Acceso directo
Clasificación
Historia de Noreña | Etnografía | Datos básicos | Historia | Noreña | Comarca del Nora | Centro de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Noreña. Asturias.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Noreña. Asturias.
Descripción
La primera referencia a la Villa Condal (Noreña) aparece en el año 981 y 991, indicando la existencia de casas «en las riveras del Noreña» (según escritos de Francisco Junquera).
Hay que esperar a 1156 para que aparezca el nombre de Noreña referido a núcleo poblado en un documento en el que Gundisalvo Peláiz y su esposa Gelvira Petri donan al monasterio de San Vicente (Oviedo) la villa llamada Noreña. Permanece bajo la autoridad de Siero hasta comienzos del XIV, en que ya figura Noreña como jurisdicción independiente, que forma parte del señorío de Pedro Álvarez de las Asturias. Fue su heredero (1294) Rodrigo Álvarez de las Asturias —conde de Noreña, Gijón y de Trastámara, señor de grandes propiedades y jurisdicciones en Asturias y Liébana—, quien, sin descendencia, adopta al príncipe Enrique, hijo bastardo de Alfonso XI, al que le da los señoríos de Trastámara, Noreña y Gijón. Al ocupar Enrique el trono de Castilla, da a su hijo, Alfonso, también bastardo, Gijón, Noreña y el resto de sus propiedades en Asturias, Castilla y León. Casado con Isabel, hija bastarda del rey de Portugal Fernando I, creó uno de los principales linajes del país vecino. Su nieto, João de Castro (1500-1548), fue gobernador y capitán general, 14º gobernador y 4º virrey de la India. Alfonso Enríquez trató de hacerse dueño de posesiones tanto episcopales como realengas enfrentándose a su hermano natural Juan I, quien lo consigue someter con la ayuda del obispo de Oviedo. Le perdona, pero ante una segunda rebeldía del citado conde, que contaba con el apoyo de otros nobles asturianos, en 1382 le desposeyó de sus propiedades suprimiendo el Señorío de Asturias e incorporándolo a la Corona. Quienes salen victoriosos y reciben en 1384, por real privilegio, la casa y señorío de Noreña con todos sus cotos fueron los obispos de Oviedo. A su hijo Enrique II le concedió la dignidad de Príncipe de Asturias y su patrimonio en 1383 (a excepción del condado de Noreña). Siendo menor de edad Enrique III, liberó a su tío Alfonso Enríquez del presidio y le devolvió todas sus posesiones, tras lo cual éste reinicia la rebelión y se apodera de Noreña y Gijón. Finalmente, fue derrotado por Enrique III tras cercar la ciudad de Gijón, que quedó destruida. Oviedo se hace fuerte y contribuye a su sometimiento, volviendo el condado de Noreña a manos del obispo y Cabildo de Oviedo en 1394; desde entonces 66 prelados ovetense fueron condes de Noreña, pero en 1826 se suprimieron los cotos jurisdiccionales (pasaron a ostentar el título con carácter honorífico hasta que fue prohibido por el decreto Vaticano de 1951, siendo el último conde-obispo Francisco Javier Lauzurica y Torralba) y Noreña pasó a formar parte del municipio de Siero; aunque recuperó su independencia, conservando la categoría de Villa con los sotos que le pertenecían, dentro del territorio de Siero, por Real Célula 11-12-1833.
Durante la guerra de la Independencia aquí se hostigó constantemente el paso de los convoyes de las tropas francesas que ocupaban Oviedo.
Tras ser incorporado Noreña, bajo el reinado de Fernando VII —y por corto periodo de tiempo—, al concejo de Siero en 1827, pasa a constituirse casi seguidamente en municipio independiente.
En 1834 y 1855 la villa sufrió terribles epidemias de cólera. En 1850 contaba con 2.300 habitantes. Entre los artesanos predominaban los zapateros. En 1751 eran más de 200 los zapateros, 56 carpinteros, 34 curtidores y 14 sastres. Había más gentes de oficios que en Gijón o Siero. Desaparecida la floreciente industria zapatera a principios del siglo XX ante la competencia de las fábricas, se produjo la reconversión hacia las industrias cárnicas y derivados. Hoy funcionan más de una veintena de industrias y es el principal centro de Asturias en el sacrificio de reses.
Datos técnicos
Clasificación: Etnografía
Clase: Datos básicos
Tipo: Historia
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Noreña
Parroquia: Noreña
Entidad: Noreña
Zona: Centro de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Comarca: Comarca del Nora
Dirección: Noreña
Código postal: 33180
Web del municipio: Noreña
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Noreña
Comarca del Nora
Dulcemente montañosa y verde, cuenta con la mayor llanura de Asturias. Despensa ecológica y energética, sus entrañas son la ‘arteria' del carbonífero en el corazón minero, industrial, ilustrado y medieval de Asturias.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Llanera, Noreña y Siero. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Dirección
Dirección postal: 33180 › Noreña • Noreña › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí