en investigaciones históricas y jurídicas, colaborando con José Caveda y Nava. Al morir Fernando VII, comienza su carrera política. En 1834 fue alcalde mayor en Tineo y poco después juez de primera instancia en Villafranca del Bierzo y Lugo. En 1837 alcanza el cargo de magistrado de la Audiencia de Pamplona y al año siguiente, fiscal del Tribunal de Cuentas del Reino. Poco después entra en el Partido Moderado del general Narváez y es elegido diputado a Cortes por Asturias. En 1839, junto a Gervasio Gironella, dirige el periódico Revista de Madrid, en el que publica diversos trabajos de investigación histórico-literaria. También en esta época se hace cargo en el Ateneo de la Cátedra de Historia del Gobierno y de la Legislación de España. Durante los años de la regencia del general Espartero es depuesto del cargo de fiscal del Tribunal de Cuentas y se traslada a París. En 1842 funda en Barcelona el Álbum Pintoresco Universal. En 1844 es ministro de la Gobernación con Narváez y después con el de Istúriz. Promulgó un nuevo plan de Instrucción, estableció la primera línea del servicio oficial de Telégrafos y la construcción de carreteras. Intervino en las negociaciones matrimoniales de Isabel II y de su hermana Luisa Fernanda, servicio por el que le fue concedido el título nobiliario de marqués de Pidal en 1847. Es también por estas fechas cuando ingresa en la Real Academia Española, Academia de la Historia y Academia de las Bellas Artes de San Fernando. El 29 de junio de 1848, con el nuevo gobierno de Narváez, es nombrado ministro de Estado. Es el autor del Concordato que restablecía las relaciones diplomáticas con el Vaticano. Poco después es nombrado embajador de España en Roma. Defendió en las Cortes el restablecimiento de los diezmos suprimidos por Mendizábal. Regresa a Madrid en 1859 con una parálisis progresiva que lo imposibilitaba para las actividades políticas y literarias. Pese a ello, trabajó en la elaboración de la obra Historias de las alteraciones de Aragón en el reinado de Felipe II.
Murió en Madrid el 28 de diciembre de 1865 y fue enterrado en la Colegiata de Covadonga (Cangas de Onís - Asturias).
A su muerte dejó una importantísima biblioteca, entre cuyos ejemplares figuraba el manuscrito del Poema del Mío Cid.
Suyas son, entre otras, las siguientes obras: Ocios de mi edad juvenil, poesías (Oviedo, 1818), Galería de hombres célebres contemporáneos o biografías y retratos de todos los personajes distinguidos en nuestros días en las ciencias, en la política, en las armas, en las letras, y en las artes, (9 tomos, Madrid, 1841-1846), Formación del lenguaje vulgar en los Códigos españoles (Madrid, 1844); Vindicación de un prelado de la Iglesia católica (Madrid, 1866) y Estudios literarios (2 tomos, Madrid, 1890).
Datos técnicos
Clasificación: Reseñas históricas
Clase: Política y empresa
Tipo: Políticos
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Villaviciosa
Parroquia: Villaviciosa
Entidad: Villaviciosa
Zona: Oriente de Asturias
Situación: Costa de Asturias
Comarca: Comarca de la Sidra
Dirección: Villaviciosa
Código postal: 33300
Web del municipio: Villaviciosa
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Villaviciosa
Comarca de la Sidra
Tierra de pomaradas y manzanos en flor, hogar de centenarios llagares de sidra, costa de dinosaurios, pueblos mineros y villas marineras, una de las rías con más biodiversidad de toda Asturias, majestuosas sierras como las de Peñamayor o el Sueve, Caminos de Santiago, pueblos ejemplares y el mejor arroz con leche… así es la Comarca de la Sidra.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Bimenes, Cabranes, Colunga, Nava, Sariego y Villaviciosa. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Dirección
Dirección postal: 33300 › Villaviciosa • Villaviciosa › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí