Acceso directo
Clasificación
Coto de Cairo | Patrimonio natural | Entorno natural | Cotos pesqueros | El Llano | San Salvador San Tirso de Abres | San Tirso de Abres | Comarca de Oscos-Eo | Occidente de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de San Tirso de Abres. Asturias.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de San Tirso de Abres. Asturias.
Descripción
Cuenca: Cuenca salmonera del Eo
Coto: Cairo
RÃo: Eo
LÃmite superior: 50m por debajo de desembocadura de arroyo de Cairo.
LÃmite inferior: Desembocadura de arroyo Villauruz
Longitud: 1600
Descripción: Nace en Fonteo (Lugo), extendiéndose a lo largo de 78,5 km y formando una rÃa rectilÃnea de 9,5 km y 800 m de anchura media, con alguna ensenada lateral importante como la de La Linera, adonde miran las poblaciones asturianas más occidentales: Figueras y Castropol.
De un total de 819 kilómetros cuadrados de cuenca hidrográfica, solamente 287 corresponden a Asturias. Su caudal medio anual es de 20,11 metros cúbicos por segundo, mientras que los máximos y mÃnimos diarios son de 425 y 0,60 metros cúbicos por segundo, respectivamente.
En el territorio asturiano, el cauce principal se alinea en dirección N-S en el estuario del mismo nombre, cambiando a NE-SO entre Vegadeo y RÃa de Abres y, nuevamente, a N-S y NNE-SSO hasta la cabecera.
Desemboca en el mar Cantábrico entre la Punta da Cruz y la Punta Niño do Corvo, formando la rÃa del Eo, después de dejar atrás los pueblos de Ribadeo en Galicia y de Castropol y Figueras en Asturias.
En la zona asturiana de la rÃa se encuentra la Reserva Natural Parcial de la RÃa del Eo, que se reparte entre los concejos de Castropol y Vegadeo.
Nacimiento: Fonteo (Lugo).
Desembocadura: Entre la Punta da Cruz y la Punta Niño do Corvo.
Afluentes: El principal afluente asturiano es el rÃo Suarón. Otros afluentes de la zona asturiana son el rego de Fornelo, el rÃo de Fervedoiro, el rÃo de Siares, el rÃo Ouria, el rÃo Cabreira y el rÃo TurÃa, entre otros.
Longitud: Del rÃo: 91,5 km; de sus afluentes: 75 km.
Flora: Las comunidades vegetales de mayor originalidad son las praderas submarinas formadas por las dos especies de Zostera. En la rÃa del Eo, y concretamente en la ensenada de la Linera, se localiza una formación de Zostera marina, cuyas dimensiones la convierten con toda probabilidad en la de mayor extensión del Cantábrico. También son de gran interés las formaciones de Zostera noltii, que se encuentran en ésta y otras ensenadas.
Los matorrales halófilos son un tipo de vegetación francamente escaso en esta rÃa, cuyos fragmentos mejor conservados se localizan en la ensenada del Tarrón. Los juncales y cañaverales se sitúan en las zonas donde la influencia de las pleamares es menor. Los juncales, dominados por Juncus maritimus, forman extensiones muy apreciables en la cola de la rÃa, junto a los pueblos de Miou y Louteiro. Cañaverales de diversos tipos acompañan a los juncales en esta zona.
Fauna: Centrando el análisis de la fauna en los vertebrados, es necesario destacar el especial interés de este enclave para la avifauna. La rÃa del Eo está considerada como la principal área asturiana de invernada y reposo migratorio de las poblaciones europeas de aves acuáticas. Se han identificado 49 especies, de las que 16 son limÃcolos, 13 anátidas y 9 láridos, repartiéndose las restantes entre otros grupos.
En su mayor parte se trata de invernantes, si bien existe un reducido grupo de migrantes de primavera y otoño y otro que se puede observar a lo largo de todo el año.
Esta zona húmeda se clasifica como de importancia internacional en lo que se refiere a tres especies de anátidas: ánade silbón, ánade rabudo y porrón moñudo.
La presencia de importantes núcleos de ostrero, chorlito gris, correlimos común, andarrÃos chico, zarapito trinador y aguja colipinta le confieren la categorÃa de importancia regional para estas especies.
Localidades de paso: Figueras (Castropol), Castropol (capital del concejo de Castropol), Abres (Vegadeo), Vegas (San Tirso de Abres).
Datos técnicos
Clasificación: Patrimonio natural
Clase: Entorno natural
Tipo: Cotos pesqueros
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: San Tirso de Abres
Parroquia: San Salvador San Tirso de Abres
Entidad: El Llano
Zona: Occidente de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Comarca: Comarca de Oscos-Eo
Dirección: El Llano
Código postal: 33774
Web del municipio: San Tirso de Abres
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de San Tirso de Abres
Comarca de Oscos-Eo
La Comarca Oscos-Eo es la única Reserva de la Biosfera que tiene costa y villas marineras, y sobre todo ha sido pionera del turismo rural y es un referente de la etnografÃa y la artesanÃa en España.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Castropol, San MartÃn de Oscos, San Tirso de Abres, Santa Eulalia de Oscos, Taramundi, Vegadeo y Villanueva de Oscos. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Dirección
Dirección postal: 33774 › El Llano • El Llano › San Salvador San Tirso de Abres › San Tirso de Abres › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquÃ