Acceso directo
Clasificación
González Menéndez, Eduardo | Reseñas históricas | Ciencia y tecnología | Médicos | Gijón | Xixón | Gijón | Comarca de Gijón | Centro de Asturias | Costa de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Gijón. Asturias.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Gijón. Asturias.
Descripción
El doctor en Medicina Eduardo González Menéndez, prestigioso cardiólogo y neumólogo, también periodista en su juventud, nació en Gijón (Asturias) el 5 de agosto de 1922.
Tras acabar Bachillerato a los 14 años, inició la carrera médica, siendo premio extraordinario de ingreso en la Universidad de Santiago de Compostela. Licenciado como médico por esta universidad gallega también con premio extraordinario y 21 años de edad, fue número uno de alumnos internos de la Facultad de Medicina de esta ciudad, especializándose en cardiología y neumología.
Número uno en las oposiciones a directores del Patronato Nacional Antituberculoso, desempeñó puestos de responsabilidad en la dirección de la sanidad pública, entre ellos el de director del Hospital Nacional «Monte Naranco» de Enfermedades del Tórax (Oviedo) durante 15 años. Desde 1946 desarrolló su profesión en Oviedo, habiendo sido catedrático contratado de Patología General y Propedéutica Clinica en su Facultad de Medicina.
En su formación médica figura una estancia becada en Estados Unidos, con otros dos galenos españoles, en los años 60, conociendo el trabajo en más de diez hospitales de allí, experiencia que plasmó en el opúsculo titulado Lo que vi y lo que no vi, de gran interés aún por la denuncia que hizo de la injusticia, la frialdad y la dureza de la medicina estadounidense, en contraste con la europea. También tuvo beca de ampliación de estudios como becario del Gobierno francés en los hospitales de París, y fue visitante en los hospitales de Bangkok, Hong-Kong, Tokio, Kioto, San Francisco de California, Los Ángeles, Santa Bárbara y centros hospitalarios de Alemania Occidental y Oriental.
Miembro del Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA), patrono de la Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, numerario de la Asociación Española de Médicos Escritores, miembro fundador de la Sociedad Española de Cardiología, miembro fundador de la Sociedad Española de Patología Respiratoria, miembro fundador de la Sociedad de Historia de la Medicina, miembro de honor de la Academia Médico-Quirúrgica de Asturias, presidente del Colegio de Médicos de Asturias entre 1963 y 1976 y presidente de la Real Academia de Medicina de Asturias y León durante unos 25 años, el doctor González Menéndez ha publicado numerosos trabajos médicos y también literarios (artículos, la novela costumbrista De Santiago se sale llorando..., entre otros).
Durante su juventud tuvo oportunidad de ejercer su otra gran vocación, el periodismo. Su primer artículo fue publicado en el diario local de Gijón a los 11 años; luego llegaría a ser corresponsal de La Vanguardia y redactor de plantilla en El Correo Gallego. Sin embargo, llegó un momento en que tuvo que decidir y optó por dedicarse plenamente a la medicina.
González Menéndez ha recibido un buen número de distinciones: la Cruz de la Orden de Cisneros, la Medalla de Oro de la Organización Médica Colegial, la Encomienda con Placa de la Orden de Civil de Sanidad, el nombramiento como Caballero de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén, Colegiado de Honor del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Asturias, Colegiado del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de León, premio Severo Ochoa del Aula de Paz «Camín de Mieres» (Asturias), premio del diario La Voz de Asturias a la Trayectoria Profesional y Personal (2006)... El Ayuntamiento de Oviedo dio su nombre a una calle de la ciudad, en la que había fijado su residencia, siendo inaugurada por él el 3 de junio de 1999.
Casado con la gallega Cuca Fernández Vilas, a la que había conocido durante sus años de estudiante en Santiago de Compostela, el matrimonio tuvo 11 hijos: Mora, Boró, Eduardo, Ignacio, Fátima, Begoña, Javier, Lala, Carlos, Jaime y Fernando González Fernández.
Este gran médico humanista asturiano falleció el 14 de octubre de 2007, a los 85 años de edad, en Santiago de Compostela, adonde se había desplazado para pasar unos días de descanso.
Datos técnicos
Clasificación: Reseñas históricas
Clase: Ciencia y tecnología
Tipo: Médicos
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Gijón
Parroquia: Xixón
Entidad: Gijón
Zona: Centro de Asturias
Situación: Costa de Asturias
Comarca: Comarca de Gijón
Dirección: Gijon
Código postal: 33201
Web del municipio: Gijón
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Gijón
Comarca de Gijón
Prehistórico y romano, revolucionario, urbano, minero, metalúrgico, vanguardista, marinero, cosmopolita y festivo, culto y hospitalario, y también rural. Así es el concejo de Gijón.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Gijón. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Dirección
Dirección postal: 33201 › Gijon • Gijón › Xixón › Gijón › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí