Urdiales Campos, José Millán

Oviedo › Asturias
[Turismo Asturias]

Acceso directo

Cómo llegar

Clasificación

Urdiales Campos, José Millán | Reseñas históricas | Educación | Profesores | Oviedo | Comarca de Oviedo | Centro de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.

Información

Mapa de situación del concejo

Mapa de situación del concejo de Oviedo. Asturias.

Escudo del concejo

Escudo del concejo de Oviedo. Asturias.

Descripción

José Millán Urdiales Campos, catedrático de Literatura Francesa nacido en Villacidayo (León) en 1927 y fallecido en Oviedo (Asturias) el 4 de diciembre de 2007.

—1949: cursa estudios de Filosofía y Letras en las Universidades de Valladolid y de Madrid obteniendo el título de Licenciado en Filología Románica por la Universidad Complutense.

—1951-1952: profesor Ayudante, con docencia en Literatura Española, en la Facultad de Letras de la Universidad de Valladolid.

—1952-1953: reside en la ciudad francesa de Nantes, donde desempeña el puesto de «assistant d´espagnol».

—1953-1954: desempeña de nuevo un puesto de «assistant d´espagnol», pero esta vez en la ciudad de Burdeos.

—1954: obtiene por oposición la Cátedra de Francés de Institutos Nacionales de Enseñanza Media del Ministerio de Educación y Ciencia, cátedra que ocupará sucesivamente en Albacete, Santiago de Compostela y Barcelona.

—1954-1959: profesor del curso de Lengua Española para Extranjeros, en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Santander).

—1957: obtiene por oposición la plaza de Profesor Especial de Francés de Escuelas de Magisterio.

—1960: profesor de Lengua Española para Extranjeros, Castillo de Peñíscola, Castellón de la Plana.

—1963: doctor en Filología Románica por la Universidad Complutense con la calificación de Sobresaliente cum laude. Obtiene el Premio Rivadeneira de la Real Academia Española por la tesis doctoral El habla de Villacidayo.

—1966-1967: becario Fulbright para una estancia de seis meses en el programa American Civilisation (cuatro meses en Rutgers University y viaje cultural de dos meses a través de veinte ciudades de los Estados Unidos).

—1970: catedrático Interino de Lengua y Literatura Francesa de la Universidad de Oviedo. El mismo año su mujer Patricia Shaw Fairman (1931-1998) se traslada a la misma Universidad, en la que se hace cargo de la Cátedra de Lengua y Literatura Inglesa.

—1970-2002: profesor en la Sección (sucesivamente denominada Licenciatura y Titulación) de Filología Francesa de la Universidad de Oviedo de las asignaturas Comentario de Textos Franceses Medievales, Historia de la Lengua Francesa y Fonética y Fonología Francesas, dirigiendo a lo largo de estos años varias tesinas de licenciatura y tesis doctorales.

—1972-1974: profesor del curso de perfeccionamiento del Profesorado (Fonética Francesa) en la Escuela Universitaria de Magisterio de Oviedo.

—1976: obtiene por oposición la Agregación de Lengua y Literatura Francesa de la Universidad de Oviedo.

—1981: nombrado Catedrático de Literatura Francesa de la Universidad de Oviedo, puesto en el que permanece hasta su jubilación.

—1984: académico correspondiente de la Real Academia Española.

—1990-1998: profesor de Francés (Nivel Avanzado) del Instituto de Idiomas de la Universidad de Oviedo.

—1998: nombrado por la Junta de Gobierno de la Universidad de Oviedo Profesor Emérito (Área de Filología Francesa, en el Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa).

—2000: renovación por dos años más como Profesor Emérito de la misma Universidad.

Bibliografía

—1966: El habla de Villacidayo, Madrid, Real Academia Española de la Lengua, Anejos del Boletín de la R.A.E., 13, 446 páginas; Un inventario leonés de mediados del siglo XIX, en Homenaje al Excmo. Sr. D. Emilio Alarcos García, Vol. II, Universidad de Valladolid, Facultad de Filosofía y Letras, pp. 89-110.

