Acceso directo
Clasificación
Taibo I, Paco Ignacio | Reseñas históricas | Periodismo y divulgación | Periodistas | Gijón | Xixón | Gijón | Comarca de Gijón | Centro de Asturias | Costa de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Gijón. Asturias.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Gijón. Asturias.
Descripción
Paco Ignacio Taibo Lavilla (Paco Ignacio Taibo I), gran periodista y escritor hispano-mexicano, nació en Gijón (Asturias) el 19 de junio de 1924 y falleció el 13 de noviembre de 2008, a los 84 años de edad, en Ciudad de México, donde residía desde 1959.
Casado con una gijonesa del barrio de Cimadevilla, María del Camen Maojo Menéndez, tuvo tres hijos: el escritor e historiador Paco Ignacio Taibo II (impulsor y director de la Semana Negra de Gijón), Benito Taibo (poeta y escritor) y Carlos Taibo Maojo (productor de cine), el primero de ellos nacido en Gijón (año 1949) y los dos restantes en México.
De familia acomodada, cuando la Revolución de Octubre de 1934 se marchó con su padre y hermano a Bruselas, ciudad a la que volvieron en 1936, pocas fechas antes del comienzo de la Guerra Civil española.
Empleado a corta edad en la librería Cervantes, Taibo I, que estudió Periodismo en la Escuela Oficial (1951), comenzó a ejercer la carrera en el diario El Comercio de Gijón y lo hizo como caricaturista, redactor (1950), redactor-jefe (1951) y director, cargo éste en el que le sucedió Francisco Carantoña. También colaboró en El Correo Español de Bilbao.
En 1959, de la mano de Figaredo, una estrella de la televisión mexicana, se fue a Ciudad México, llevando con él a su familia. Pese a afincarse definitivamente en esta megaurbe, siempre se consideró asturiano y tuvo especial cariño a su ciudad natal, a la que volvía con frecuencia.
Allí, este maestro de periodistas se convirtió en un pilar de la vida cultural, desplegando una intensa y brillante actividad: escribió muchos programas para la televisión y la radio mexicanas; fundó a mediados de los años 80 la sección cultural del diario El Universal, de la que fue director hasta 1999 y donde creó uno de los personajes más relevantes de la prensa del país, el célebre «Gato Culto»; ocupó cargos importantes en varios canales (fue director de informativos de Televisa) y la dirección de Instituto Cultural Hispano de México; fue también cronista de cine, dramaturgo, gastrónomo; colaboró durante muchos años con el diario La Voz de Asturias (Oviedo)...
Por su hogar del centro de la capital mexicana pasaron muchos españoles, entre ellos Luis Buñuel, Pedro Garfias, Max Aub, Luis Alcoriza y Joan Manuel Serrat, quienes disfrutaron de su hospitalidad.
Autor prolífico (más de 50 libros editados), entre sus obras figuran las novelas Juan M. N. (1955), Fuga, hierro y fuego (1979, finalista del premio Planeta), Para parar las aguas del olvido (1982, relato de su infancia en Oviedo), Siempre Dolores (1984), Pálidas banderas (1989), Flor de la tontería (1997); los ensayos sobre el séptimo arte Historia popular del cine, El cine por mis pistolas, El indio Fernández, María Félix, la Doña (1987, reeditada en 1999), La música de Agustín Lara en el cine, La enciclopedia del cine cómico, y sobre gastronomía Breviario de la fabada, Breviario del mole poblano; las piezas teatrales La quinta parte de un arcángel, Los cazadores, Morir del todo; crónica y periodismo, con títulos como Ocurrencias, Notas de viaje, El hombre sin corbata y otras fabulaciones.
Este gran intelectual recibió varios galardones, entre ellos el premio Naranco, el Heraldo de México (1966), el Adeflor de periodismo (1988), el Premio Nacional de Periodismo de México en 1996 y 2008 (en esta ocasión, a toda una trayectoria) y el Premio de Periodismo Cultural Fernando Benítez de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (2004), así como el reconocimiento de Gobierno español, que le otorgó en el año 2006 la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil por hacer de hospitalario embajador no oficial de una España sin relaciones diplomáticas con México. Por su parte, el Ayuntamiento de Gijón, en 1998, dio a una calle de Viesques el nombre de «Periodista Paco Ignacio Taibo Lavilla».
Fuente: EuroWeb Media, SL.
Datos técnicos
Clasificación: Reseñas históricas
Clase: Periodismo y divulgación
Tipo: Periodistas
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Gijón
Parroquia: Xixón
Entidad: Gijón
Zona: Centro de Asturias
Situación: Costa de Asturias
Comarca: Comarca de Gijón
Dirección: Gijon
Código postal: 33201
Web del municipio: Gijón
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Gijón
Comarca de Gijón
Prehistórico y romano, revolucionario, urbano, minero, metalúrgico, vanguardista, marinero, cosmopolita y festivo, culto y hospitalario, y también rural. Así es el concejo de Gijón.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Gijón. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Dirección
Dirección postal: 33201 › Gijon • Gijón › Xixón › Gijón › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí