Descripción
Antonio Raimundo Ibáñez (Santa Eulalia de Oscos, 1749 - Ribadeo, 1809) es un ejemplo típico del «hombre hecho a sí mismo», pues nació en una familia hidalga con escasos recursos y llegó a convertirse en un poderoso empresario. Al ser su padre escribano (una especie de antiguo notario), debió de recibir su formación en la propia casa familiar, para pasar después a educarse en el cercano monasterio de Vilanova de Oscos.
Posiblemente la debilidad económica de su familia le impidió cursar estudios en la Universidad y motivó su entrada para trabajar en la Casa Guimarán en Ribadeo (población perteneciente a la provincia gallega de Lugo). Al morir el dueño de la casa, Ibáñez fue nombrado administrador de la misma. Comenzó entonces la escalada de negocios que provocará su ascenso económico y social. Comercia con aceite, vino, aguardiente, hierro y lino, llegando incluso a hacerse armador de buques para controlar el transporte de mercancías. A partir de 1780 los negocios crecen aun más al conseguir la licencia para comerciar con las Indias.
El aumento de la experiencia y el capital lo llevan a emprender nuevas iniciativas comerciales e industriales con otros empresarios. Así, en 1784 funda la Real Compañía Marítima para incrementar las importaciones de «lino de Rusia, hierro y acero de Suecia, ollas de Burdeos y bacalao de Terranova», asociándose para ello con el acaudalado mayorista compostelano José de Andrés García.
Su carrera culmina con la construcción, entre 1791 y 1806, del complejo industrial de Sargadelos, a pesar de la oposición de la nobleza y el clero. En él instalará primero una herrería y una fábrica de fundición de hierro colado, dotada de un horno alto al carbón vegetal, y más tarde una fábrica de loza de concepción moderna que, apoyada en la excelente calidad de los caolines (arcillas blancas muy puras) de la zona, acabaría convirtiéndose en la locería más importante de España durante el siglo XIX. En la actualidad, el Museo de Bellas Artes de Asturias, en Oviedo, conserva una apreciable colección de cerámica de la misma.
Otros proyectos no materializados del marqués fueron la construcción de una vidriería y una fábrica textil. Ibáñez aparece en este tiempo como un incipiente capitalista en competencia con los viejos poderes y deseoso del control de los campesinos. Esta situación provocaría una fuerte conflictividad social en sus centros fabriles, que desembocó en 1798 en una gran revuelta. A partir de este suceso comenzará el declive de Ibáñez.
Con el estallido de la Guerra de la Independencia en 1808, Ibáñez formó parte de la Junta de Ribadeo. Ésta, en el acoso del ejército francés a la villa, aceptó las condiciones de los invasores. El pueblo vio en ello un acto de traición y los miembros de la Junta tuvieron que ocultarse. Ibáñez, al que venían considerando como un afrancesado, fue interceptado el 2 de febrero de 1809 al huir de Ribadeo y asesinado en oscuras circunstancias.
Todo indica que el marqués fue una víctima de la tensión entre lo viejo y lo nuevo. Los poderes tradicionales de la nobleza y el clero hicieron resistencia a la modernidad de sus proyectos y posiblemente hayan sido también los maquinadores de su trágica muerte.
Ibáñez, hombre muy culto y de vasta erudición, es considerado como el introductor del moderno capitalismo industrial en España. Exalta también el valor del hombre como fundamental y lo antepone a todo lo demás. «La población –escribe– es la que constituye la riqueza y la fuerza de los Estados. No puede sostener el progresar sino por medio de la industria, fábricas, comercio y navegación, cuyos ramos son el poderoso agente de la industria, que es la primera, la más esencial e indispensable de las artes.»
Aunque fue y es comúnmente conocido por el marqués de Sargadelos, lo cierto es que tal título, que en 1808 estaba tramitándose, no llegó a expedirse con todos los requisitos debido a los cambios políticos que trajo el motín de Aranjuez y, meses más tarde, la guerra de la Independencia.
Bibl.: Joaquín Ocampo (2009): Antonio Raymundo Ibáñez, marqués de Sargadelos: Discursos económico-políticos sobre la restauración de los montes y plantíos en España (1802)
Fuente: Museo Casa Natal del Marqués de Sargadelos (Ferreirela de Baxo. 33776 Santalla de Oscos - Principado de Asturias) - Gran Enciclopedia Asturiana (tomo 8, Silverio Cañada Edit., Gijón, 1981) - EuroWeb Media, SL.
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial
EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.