—1968: Francés I, Salamanca, Anaya, 217 páginas.

—1969: Francés II, Salamanca, Anaya, 213 páginas.

—1970: Francés III, Salamanca, Anaya, 148 páginas.

—1971: Francés IV, Salamanca, Anaya, 198 páginas.

—1973: Valores de «ya», en Archivum, nº XXIII, Oviedo, pp. 149-199.

—1974: Los pronombres complemento del imperativo en el español y en el francés hablado, en Filología Moderna, 1974, Madrid, pp. 425-438.

—1976: El francés lengua oxítona: características y repercusiones, en Verba, vol. 3, Santiago de Compostela, pp. 161-170; Los acentos agudo y grave y la grafía ´e´ en francés moderno, en Archivum, nº XXIV, Oviedo, pp. 435-449.

—1978: Lecturas francesas escogidas, Madrid, Sociedad General Española de Librería, 101 páginas; Caractéristiques du français moderne, en Estudios de Lengua y Literatura Francesa, Universidad de Oviedo, Departamento de Filología Románica, pp. 267-281.

—1979: À propos des noms des anciennes provinces françaises, en Estudios de Lengua y de Literatura Francesa, Universidad de Oviedo, Departamento de Francés, 17 páginas; Sobre las voces españolas terminadas en ´ón´, en Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach, t. IV, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, pp. 181-208.

—1981: La administración eclesiástica en el siglo XVIII a través de un libro de cuentas de una parroquia leonesa (1709-1718) (I «Las cuentas»), en BOCES, XVIII, nº 9, Oviedo, pp. 69-101.

—1981-1982: Léxico leonés, en Archivum, XXXI-XXXII, pp. 543-556.

—1983: La administración eclesiástica en el siglo XVIII a través de un libro de cuentas de una parroquia leonesa (1709-1718) (II »Las visitas episcopales»), en BOCES, XVIII, núms. 10 y 11, pp. 3-33.

—1985: Un libro de tazmías de una parroquia leonesa (1779-1837), en Homenaje a Álvaro Galmés de Fuentes, t. II, Oviedo-Madrid, Universidad de Oviedo y Editorial Gredos, pp. 213-223.

—1987: Sobre la —s de las primeras personas del singular en francés, en Estudios Románicos, vol. 5º, Homenaje al profesor Luis Rubio, Murcia, pp. 941-947; Reminiscencias de Maupassant en un cuento de Clarín, en La regenta en su tiempo, Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones, pp. 939-947; La gloriosa veintena, en Cuadernos del Norte, núms. 45-46, Oviedo.

—1988: La vie de Saint Alexis: Poema anónimo francés del siglo XI, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 163 páginas.

—1989: Léxico arquitectónico del siglo XVIII, en Archivum, XXXVII-XXXVIII, Oviedo, pp. 459-479; De países, de mapas, de gentes, en Cuadernos del Norte, nº 54, Oviedo.

—1989-1990: Sobre algunas voces del francés antiguo condicionadas por el corte silábico, en Archivum, XXIX-XL, Oviedo, pp. 497-503.

—1990: Diferencias de lengua entre dos libros de cuentas de una misma parroquia leonesa de los siglos XVII y XVIII, en Boletín de la Real Academia Española, vol. LXX, cuad. CCXLIX, enero-abril, Madrid, pp. 171-200.

1992: Traducción al español, en colaboración con Patricia Shaw, del libreto inglés de R. B. Sheridan y R. Gerhard de la ópera La Dueña. Programa-Libreto, Ministerio de Cultura, Teatro Lírico Nacional «la Zarzuela», Madrid, pp. 55-47; A propósito del quinto centenario, en diario ABC, 13 de enero, Madrid.

—1993: La Francia decimonónica a través de los cuentos de Guy de Maupassant, Barcelona, PPU, 450 páginas.

—1994: Sobre la pérdida o la conservación de la preposición ´de´ en leonés, en Boletín de la Real Academia Española, vol. LXIV, cuad. CCLXI, enero-abril, Madrid, pp. 193-203; Sobre la identidad, en El Basilisco, nº 17, Oviedo.

—1994-1995: Nota sobre el léxico del fútbol, en Archivum, XLIV-XLV, vol. 2, Oviedo, pp. 145-147.

—1996: La vie de Saint Alexis: poema anónimo del siglo XI. Traducción y estudio gramatical y literario, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 220 páginas.

—1996-1997: Ingleses y prusianos en los cuentos de Guy de Maupassant, en Archivum, XLVI-XLVII, Oviedo, pp. 501-530.

—1997: España y Europa sesenta años después, en diario ABC, 10 de febrero, Madrid.

—1998: Un mismo episodio de la vida de San Alejo en varias de sus versiones, en Les Chemins du Texte, T.I., LITERATURA, VI Coloquio de APFFUE, edición coordinada por Teresa García-Sabell Tormo et alii., Santiago de Compostela, pp. 429-437; Sobre topónimos españoles en —os, —es, en Archivum, XLVIII-XLIX, Oviedo, pp. 333-372.

—1998-1999: Sobre el léxico de la administración en el siglo XVIII, en Cuadernos de Estudios del siglo XVIII, núms. 8-9, Instituto Feijoo de Estudios del siglo XVIII, Universidad de Oviedo, pp. 187-208.

—1999: Gradefes hace 250 años, en Tierras de León, Instituto Leonés de Cultura, León, pp. 3-7.

—2000: Dos mujeres con alcuza, en Homenaje al Dr. José María Martínez Cachero, III, Universidad de Oviedo, pp. 581-595.

—2001: Dolorida memoria, en Homenaje a Emilio Alarcos Llorach, Madrid, Universidad de Oviedo y Editorial Gredos, pp. 79-81.

Conferencias

—1973: Les liaisons dangereuses. Universidad de Oviedo, 1ª Semana Cultural Francesa, marzo.

—1974: Le roman par lettres et ses techniques, Universidad de Oviedo, 2ª Semana Cultural Francesa, marzo.

—1978: La sociedad francesa a través de los Goncourt y de G. de Maupassant, Ateneo de Gijón, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, abril; La revolución industrial y Zola, Ateneo de Gijón, Vicerrectorado de Extensión Universitaria, abril.

—1988: Guy de Maupassant: cuentos de miedo y de misterio, 1ª Semana Cultural Anglogermánica y Francesa, marzo; Los presentes de subjuntivo del francés antiguo acabados en —ge, Sociedad Española de Lingüística, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, diciembre.

—1992: El suicidio en los cuentos de Maupassant, Estudi General de Lleida, Departamento de Filología Francesa, marzo.

—1993: Un conte de G. de Maupassant: La Parure, Whitman College, Walla Walla, Estados Unidos, French Department, abril.

—1997: El pacifismo de Guy de Maupassant, conferencias pronunciadas con motivo del décimo aniversario de la creación del Departamento de Filología Moderna, Universidad de León, marzo.

Datos técnicos

Clasificación: Reseñas históricas

Clase: Educación

Tipo: Profesores

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Oviedo

Parroquia: Oviedo

Entidad: Oviedo

Zona: Centro de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Comarca: Comarca de Oviedo

Dirección: Oviedo

Código postal: 33009

Web del municipio: Oviedo

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Oviedo

Comarca de Oviedo

Está en el corazón de Asturias y su capital, Oviedo, es la del Principado y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Oviedo. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Dirección

Dirección postal: 33009 › Oviedo • Oviedo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí



Dónde dormir Dónde comer Playas Patrimonio Rutas Turismo activo Información práctica Eventos Naturaleza Etnografía Reseñas Pueblos Blog