Acceso directo
Clasificación
Cueva de la Peña | Bien de Interés Cultural | Monumento Nacional | Patrimonio de la Humanidad | Patrimonio natural | Entorno natural | Cuevas | San Román | Candamo | Comarca del CamÃn Real de la Mesa | Occidente de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Candamo. Asturias.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Candamo. Asturias.
Descripción
Está situada en las inmediaciones del pueblo de San Román, a I km. al E. del rÃo Nalón y a una distancia de unos 45 km. de Oviedo.
La cueva fue descubierta casualmente en 1913 y explorada con posterioridad por E. Hernández-Pacheco y el Conde de la Vega del Sella.
Se llega a ella a través de una carretera de unos 2 km de extensión que asciende por la peña hasta la misma cueva.
La entrada actual conduce a un corredor o pasillo a cuya izquierda hay una especie de vestÃbulo.
A la derecha, descendiendo por un declive, se encuentra la Sala de los Signos Rojos».
Al final del pasillo y pasando a través de un estrechamiento producido por estalagmitas, se halla el «Gran Saló», al fondo del cual se encuentra la «GalerÃa de las Batiscias», que recibe su nombre del de los insectos ciegos que en ella habitan.
Estos insectos, al no tener que hacer uso de él por vivir en un mundo sin luz, tienen atrofiado el sentido de la vista; son de dos tamaños: unos miden 12 mm y otros 2 mm, aproximadamente, que sirven de alimento a los primeros.
Enfrente del «Gran Salón» se halla la oquedad que se conoce por el «CamarÃn».
La «Sala de los Signos Rojos» contiene una serie de figuras esquemáticas, realizadas con trazos pintados en rojo, cuya significación no ha sido interpretada.
En el «Gran Salón», de amplias proporciones, se encuentra el «Muro de los Grabados», más de 7 m de parietal, en el que las figuras se hallan superpuestas.
Las figuras situadas más a la derecha del «Muro» representan toros, con sus contornos pintados en siena, y tienen superpuestos una serie de puntos negros.
A la izquierda de ellos hay varias figuras: una cierva, toros un gran ciervo herido y mugiendo, bisontes, un posible jabalÃ, y otras figuras no bien definidas.
En la parte inferior del panel hay una figura de yegua, cuyo interior está rayado con un grabado estriado.
Los grabados de la parte izquierda del «Muro» representan ciervos, cabras, un perfil de toro inacabado y algunas figuras de difÃcil interpretación.
Destaca de entre ellos el ciervo herido con la cabeza levantada.
Sobre la cabeza de un gran toro se observa un grabado en forma de cuerno grande rematado en su base por una especie de gran aleta, que acaso represente una foca ( ?) o un animal mÃtico.
Algo más a la izquierda, sobre la cabeza del ciervo herido, hay una figura antropomorfa pintada en negro.
En la parte superior de este panel ángulo izquierdo hay las siguientes figuras: una cierva pintada en rojo, dos cérvidos grabados, un bisonte y dos rebecos, uno de ellos grabado y pintado en negro, y el otro una cabeza también grabada.
Dentro del contorno del primer rebeco hay otro antropomorfo grabado y con rabo.
De este grupo de figuras destaca una, con pelos y cuernos, que semeja la cabeza de un bisonte con rasgos humanos, a la que Constantino Cabal, en su Contribución al Diccionario Folklórico de Asturias relaciona con el Busgosu, el dios de los bosques de la mitologÃa asturiana, que «tenÃa una pelambrera, espesa y sucia, con dos cuernos retorcidos, y su rostro era humano Ãntegramente; una cabeza, por ende, exactamente igual que la cabeza de la Peña de Candamo, que se cree una cabeza de bisonte con partes de humanidad».
En otro ángulo, a la derecha, se halla la figura de un caballo pintada en rojo siena.
En el «CamarÃn» se pueden ver las siguientes figuras: una de toro, incompleta, una cabeza de caballo y dos yeguas, una en siena y otra en negro.
Hay otra figura incompleta y maltratada que puede ser un jabalÃ.
En el «CamarÃn» las figuras están situadas en lo alto, y su perfecta colocación hace que cobren un aspecto impresionante.
Todo parece indicar que era la sala más importante de la caverna y el lugar donde se realizaban los ritos mágicos de la caza.
A la izquierda del «CamarÃn», en una especie de hornacina, y comunicando con él, hay, sobre el muro del fondo, una cabra en negro.
Cerca del «Muro de los Grabados» se halla un gran mogote estalagmÃtico, en una parte del cual hay diversos grabados y trazos, bastante toscos e imprecisos.
La cueva ha sido declarada Monumento Nacional.
Datos técnicos
Clasificación: Patrimonio natural
Clase: Entorno natural
Tipo: Cuevas
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Candamo
Parroquia: San Román
Entidad: San Román
Zona: Occidente de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Comarca: Comarca del CamÃn Real de la Mesa
Dirección: Carretera de Grullos a Peñaullán, Km 4
Código postal: 33828
Web del municipio: Candamo
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Candamo
Comarca del CamÃn Real de la Mesa
Fue el sueño de un Imperio, el romano, que ambicionaba las riquezas de la tierra y la bondad de sus gentes; es cruce de caminos —el de la Mesa, el de Santiago y la Senda del Oso—. Es el hogar de los osos pardos y Reserva de la Biosfera —la de las Ubiñas-La Mesa—.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Belmonte de Miranda, Candamo, Grado, Las Regueras, Proaza, Quirós, Santo Adriano, Somiedo, Teverga y Yernes y Tameza. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Dirección
Dirección postal: 33828 › Carretera de Grullos a Peñaullán, Km 4 • San Román › Candamo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquÃ