Marcos Vallaure, Emilio

Arroyo › Cayés › Llanera › Asturias
[Turismo Asturias]

Acceso directo

Cómo llegar

Clasificación

Marcos Vallaure, Emilio | Reseñas históricas | Geografía e historia | Historiadores | Arroyo | Cayés | Llanera | Comarca del Nora | Centro de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.

Información

Mapa de situación del concejo

Mapa de situación del concejo de Llanera. Asturias.

Escudo del concejo

Escudo del concejo de Llanera. Asturias.

Descripción

Emilio Marcos Vallaure nació en Cayés (parroquia del concejo o municipio asturiano de Llanera) en 1941.

Cursó estudios de Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de Oviedo (capital de la comunidad autónoma del Principado de Asturias), licenciándose en 1963. Realizó estudios de Historia y Filología Románica, aunque no llegó a concluirlos. Entre 1966 y 1976 trabajó en la Editorial Everest como director artístico y preparador de originales en las colecciones de arte asturiano.

Director del Museo de Bellas Artes de Asturias –que es uno de los mejores de España y está en Oviedo– desde su fundación en 1980, fue el responsable de la puesta en marcha de la institución, adquisición de obras (pinturas y esculturas) y de la colección de cerámicas y vidrios que posee el museo, así como de la organización de una biblioteca especializada y más de un centenar de exposiciones. Fue discípulo de Juan Uría Ríu y colaborador de Joaquín Manzanares (íd.), siendo secretario del Tabularium Artis Asturiensis desde 1962. Junto con Fernández Castañón creó la editorial de la Biblioteca Popular Asturiana, siendo director de publicaciones desde 1976 a 1983. Entre las obras que publicó en este periodo se encuentran los dos volúmenes de Obras Completas de Juan Uría Ríu y la edición del facsímil del Viaje de Ambrosio de Morales. También es cofundador de la revista de estudios asturianos Astura (1983). Su experiencia editorial hizo que colaborase en 1985 con José Miguel Caso González en la preparación de las Obras Completas de Jovellanos.

Durante 1979 y parte de 1980 fue director general del Patrimonio Artístico de la Consejería de Cultura y Deportes del Consejo Regional de Asturias, y desde 1980 y por dos años fue vocal en la Comisión Provincial del Patrimonio Histórico-Artístico de Asturias.

En 1984 colaboró con el Museo Etnográfico de Grandas de Salime (Asturias) y entre 1988 y 1990 fue vocal de la Junta del Centro de Escultura «Museo Antón» del Ayuntamiento de Carreño (Asturias).

Es Académico correspondiente de la Real Academia de la Historia desde 1993.

El 16 de julio de 2011 pasó a ser consejero de Cultura y Deporte en el Gobierno asturiano, siendo designado para el cargo por Francisco Álvarez-Cascos, presidente del mismo y líder del partido Foro Asturias (FAC).

Obras y publicaciones

  • «¿Un simulacro de San Elías en Dublín?», Emilio Marcos Vallaure; Boletín del Museo Nacional de Escultura, n.º 1, 1996-1997, págs. 26-27.
  • «El propietario del boceto de la Inmaculada de Goya (Prado, n.º 3.260)», Emilio Marcos Vallaure; Boletín del Museo del Prado, ISSN 0210-8143, vol. 8, n.º 24, 1987, págs. 182-183.
  • «Notas para el estudio del arte en León (III)», Fernando Llamazares Rodríguez, José Javier Rivera Blanco, Emilio Marcos Vallaure, María Cristina Rodicio Rodríguez; Tierras de León: Revista de la Diputación Provincial, ISSN 0495-5773, vol. 17, n.º 26, 1977, págs. 31-38.
  • «Juan Alonso Villabrille y Ron o Juan Ron», Emilio Marcos Vallaure; Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, BSAA, ISSN 0210-9573, tomos 40-41, 1975, págs. 403-416.
  • «Notas para el estudio del arte en León», Emilio Marcos Vallaure, José Javier Rivera Blanco, Fernando Llamazares Rodríguez, María Cristina Rodicio Rodríguez; Tierras de León: Revista de la Diputación Provincial, ISSN 0495-5773, vol. 15, n.º 22, 1975, págs. 13-38.
  • «Notas para el estudio del arte en León», José Javier Rivera Blanco, Emilio Marcos Vallaure, María Cristina Rodicio Rodríguez, Fernando Llamazares Rodríguez; Tierras de León: Revista de la Diputación Provincial, ISSN 0495-5773, vol. 15, n.º 21, 1975, págs. 13-42.
  • «Nuevas lápidas vadinienses de la provincia de León», Emilio Marcos Vallaure; Tierras de León: Revista de la Diputación Provincial, ISSN 0495-5773, vol. 11, n.º 14, 1971, págs. 67-78.
  • «Juan Alonso Villabrille y Ron, escultor asturiano», Emilio Marcos Vallaure; Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología: BSAA, ISSN 0210-9573, tomo 36, 1970, págs. 147-158.
  • «Notas de Epigrafía Asturiana», Emilio Marcos Vallaure; Archivum: Revista de la Facultad de Filología, ISSN 0570-7218, tomo 15, 1965, págs. 321-327.
  • Descripción de varios mármoles, minerales y otras diversas producciones del Principado de Asturias y sus inmediaciones; Joaquín José Queipo de Llano y Valdés Toreno, Emilio Marcos Vallare, Oviedo, Biblioteca Popular Asturiana, 1978. ISBN 84-600-1247-6.

Fuente: web de la Enciclopedia de Oviedo – EuroWeb Media, SL

 

Datos técnicos

Clasificación: Reseñas históricas

Clase: Geografía e historia

Tipo: Historiadores

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Llanera

Parroquia: Cayés

Entidad: Arroyo

Zona: Centro de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Comarca: Comarca del Nora

Dirección: Cayes

Código postal: 33428

Web del municipio: Llanera

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Llanera

Comarca del Nora

Dulcemente montañosa y verde, cuenta con la mayor llanura de Asturias. Despensa ecológica y energética, sus entrañas son la ‘arteria' del carbonífero en el corazón minero, industrial, ilustrado y medieval de Asturias.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Llanera, Noreña y Siero. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Dirección

Dirección postal: 33428 › Cayes • Arroyo › Cayés › Llanera › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí



Dónde dormir Dónde comer Playas Patrimonio Rutas Turismo activo Información práctica Eventos Naturaleza Etnografía Reseñas Pueblos Blog