Acceso directo
Teléfono
Clasificación
Casa de aldea La Escuela | Dónde dormir | Alojamientos turismo rural | Casas de aldea íntegras | La Braña‘l Río | Tuilla | Langreo | Comarca del Valle del Nalón | Centro de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.
Características
Categoría: 3 trisqueles
Plazas fijas: 9 • Plazas totales: 12 • Supletorias: 3
Habitaciones: 6
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Langreo. Asturias.
Concejo de Villaviciosa
Pumaradas y sidra, huerta y mar, Rodiles y Tazones, Románico en Amandi y Prerrománico en Valdediós, el casco histórico de Villaviciosa, surf, pesca y aves en la mayor ría de Asturias… Así es Villaviciosa, Capital Manzanera de España.Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Villaviciosa son: Cabranes, Colunga, Gijón, Piloña y Sariego. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Villaviciosa, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Langreo. Asturias.
Escudo de Villaviciosa
El escudo del concejo se presenta acuartelado en forma de cruz.
El cuarto 1º y el 4º representan las armas de España, mostrando dentro de él las armas de Castilla-León en el primer y el cuarto cuartel, y las de Aragón, Sicilia, Navarra, Jerusalén y Hungría, en el segundo y el tercero.
El 2º y el 3º nos muestran las armas de Austria, representando a la Borgoña moderna, Borgoña antigua, Brabante, Flandes y Tirol.
Rodea a todo el escudo el collar de oro de la orden del toisón, acolado a un águila de dos cabezas de la que surmonta una corona imperial.
A ambos lados del águila contemplamos dos columnas con las leyendas "Plus (en la diestra) Ultra (en la sinistra)".
Toda esta representación tiene su origen con la llegada del emperador Carlos I a la Villa, basándose en una supuesta concesión al concejo de las armas imperiales por parte de Carlos I. El escudo representa las armas que éste empleaba en 1520, tres años después de su paso por la zona.
Casa de aldea La Escuela
El entorno
La casa está ubicada en un pueblo cercano a Tuilla (Langreo), una zona de antiguas minas de carbón. Hay muchos pozos en todo el contorno, que en la actualidad están cerrados. La Braña´l Río, que es donde se sitúa la casa, fue durante años una explotación de minas de cielo abierto, lo que da una configuración especial a la zona, la cual tuvieron que replantar, declarándola zona forestal protegida; a las plantaciones recientes de acebos, pinos, etc., se suman los castaños autóctonos. Debido a las excavaciones para sacar el carbón, se formaron varios lagos artificiales. Por todo ello, es una zona tranquila, donde ya no se puede edificar más, con un paisaje verde y multitud de senderos para caminar y disfrutar del entorno.
La casa
La casa La Escuela, situada en un lugar muy tranquilo, se caracteriza por haber conservado en lo posible sus materiales originales, que son la piedra y la madera. Se componía de dos edificaciones, de más de 100 años, una la escuela y la otra el bar del pueblo; se unificaron consiguiendo una casa rural para 12 personas. Está distribuida en 6 habitaciones dobles, una apta para discapacitados físicos, 5 baños, salón, comedor, cocina, lavandería y sala de calderas. Alrededor, la casa dispone de un amplio jardín.
Situación
Es una zona de fácil acceso y de buena ubicación.
Distancias en tiempo:
- Gijón: 30 minutos.
- Oviedo: 25 minutos.
- Covadonga: 1 hora y 15 minutos.
- Estación de esquí Fuentes de Invierno: 1 hora.
- Aeropuerto de Asturias: 55 minutos.
