Acceso directo
Clasificación
Edificio del antiguo Insalud | Patrimonio cultural | Patrimonio civil | Construcciones singulares | Oviedo | Comarca de Oviedo | Centro de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.
Información
Galería fotográfica
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Oviedo. Asturias.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Oviedo. Asturias.
Descripción
Ocupado en la actualidad por los servicios centrales del Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa), Joaquín Vaquero Palacios proyectó, desde criterios racionalistas, los dos bloques que componen este inmueble (plaza del Carbayón - c/ Argüelles, 8): uno era el antiguo Instituto Nacional de Previsión (hoy Instituto Nacional de la Salud, Insalud), ubicado detrás de la esculturada plaza ovetense del Carbayón y frente al claustro del antiguo convento de Santa Clara (actual Delegación Provincial de Hacienda); el otro, esquinado y mirando también a la calle Argüelles, reservado para viviendas y bajos comerciales.
Es uno de los edificios más significativos de la arquitectura racionalista asturiana, formando parte del inventario del Docodomo (organización independiente creada en la ciudad holandesa de Eindhoven en 1988) con los más representativos del Movimiento Moderno. Fue proyectado en 1934 por el gran arquitecto, pintor, muralista y escultor asturiano Joaquín Vaquero Palacios (Oviedo, 9-6-1900 - Madrid, 28-10-1998) y terminado tras el paréntesis de la guerra civil española, rematándose en 1942. La arquitecta María Jesús Díaz lo define como «completamente moderno por su concepción formal, su cuidado desarrollo constructivo y su depurado lenguaje, en el que todos los elementos son desplazados por la lógica de lo funcional y lo rentable» (diario La Nueva España de Oviedo, «La mirada experta», 9-1-2000, pág. 9), ya que «en 1934, la Caja Asturiana de Previsión precisa de oficinas y viviendas para los empleados y le hace el encargo a Joaquín Vaquero Palacios que, ante este programa mixto, realiza una propuesta que remarca la separación de usos, tanto por su volumetría general fragmentaria, que se divide en dos, como por su modulación de huecos de fachada».
El edificio está compuesto por dos subedificios. «El residencial se resuelve con dos viviendas por planta a ambos lados de un eje técnico donde se encuentran dos patios interiores de iluminación y ventilación», según Díaz, aunque «la mayor innovación se produce en las viviendas del ático, en las dos plantas, un cuerpo con gran importancia volumétrica» (M.ª J. Díaz).
El inmueble tiene una gran cubierta plana, «dotada de una pérgola que Vaquero instala y que comunica ambos cuerpos» (M.ª J. Díaz). Sánchez del Río recibió el encargo de hacer una escalera helicoidal, hecha con losa de hormigón armado sin apoyo central.
En lo relativo a la composición de las fachadas, Díaz apunta que «sigue el ritmo característico horizontal» –con grandes ventanas apaisadas–, lo mismo que las terrazas «situadas a ambos lados de la esquina, que actúan de bisagra entre las dos fachadas», subrayándose también la horizontalidad por «el rasgado vertical de los balcones de la esquina». Otro elemento vertical se aprecia en el cuerpo de la entrada, donde se colocaron tres excelentes relieves del escultor local Fernando Goico-Aguirre, metáforas de la maternidad, la agricultura y la industria, logradas mediante la utilización de geométricas figuras poscubistas. Según afirma Díaz, «Vaquero diseña unas cristaleras de colores para la escalera interior». El interior del Insalud aparece decorado con un Mural del Trabajo, realizado por el mismo Vaquero, un renacentista asturiano del siglo XX, arquitecto de grandes condiciones y tal vez el pintor de la tierra con mayor renombre a nivel internacional.
Para Díaz, en este edificio se produce una brillante integración de las artes, «debido a la personalidad del autor, que dominaba arquitectura, escultura y pintura», un artista que «está en la línea de los grandes creadores de todos los tiempos, en lo que se denomina arte total, y donde se incluyen desde Miguel Ángel hasta Gaudí».
En los años sesenta hubo una serie de cambios negativos para el inmueble. «El Instituto Nacional de Previsión necesitaba más oficinas, y parte de las viviendas se convertirá en locales de trabajo; se levanta una planta en el cuerpo de oficinas y desaparecen la escalera y la pérgola. También se coloca una cubierta a dos aguas» (M.ª J. Díaz).
En 2010, este inmueble, referente arquitectónico de la ciudad de Oviedo, estrenó la rehabilitación de su fachada.
Fuente: EuroWeb Media, SL
Datos técnicos
Clasificación: Patrimonio cultural
Clase: Patrimonio civil
Tipo: Construcciones singulares
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Oviedo
Parroquia: Oviedo
Entidad: Oviedo
Zona: Centro de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Comarca: Comarca de Oviedo
Dirección: Plaza Carbayón
Código postal: 33003
Web del municipio: Oviedo
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Oviedo
Comarca de Oviedo
Está en el corazón de Asturias y su capital, Oviedo, es la del Principado y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Oviedo. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Dirección
Dirección postal: 33003 › Plaza Carbayón • Oviedo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí