Concejo de Villaviciosa

Villaviciosa › Asturias
[Turismo Asturias]

Oficina turismoRuta GPS

Teléfonos: Oficina de turismo

985 891 759

 

Resumen

Clasificación: Nomenclátor

Categoría: Pueblos

Tipo: Concejos

Municipio: Villaviciosa

Comarca: Comarca de la Sidra

Zona: Oriente de Asturias

Sobre Villaviciosa: Pumaradas y sidra, huerta y mar, Rodiles y Tazones, Románico en Amandi y Prerrománico en Valdediós, el casco histórico de Villaviciosa, surf, pesca y aves en la mayor ría de Asturias… Así es Villaviciosa, Capital Manzanera de España.

Tipo de turismo: accesible, activo, agroturismo, arqueológico, camping, carreras de montaña, costero, descanso, ecoturismo, espacios protegidos, eventos, gastronómico, golf, lgtb, montaña, monumental, ornitológico, religioso, rural y urbano o de ciudad.

 

Descripción

El concejo de Villaviciosa, antigua tierra del maliayo, se encuentra localizado en la zona centroriental costera de la región. Limita por el norte con el mar Cantábrico, por el sur con los concejos de Sariego, Nava, Cabranes y Piloña, al oeste con Gijón y Siero, y al este con el de Colunga. Su superficie ocupa una extensión total de 276,2km2. La carretera nacional N-632, que atraviesa el concejo de este a oeste paralelo a la costa es su principal vía de comunicación, siendo importantes también las comarcales AS-255, AS-256, AS-113, AS-330, AS-331 y AS-332. Últimamente está en proceso de ejecución la llamada autovía del cantábrico, que enlaza todo el norte de España y que aquí ya tiene abierto el tramo que va desde Villaviciosa a Venta del Probe.

Desde el punto de vista geológico la característica más significativa la depara el estuario de Villaviciosa y la cuenca que drena a través de él. Algunos autores como Caveda Solares afirman que está íntegramente incluido dentro de la cuenca Gijón-Villaviciosa siendo una de las tres principales unidades dentro de la cuenca mesozoico-terciaria de Asturias, llegando a constituir una cuenca de sedimentación durante los periodos triásico, jurásico y cretácico inferior.

El concejo se caracteriza por tener unas amplias extensiones de rasas, estando alterada la superficie de igual modo por colinas, valles, alturas, hondonadas, y cordales dirigidos casi en línea recta desde los extremos al centro, con alturas poco pronunciadas y con poca pendiente. El monte de Cualmayor en el límite de Colunga, es el que presenta una mayor altitud con 322 metros, siendo importantes también los cordales de Peón, Cobertoria y Cubera, que atraviesan el concejo transversalmente. Su franja costera abarca una longitud de 28 Km. mezclándose acantilados muy abruptos con playas como las de la Ñora, España, Merón, Tazones, El Puntal, Rodiles y Misiego.

El accidente geográfico más destacado dentro de todo el municipio es la ría de Villaviciosa, que recorre desde la localidad de Güetes, un total de 7 Km. configurando a su paso un trazado irregular, para ir a parar al mar entre el Puntal y la playa de Rodiles. A la derecha de la ría, la costa origina una enorme rasa a la cual se la llama rasa de Selorio, originando otra del mismo modo por su lado izquierdo a la que se denomina Les Mariñes. Tal es la importancia de la ría dentro del concejo que ésta condiciona la posición de la villa capital dentro de él. Otros accidentes fluviales de importancia son los ríos España, La Ñora, Fabares, Grases, Sebrayu y el río de Amandi, formado por la confluencia de los riachuelos Espadañal, Viacaba, Grases y Sotu. Este ultimo río tiene continuidad en la ría en Güetes.

Su clima, al igual que el resto de los concejos costeros de la región, se puede decir que es suave, templado y húmedo, teniendo unas temperaturas bastante agradables, tanto en las épocas invernales como en las veraniegas, presentando unas temperaturas medias máximas de 18,9ºC en Agosto y una mínima de 7,7ºC en Febrero.

Donde verdaderamente el concejo tiene una importancia suprema es en el orden botánico y ornitológico de la ría de Villaviciosa, siendo uno de los pocos lugares en todo el Cantábrico donde podemos contemplar plantas superiores de medios dunares o marismeños, así como también podemos disfrutar de la presencia de especies protegidas y escasamente vistas como las garzas, gaviotas, anátidas y cormoranes. Todas estas circunstancias hacen que el estuario de Villaviciosa sea lugar elegido por multitud de profesionales para la realización de algunos trabajos técnicos como la elaboración tesis o ponencias. También hay que destacar la gran importancia que tiene para las administraciones locales y regionales todo el contorno de la ría, concienciando a la población del gran valor ecológico que tiene toda la zona. Para tal efecto se ha ejecutado en 1992 un plan especial de protección paisajista y saneamiento de la ría de Villaviciosa, se ha incluido en la red de espacios protegidos por el PORNA y se ha creado la reserva natural parcial de la ría de Villaviciosa, que efectúa una importante labor didáctica con más de mil visitas mensuales.

Capital

La villa de Villaviciosa es la capital del antiguo territorio de maliayo. Le fue otorgada la carta puebla por el rey Alfonso X el sabio, adquiriendo su denominación actual desde mediados del siglo XIV. Se encuentra situada al fondo de la ría, antiguamente navegable, lo que convirtió a la villa en un gran centro comercial. Sufrió un incendio devastador en 1484, que arrasó toda la zona y que hizo a los reyes católicos intervenir en el asunto, donando una cantidad de dinero para su reconstrucción. Actualmente es una de las zonas turísticas más importantes de la región, teniendo una importante representación hostelera.

Dirección

Dirección postal: 33457 Concejo de Villaviciosa (Asturias). Villaviciosa.

Dirección digital: 8CMPFHJ8+73

 

Preguntas frecuentes sobre
Concejo de Villaviciosa

 

¿En qué municipio se encuentra: Concejo de Villaviciosa?

Se encuentra en el concejo (municipio) de Villaviciosa que pertenece a la provincia de Asturias en la comunidad del Principado de Asturias. El concejo de Villaviciosa, antigua tierra del maliayo, se encuentra localizado en la zona centroriental costera de la región. Limita por el norte con el mar Cantábrico, por el sur con los concejos de Sariego, Nava, Cabranes y Piloña, al oeste con Gijón y Siero, y al este con el de Colunga. Su superficie ocupa una extensión total de 276,2km2. La carretera nacional N-632, que atraviesa el concejo de este a oeste paralelo a la costa es su principal vía de comunicación, siendo importantes también las comarcales AS-255, AS-256, AS-113, AS-330, AS-331 y AS-332. Últimamente está en proceso de ejecución la llamada autovía del cantábrico, que enlaza todo el norte de España y que aquí ya tiene abierto el tramo que va desde Villaviciosa a Venta del Probe.

¿A qué parroquia pertenece: Concejo de Villaviciosa?

La parroquia (es una división administrativa del concejo) a la que pertenece Concejo de Villaviciosa es Villaviciosa y pertenece al concejo (municipio) de Villaviciosa. El concejo de Villaviciosa, antigua tierra del maliayo, se encuentra localizado en la zona centroriental costera de la región. Limita por el norte con el mar Cantábrico, por el sur con los concejos de Sariego, Nava, Cabranes y Piloña, al oeste con Gijón y Siero, y al este con el de Colunga. Su superficie ocupa una extensión total de 276,2km2. La carretera nacional N-632, que atraviesa el concejo de este a oeste paralelo a la costa es su principal vía de comunicación, siendo importantes también las comarcales AS-255, AS-256, AS-113, AS-330, AS-331 y AS-332. Últimamente está en proceso de ejecución la llamada autovía del cantábrico, que enlaza todo el norte de España y que aquí ya tiene abierto el tramo que va desde Villaviciosa a Venta del Probe.

¿Cuál es la población dónde está: Concejo de Villaviciosa?

La entidad de población (es una división administrativa de la parroquia) es: Villaviciosa y pertenece a la parroquia de Villaviciosa (Villaviciosa). Situación completa partiendo de la población: Villaviciosa › Comarca de la Sidra › Oriente de Asturias › Costa de Asturias › Asturias › España › Europa. El concejo de Villaviciosa, antigua tierra del maliayo, se encuentra localizado en la zona centroriental costera de la región. Limita por el norte con el mar Cantábrico, por el sur con los concejos de Sariego, Nava, Cabranes y Piloña, al oeste con Gijón y Siero, y al este con el de Colunga. Su superficie ocupa una extensión total de 276,2km2. La carretera nacional N-632, que atraviesa el concejo de este a oeste paralelo a la costa es su principal vía de comunicación, siendo importantes también las comarcales AS-255, AS-256, AS-113, AS-330, AS-331 y AS-332. Últimamente está en proceso de ejecución la llamada autovía del cantábrico, que enlaza todo el norte de España y que aquí ya tiene abierto el tramo que va desde Villaviciosa a Venta del Probe.

¿En qué zona de Asturias está: Concejo de Villaviciosa?

Básicamente Asturias se divide en tres zonas Occidente, Centro y Oriente. Concejo de Villaviciosa se situa en la zona del Oriente de Asturias. El oriente de Asturias es una cuña de tierra verde y caliza que encierra secretos y maravillas inimaginables. Los valles más profundos, las playas más paradisíacas y las más altas cumbres se abrazan en esta comarca que tanto en la costa como en el interior exhibe paisajes de ensueño y paisanajes de solera, en una prodigiosa combinación que ha dado a la Humanidad notables creaciones como los quesos de Picos de Europa —entre los que destacan el Gamonéu y el Cabrales—; la Fiesta de las Piragüas —única declarada de Interés Turístico Internacional en Asturias—; la arquitectura indiana —con interesantísimas muestras como las que existen en el pueblo de Colombres—, o el surgimiento del Reino de Asturias primero de los reinos cristianos peninsulares, y cuyas huellas pueden rastrearse aún hoy (mil trescientos años después) en el municipio de Cangas de Onís y alrededores.

¿Concejo de Villaviciosa pertenece a alguna comarca?

Asturias está dividida en 15 comarcas y Concejo de Villaviciosa pertenece a la Comarca de la Sidra. Tierra de pomaradas y manzanos en flor, hogar de centenarios llagares de sidra, costa de dinosaurios, pueblos mineros y villas marineras, una de las rías con más biodiversidad de toda Asturias, majestuosas sierras como las de Peñamayor o el Sueve, Caminos de Santiago, pueblos ejemplares y el mejor arroz con leche… así es la Comarca de la Sidra.

¿Es difícil llegar a: Concejo de Villaviciosa?

Le facilitamos el siguiente enlace y, mediante Google Maps, recibirá las indicaciones precisas para llegar sin problemas desde cualquier lugar en el que se encuentre, incluso puede usarlo en sus desplazamientos por Asturias para volver a Concejo de Villaviciosa. Ruta GPS para llegar a Concejo de Villaviciosa.

¿Hay playas cerca de Concejo de Villaviciosa?

Asturias tiene trescientos cuarenta y cinco kilómetros de costa en los que podemos encontrar más de 300 playas, todas diferentes, porque las playas de Asturias nunca son iguales y en la zona del Oriente de Asturias existen más de 100 playas.

 

Dónde estamos: Municipio de Villaviciosa

Villaviciosa, antigua tierra de Maliayo, forma un cuadrilongo relativamente irregular, que se sitúa entre el mar Cantábrico —28 kilómetros— y los concejos de Sariego, Nava, Cabranes y Piloña, al sur; tiene a Gijón en su costado poniente, y por el este a Colunga. Ocupa 276,23 kilómetros cuadrados. De Colunga le separa el monte Cualmayor (máxima altura 322 m) y de Gijón el río La Ñora. La costa forma una gran rasa hendida por el estuario de la ría, a cuya diestra se nombra rasa de Seloriu y a la siniestra como Les Mariñes. Salvo las amplias extensiones de rasa, «todo lo demás está alterado de colinas, valles, alturas, hondonadas, collados y arrimados, que van dirigidos casi en líneas paralelas desde las extremidades hasta el centro», según Caveda Solares. El cordal de Peón, la Cobertoria y Cubera son montes importantes que cruzan transversalmente el territorio. El cerco es montañoso y de él descienden varios ríos de corto y escaso caudal. Desembocan directamente al mar: el río España o de Peón y el de La Ñora o Buenagua o del Romeru, que separa a Quintueles de Cabueñes y Somió. Los otros vierten a la ría, como el Carrión y el Sota que, unidos, forman el río Sebrayu o Ñebla. En el privilegiado lugar de San Juan de Amandi confluyen el río Espadañal, el Viacaba, el río de Grases y el de Sotu; ese caudal, llamado río de Amandi desde allí hasta La Barquerina, tiene continuidad en la ría de Villaviciosa cerca de Güetes.

Elementos catalogados:

  • Bien de Interés Cultural
  • Club de Calidad Casonas Asturianes
  • Monumento Histórico-Artístico
  • Monumento Nacional
  • Monumento Natural
  • Patrimonio Arquitectónico de Asturias
  • Patrimonio de la Humanidad
  • Prerrománico

Zonas turísticas:

  • Comarca de la Sidra
  • Oriente de Asturias
  • Reservas Naturales
  • Costa de Asturias
  • Camino de Santiago (costa)
  • Lagos - lagunas - embalses
  • Espacios Naturales Protegidos
  • Pueblo Ejemplar de Asturias
  • Puertos de mar

Concejos limítrofes:

  • Cabranes
  • Colunga
  • Gijón
  • Piloña
  • Sariego

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.

Referencia

0518007 033307641 0518000 0333076 12302 0333 0500000 03330764101

 



Dónde dormir Dónde comer Playas Patrimonio Rutas Turismo activo Información práctica Eventos Naturaleza Etnografía Reseñas Pueblos Blog