González y Fernández Valles, José Manuel

Paladín › Valduno › Las Regueras › Asturias
[Turismo Asturias]

Acceso directo

Cómo llegar

Clasificación

González y Fernández Valles, José Manuel | Reseñas históricas | Geografía e historia | Arqueólogos | Paladín | Valduno | Las Regueras | Comarca del Camín Real de la Mesa | Centro de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.

Información

Mapa de situación del concejo

Mapa de situación del concejo de Las Regueras. Asturias.

Escudo del concejo

Escudo del concejo de Las Regueras. Asturias.

Descripción

José Manuel González y Fernández Valles nació en Paladín, casería perteneciente a la parroquia de Valduno del concejo de Las Regueras (Asturias), el 15 de octubre de 1906 y falleció en Oviedo el 19 de julio de 1977.

Maestro de primaria y doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Oviedo. Dedicó su trabajo a diversas materias: toponimia, lingüística, historia, arqueología, folklore... A partir de 1952 inicia su actividad como profesor de Filosofía en la Universidad de Oviedo y en 1960 es encargado de la cátedra de Español. En 1965, al crearse la sección de Historia, se dedica a enseñar lo que más le gustaba, la arqueología, y logra despertar en sus alumnos el interés por las prospecciones de campo y la identificación en el paisaje regional de los vestigios materiales de otras épocas históricas. En sus clases de Prehistoria siempre utilizaba abundante material lítico, lo que le concedió el mote cariñoso de sus alumnos: Piedrina. Fue miembro de número de la Real Academia de la Historia, miembro del Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA) y miembro correspondiente de la Asociación Española de Etnología y Folklore.

Entre sus contribuciones a la cultura asturiana destaca la primera catalogación de los casi 300 castros de la provincia. A lo largo de un cuarto de siglo llevó a cabo una intensa labor de exploración de Asturias, localizando, además de los 300 castros, unas 50 estaciones arqueológicas del Paleolítico inferior y medio, algunas estaciones de arte rupestre de la Edad de Bronce, más de 100 sepulcros megalíticos y varios castillos medievales. Hizo visible la densidad de la documentación arqueológica regional y la existencia de vestigios de las viejas culturas en comarcas en las que nunca antes se había señalado resto material alguno. Fue el caso de su concejo natal, en el que, salvo la cueva de La Paloma en Soto, no había ningún otro yacimiento conocido. Como filólogo, realizó la primera toponimia por métodos modernos conocida, la de la parroquia de Santa Eulalia de Valduno, que sirvió de ejemplo para estudios posteriores dentro de esta rama.

La primera publicación fue La estela de Valduno en el Boletín del Instituto de Estudios de Asturianos (BIDEA) en 1949. Siguieron varias sobre temas regueranos como Las cuevas de doña Urraca y don Xuan, sus nombre y sus mitos (BIDEA nº XIII). En 1952, en el mismo Boletín publica Un túmulo prehistórico en Piedrafita de Soto (Las Regueras). En 1953, en el BIDEA nº XX, Un hospital de peregrinos jacobeos en Premoño - Las Regueras. En el BIDEA nº XXIV, Vestigios de un desconocido puente en el Nalón, en el que trata del puente de Carril en Valduno. En 1957, Hallazgo de una necrópolis tumular en Trasmonte (Las Regueras), en el Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos. La mitología de las fuentes de Valduno se publicó en 1957 en la Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. En la revista Valdediós aparecieron también varios de sus trabajos: Nombre y conseja de la fuente Mirindiañes, en 1957; Notas folklóricas, en 1960; Restos de aspecto romano en La Muria (Llazana), en 1969. En 1959 se publica su tesis doctoral Toponimia de una parroquia asturiana, Santa Eulalia de Valduno. Y en el mismo año, Un mosaico romano en Andallón, en el Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos. En la revista La Balesquida publica en 1963 Vino de Las Regueras para los frailes de San Francisco de Oviedo. En 1963 publica el trabajo más importante quizá de todos, la Catalogación de los castros asturianos, en la que incluye tres ubicados en Las Regueras. Ésta es la obra específica del concejo, pero es mucho más amplia, con más de 80 estudios recogidos en libros o artículos, que enumeramos a continuación:

«Abia», nombre de corrientes fluviales en la península ibérica, 1950.

El hidrónimo Naura, 1950.

Nombres del río Nalón, 1951.

Un fragmento de la estela de Cornellana, 1951.

Tres vetustos castiellos de las cercanías de Grado, 1952.

Sector lucense del litoral asturiano en la antigüedad, 1952.

Noega. Un problema de la antigua geografía astur, 1952.

Cara y munno, términos céfalo-oronímicos, 1953.

Sector cluniense del litoral asturiano en los escritores antiguos, 1953.

Flavionavia. Antigua población de los Paesicos, 1953.

El litoral asturiano en la época romana, 1954.

El onomástico García y su aspecto mítico, 1955.

«Parrondo», apellido vaqueiro, 1955.

Introducción a Fray Juan del Saz, manuscrito de San Pedro de Villabona, 1955.

Mansiones del trayecto Lucus Asturum-Lucus Augusti, 1956.