Actividades
Senda del Trole
- Población: La Braña
- Municipio: Langreo
- Provincia: Asturias
- Recorrido: La Braña (Langreo, Asturias) – Saús de Abajo (Siero, Asturias)
- Distancia: 5 kilómetros
- Duración: 5 horas (ida y vuelta)
- Dificultad: baja
Descripción: El punto de partida es La Braña (pueblo que dista 8,5 km de la ciudad asturiana de Langreo, capital del concejo o municipio del mismo nombre), a unos 2 km de Tuilla (cabecera de la parroquia langreana homónima, a la que aquél pertenece). Esta senda no presenta apenas dificultad por ser totalmente llana y nos llevará hasta Saús de Abajo, en el concejo o municipio de Siero. En las inmediaciones se puede ver un curioso fenómeno, «El Mechero de Saús»: se trata de una llama que lleva encendida unos 20 años, y que no es otra cosa que el grisú procedente de las galerías mineras que arde al contacto con el aire.
P.R. AS-43. Sendas de Tuilla
- Población: La Braña
- Municipio: Langreo
- Provincia: Asturias
- Calificación: PR (Pequeño Recorrido)
- Dificultad: Fácil
- Acceso: A la aldea de La Braña, distante 8,5 km de la ciudad de Langreo y a algo más de 1 km de Tuilla, se llega tomando un desvío de la AS-323 a la altura de la estación de ferrocarril de Tuilla.
- Punto de partida: La Braña
- Punto de llegada: La Braña
- Itinerario: La Braña - El Llano - El Ceacal - Mirador del Peruano - La Braña del Río - Cordillera de Lloriente - Mayáu Solís - Baeres de Arriba - Baeres de Abajo - La Braña.
Descripción: Una vez situados en La Braña (a algo más de 1 kilómetro de Tuilla), se toma una pista en dirección a Monterellón. Hay que continuar hasta llegar al pueblo de El Llano y salir a la carretera Tuilla-La Braña del Río. Seguir a la derecha unos 200 metros y coger una pista a mano izquierda. Más adelante, desviarse a la derecha por un camino ascendente hasta llegar al pueblo de El Ceacal.
Continuar ascendiendo por la carretera hasta que aparece una desviación a la derecha. Continuar hasta llegar al Mirador del Peruano, vértice geodésico del Picu Ceacal (662 m).
Seguir ahora en dirección sureste para encontrarnos con un camino que penetra en la explotación y tomar el camino ascendente a la izquierda. Se pasará por una fuente. Seguir la pista y colocarse en un alto, donde se divisa toda la explotación de La Braña del Río. Continuar por la cordillera de Lloriente, que toma dirección este-oeste, avistando lagunas y cortes escarpados que obligan a algunos rodeos. Al final aparece una pista que conduce al Mayáu Solís.
Una vez avistadas las primeras casas del Mayáu Solís, tomar un camino que desciende hacia la derecha. Girar en un cruce a la izquierda para continuar descendiendo. Seguir por el camino principal para llegar, a la altura de una fuente, a Baeres de Arriba.
Continuar por la carretera, descendiendo para girar a la derecha y tomar un camino que llega a Baeres de Abajo.
Atravesar el pueblo en dirección norte para llegar a un cruce y comenzar a descender por el de la derecha, hasta llegar a un antiguo molino. Seguir de frente ascendiendo y girar en un cruce a la derecha. Continuar por el camino y comenzar a descender girando en un cruce a la izquierda. Continuar por el principal para salir a las primeras casas de La Braña, junto a la piscina.
Datos técnicos
Clasificación: Dónde dormir
Clase: Alojamientos turismo rural
Tipo: Casas de aldea íntegras
Registro de Empresas y Actividades Turisticas: CA-1330-AS
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Zona: Centro de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Comarca: Comarca del Valle del Nalón
Municipio: Langreo
Parroquia: Tuilla
Entidad: La Braña‘l Río
Web del municipio: Langreo
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Langreo
Comarca del Valle del Nalón
Carbonífero y minería, castilletes y museos que rememoran un pasado de industria, movimiento obrero, revolución tecnológica y kilómetro Europeo de la Cultura. En la zona alta, el Nalón —el río más largo de Asturias—, y el Parque Natural de Redes, Reserva de la Biosfera, son el contrapunto más natural.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Caso, Langreo, Laviana, San Martín del Rey Aurelio y Sobrescobio. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Dirección
Dirección postal: 33935 › La Braña'l Rio • La Braña‘l Río › Tuilla › Langreo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí