Fábrica de Armas de Oviedo

Oviedo › Asturias
[Turismo Asturias]

Acceso directo

Cómo llegar

Clasificación

Fábrica de Armas de Oviedo | Patrimonio cultural | Patrimonio civil | Construcciones singulares | Oviedo | Comarca de Oviedo | Centro de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.

Información

Galería fotográfica

Mapa de situación del concejo

Mapa de situación del concejo de Oviedo. Asturias.

Escudo del concejo

Escudo del concejo de Oviedo. Asturias.

Descripción

Con acceso principal en la Plaza Campo de la Vega situada al final de la empinada Calle Tenderina Alta, la Fábrica de Armas de Oviedo (no visitable) se ubica en el antiguo monasterio benedictino de Santa María de La Vega, fundado en 1153 por Gontrodo Petri en propiedades de Alfonso VII El Emperador, con quien había tenido una hija adulterina: Doña Urraca «la Asturiana», que contrajo matrimonio con García, rey de Navarra, y luego con un prócer castellano, Álvaro Rodríguez.

Tras fundar el monasterio, Gontrodo lo entregó a la Orden de Fontevrault, benedictina, «de donde vinieron la primera priora y religiosas, así como el cabildo de capellanes, y la misma fundadora tomó hábito en él hasta su muerte en 1186» (J. Tolivar Faes, «Nombres y cosas de las calles de Oviedo 1985», Ed. Ayuntamiento de Oviedo, 1986). Monjas benedictinas se hicieron cargo de él hasta su confiscación en 1854 para establecer allí los talleres de la Fábrica Nacional de Armas Portátiles, fabricación que, procedente de las Vascongadas, se había trasladado a Oviedo a finales del siglo XVIII para suministrar material bélico al Ejército español en la seguridad que, en caso de guerra con la vecina Francia, no ofrecían otros establecimientos por encontrarse próximos a la frontera.

En 1794 la fábrica ocupaba el palacio del duque del Parque (hoy conocido como palacio del marqués de San Feliz, ubicado en la plaza Daoíz y Velarde del barrio del Fontán), hasta que en 1856 se produjo la centralización de los talleres en el monasterio de La Vega.

Hasta ese momento los maestros armeros, siguiendo un sistema de trabajo gremial, construían las piezas en sus casas o en pequeños talleres.

Las piezas se entregaban a la casa-fábrica situada en el citado palacio.

Pero pronto este sistema de producción quedó anticuado al no poder hacer frente a la demanda industrial, por lo que surge la idea de trasladar la fábrica a un lugar que reuniera a todos los implicados en la fabricación de armas.

En 1857 una nueva y modernizada factoría, instalada en terrenos de La Vega, comienza de nuevo a producir.

Su crecimiento trae consigo la construcción en el recinto de varias dependencias: almacenes de madera, un economato y una cooperativa, viviendas para la jefatura, una biblioteca, un museo, una escuela de enseñanza básica... Fue básica la creación de su prestigiosa Escuela de Aprendices, que iba a formar obreros cualificados técnicamente.

El origen de esta escuela se remonta a 1857, cuando se estimó que los hijos de los operarios de la empresa tenían derecho a trabajar junto a sus padres, que eran los encargados de enseñarles el oficio.

Las monjas exclaustradas se instalaron con las de San Pelayo.

Derribado el convento, algunas piezas arqueológicas fueron depositadas en el Museo Arqueológico Provincial, con sede en la ciudad de Oviedo.

En el siglo XIX la iglesia y convento constituían un edificio de planta cuadrada, cuya principal reforma se fechaba en 1667.

Del cenobio se conservan pocos elementos, entre ellos una parte importante del claustro barroco, con seis arcos de medio punto a cada lado, realizado por Gregorio de la Roza entre 1667 y 1770.

«De la obra primitiva romano-bizantina, quedaban en pie en el siglo pasado [s. XIX], al menos, una torre cuadrada que desapareció, una pequeña y artística puerta que comunicaba el claustro con el coro, y un bello arco de puerta principal, que las autoridades militares han tenido el acierto de colocar, respectivamente, en el lado de la Epístola y en el frente de la hermosa capilla [capilla de Santa Bárbara, levantada en 1926 en terrenos de la fábrica] que edificaron después de que a principios de este siglo los viejos edificios fueran casi totalmente demolidos al objeto de ampliar los talleres de la Fábrica de Armas que allí se había establecido» (J. Tolivar Faes). El magnífico sepulcro románico (año 1186) de su fundadora, Gontrodo Petri, se halla en el Museo Arqueológico, en tanto que el barroco retablo mayor de su templo puede contemplarse en la iglesia parroquial de Solís (concejo asturiano de Corvera).

NOTA

Una completa visión histórica de la Fábrica de Armas de Oviedo la aporta Santos A. Cañal Álvarez en tres tomos, publicados por el Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA). El primer tomo lleva por título «Antecedentes históricos de la Fábrica de Armas de La Vega» y fue ganador del premio Patac en 1988.

El segundo aborda la creación y la destacada labor llevada a cabo por su Escuela de Aprendices.

El tercero es una compilación de documentos que muestran la estrecha relación existente entre el Ayuntamiento de Oviedo y un complejo industrial esencial en el desarrollo económico de la ciudad.

Datos técnicos

Clasificación: Patrimonio cultural

Clase: Patrimonio civil

Tipo: Construcciones singulares

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Oviedo

Parroquia: Oviedo

Entidad: Oviedo

Zona: Centro de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Comarca: Comarca de Oviedo

Dirección: Plaza Campo de la Vega, 13

Código postal: 33010

Web del municipio: Oviedo

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Oviedo

Comarca de Oviedo

Está en el corazón de Asturias y su capital, Oviedo, es la del Principado y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Oviedo. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Dirección

Dirección postal: 33010 › Plaza Campo de la Vega, 13 • Oviedo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí



Dónde dormir Dónde comer Playas Patrimonio Rutas Turismo activo Información práctica Eventos Naturaleza Etnografía Reseñas Pueblos Blog