Tritino Bellunte, lección corrupta en Mela referente a los cántabros, 1956.

Jupiter Candamius, 1956.

Trillada senda (Poemas), 1957.

Restos humanos de la Magdalena de La Llera (Santianes de Pravia), 1957.

Una muria romana en Oviedo (Buenavista), 1957.

El Guoy Muortu. Estudio toponímico, 1957.

Frase final del pasaje corrupto de Mela sobre los cántabros, 1957.

Monsacro y sus tradiciones, 1958.

La costa cantábrica desde Bilbao a Figueras del Eo, en los geógrafos romanos, 1958.

Origen romano de Valdediós, 1958.

Martín, genio mítico popular, 1959.

Arracada de oro procedente de un castro de Berducedo (Allande), 1959.

Gran hacha acheloide hallada en San Damías, 1960.

Localización de una villa romana en Paredes (Lugones), 1960.

Arracada áurea del castello de Berducedo, 1960.

Los restos arqueológicos de Rodiles, 1959.

Griegos y griegas en la toponimia peninsular, 1960.

Notas folklóricas, 1960.

Lucus Asturum, 1960.

A propósito de Concellero, un topónimo familiar en Valdediós, 1961.

Sestianas, el calificativo de las aras astures y galaicas, 1961.

La villa romana de Linio, 1962.

Una notable pieza arqueológica procedente de Llagú, 1962.

Los castillos del conde Piniolo, 1963.

Algunos ríos asturianos de nombre prerromano (Deva, Bedón, Güeña, Dobra, Sella, Aller, Uerna), 1963.

Asta, nombre del riachuelo de Valdediós, 1964.

La novatada de Pilares. Notas para la historia de Oviedo, 1964.

Otros ríos de nombre prerromano (Eo, Navia, Ibias, Varayo, Esva), 1964.

Las Escritas del dominio toponímico peninsular, 1965.

Localización de un pico asturiense en Luarca, 1965.

Amanum portus, Flaviobriga y Bilbao, 1965.

La fuente ovetense de Mariblanca, 1965.

Comentarios al texto de Dicuil sobre Noega, 1966.

Catalogación de los castros asturianos, 1966.

Avance sobre la labor de localización y reconocimiento de los castros asturianos, 1967.

El Paleolítico Inferior y Medio en Asturias. Nuevos hallazgos, 1968.

Veneris Iugum, Cabo de Vares, 1968.

Sucedidos mítico-cristianos, 1969.

La cueva de Sidrán (Prehistoria y mito), 1969.

Algunos sujetos proverbiales de nombre Pedro, 1969.

Asturias prehistórica y romana, El libro de Asturias, 1970.

Función divisoria del río Sella en la Antigüedad, 1970.

Temas de toponimia asturiana, 1971.

Montes Santos de Asturias, 1972.

Vestigios de siete castillos medievales asturianos, 1972.

Castros asturianos del sector lucense y otros no catalogados, 1973.

Recuento de túmulos sepulcrales megalíticos de Asturias, 1973.

Breve recorrido por las grandes fases de la prehistoria asturiana, 1963.

Estelas dolménicas asturianas, 1976.

Nueve cuentos populares, 1974.

Historia preurbana, El libro de Oviedo, 1974.

Los castros de Castiello y de Camoca en las inmediaciones de Valdediós, 1974-1975.

Estaciones rupestres de la Edad del Bronce en Asturias, 1975.

El Castiello de Coriel y su localización; Restos romanos de Vega de Poja, Tamayanes y Bañugues, 1976.

Miscelánea histórica asturiana (Prehistoria, época romana, medievo y época moderna), 1976.

El culto cristiano en los emplazamientos de los castros de Asturias; Antiguos pobladores de Asturias. Protohistoria, 1976.

Historia de Asturias, vol. II.

Protohistoria, 1978.

«Gijón pre-romano», en El libro de Gijón, 1979.

Pravia, capital del reino asturiano, 1979.

Datos técnicos

Clasificación: Reseñas históricas

Clase: Geografía e historia

Tipo: Arqueólogos

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Las Regueras

Parroquia: Valduno

Entidad: Paladín

Zona: Centro de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Comarca: Comarca del Camín Real de la Mesa

Dirección: Paladin

Código postal: 33190

Web del municipio: Las Regueras

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Las Regueras

Comarca del Camín Real de la Mesa

Fue el sueño de un Imperio, el romano, que ambicionaba las riquezas de la tierra y la bondad de sus gentes; es cruce de caminos —el de la Mesa, el de Santiago y la Senda del Oso—. Es el hogar de los osos pardos y Reserva de la Biosfera —la de las Ubiñas-La Mesa—.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Belmonte de Miranda, Candamo, Grado, Las Regueras, Proaza, Quirós, Santo Adriano, Somiedo, Teverga y Yernes y Tameza. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Dirección

Dirección postal: 33190 › Paladin • Paladín › Valduno › Las Regueras › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí



Dónde dormir Dónde comer Playas Patrimonio Rutas Turismo activo Información práctica Eventos Naturaleza Etnografía Reseñas Pueblos Blog