Acceso directo
Clasificación
Fernández, Juan | Reseñas históricas | GeografÃa e historia | Exploradores | Seloriu | Villaviciosa | Comarca de la Sidra | Oriente de Asturias | Costa de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.
Información
Mapa de situación del concejo

Mapa de situación del concejo de Villaviciosa. Asturias.
Escudo del concejo

Escudo del concejo de Villaviciosa. Asturias.
Descripción
Natural del valle de Selorio (concejo de Villaviciosa), participó en la conquista y colonización de América. Fueron sus padres Fernando Selorio y MarÃa de Villar. No se sabe cuándo pasó a América, pero debió de ser antes de 1530, pues en esa fecha se hallaba en Nueva España, donde se casó, teniendo tres hijos. Se trasladó luego a Michoacán (región situada al oeste de la ciudad de México), donde residió por algún tiempo trabajando en el molino de Juan de Villaseñor.
Cuando en 1539, Francisco Vázquez de Coronado, gobernador de Nueva Galicia, abrió el listÃn de enganche para reclutar soldados que estuviesen dispuestos a ir a la conquista de las siete mÃticas y ricas ciudades de CÃbola que meses antes habÃa visto fray Marcos de Niza en una excursión que hizo hacia aquellos lugares, Juan Fernández fue uno de los 336 españoles que se incorporaron a la expedición.
Conduciendo más de medio millar de caballos y varios miles de bóvidos, ovejas y cerdos, el ejército español y los varios centenares de indios auxiliares, salieron de la ciudad de Compostela (23 de febrero de 1540) hacia el incógnito Norte. Tras atravesar el valle de Sonora y los desiertos de Arizona y Nuevo México, arribaron a su destino. Su desilusión fue mayúscula al contemplar la primera de las siete ciudades de CÃbola. Hauikuh, asà se llamaba, era un poblado de adobe de 200 habitantes. HabÃan llegado al territorio de los indios pueblo.
En vista de que los informes de fray Marcos de Niza resultaron ser falsos, los españoles decidieron permanecer en la comarca para explorar todo el área y descubrir sus posibles riquezas. En las semanas siguientes, los soldados se desparramaron por toda la región en pequeñas patrullas exploratorias. Descubrieron asà la comarca de Tusayán, habitada por los indios hopis, y el impresionante Gran Cañón del Colorado; contemplaron con admiración el pueblo de Acoma, edificado en la cima de un gigantesco, escarpado e inexpugnable farallón levantado en medio de una llanura; exploraron el curso alto del rÃo Grande; inspeccionaron los numerosos poblados de la región de Tiguex - —en la localidad de Alcanfor, situada a orillas del rÃo Grande instalarÃan definitivamente su campamento—. En fin, Coronado, Juan Fernández, Francisco de Temiño (otro asturiano), etc., fueron los primeros europeos, después de Cabeza de Vaca, que contemplaron los inmensos rebaños de bisontes que tranquilamente pastaban en las fértiles praderas de Norteamérica.
En el poblado de Pecos, los aventureros europeos hallaron a un esclavo indio venido del norte y llamado El Turco. Éste les contó fantásticas historias acerca de una ciudad llamada Quivira, rica en oro. Los crédulos españoles iniciaron un nuevo peregrinaje por los actuales EE. UU. El Turco, para hacerles morir a todos de hambre y de sed, los llevó al desolado Llano Estacado. Metidos de lleno en estas inmensas llanuras texanas, los españoles se perdieron varias veces, pero al final, cuando apenas les quedaban alimentos, se dieron cuenta del engaño del Turco.
Mientras el grueso del ejército regresaba a Tiguex, Vázquez de Coronado, con 40 hombres, 30 de ellos a caballo, se dirigió al Norte en busca de Quivira. Por fin, luego de cruzar el rÃo Arkansas y penetrar hasta el centro mismo de Kansas, llegaron a su meta. Descubrieron entonces con desagrado que Quivira era sólo una mÃsera aldea poblada por indios wichitas. El único metal que éstos poseÃan era un pedazo de cobre que el cacique del lugar llevaba colgado del cuello. Luego de explorar un poco más al Norte, los decepcionados expedicionarios volvieron a Tiguex.
Después de dos años de exploración y a consecuencia del desgraciado accidente de Coronado, éste decidió regresar a México. En este perÃodo de tiempo, los españoles no habÃan conseguido ninguna riqueza material que les hiciese rápidamente ricos, pero habÃan descubierto y explorado gran parte de los actuales Estados de Arizona, Nuevo México, Oklahoma, Texas, Kansas y quizás el sur de Nebraska.
Al llegar a Compostela, la gran mayorÃa de los soldados se dispersó. Sin duda alguna, Juan Fernández regresarÃa a su antigua residencia de Michoacán. En el año 1547 aún permanecÃa con vida.
Fuente: José Ramón MartÃnez, Rogelio GarcÃa y Secundino Estrada, «Historia de una emigración: asturianos a América, 1492-1599», Oviedo, 199
Datos técnicos
Clasificación: Reseñas históricas
Clase: GeografÃa e historia
Tipo: Exploradores
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Villaviciosa
Parroquia: Seloriu
Entidad: Seloriu
Zona: Oriente de Asturias
Situación: Costa de Asturias
Comarca: Comarca de la Sidra
Dirección: Seloriu
Código postal: 33316
Web del municipio: Villaviciosa
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Villaviciosa
Comarca de la Sidra
Tierra de pomaradas y manzanos en flor, hogar de centenarios llagares de sidra, costa de dinosaurios, pueblos mineros y villas marineras, una de las rÃas con más biodiversidad de toda Asturias, majestuosas sierras como las de Peñamayor o el Sueve, Caminos de Santiago, pueblos ejemplares y el mejor arroz con leche… asà es la Comarca de la Sidra.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Bimenes, Cabranes, Colunga, Nava, Sariego y Villaviciosa. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Dirección
Dirección postal: 33316 › Seloriu • Seloriu › Villaviciosa › Asturias.
 Dirección digital: Pulsa aquÃ
