La Montaña de Asturias

Principado de Asturias
[Turismo Asturias]

Asturias es una tierra montañosa, articulada de Oriente a Occidente durante 300 Km por la Cordillera Cantábrica que presenta diferencias apreciables.

Según los substratos geológicos Asturias se divide en tres zonas; oriental, central y occidental.

En el Oriente es hegemónica la caliza que alcanza proporciones alpinas en los tres macizos del Parque Nacional de los Picos de Europa (Reserva Mundial de la Biosfera –MAB-) con las cotas más altas de las montañas asturianas; Torrecerredo (2.648 m), Urriellu (2.519 m), Tesorero (2.570 m) o Torre de Enol (2.478 m). La zona central va desde aquí hasta el Parque Natural de Somiedo y aunque predomina también la caliza aparecen cuarcitas y areniscas.

De Oriente a Occidente nos encontramos las siguientes cotas máximas; Peña Pileñes (2.012 m) en el concejo de Ponga, la Peña del Viento (2.000 m) en el Parque Natural de Redes (MAB), Peña Ubiña (2.417 m) en el Paisaje Protegido del mismo nombre y el Pico Cornón (2.194 m) en el Parque Natural de Somiedo (MAB).

La zona Occidental va desde la Reserva Natural Parcial del Cueto d ́Arbás y el Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias hasta la frontera con Galicia y en ella predominan las rocas de composición silícea (areniscas, cuarcitas y pizarras) con cotas que no superan los 2.007 m de la Reserva Nat. P. del Cueto d ́Arbás y con picos como Peña Mayor (1.846 m) y Miravalles (1.876 m) en el P. Nat. de las Fuentes del Narcea y del Ibias, los 1.680 m del Pico La Candanosa de la Reserva Nat.

Integral del Bosque de Muniellos (MAB) o los 1.221 m del Pico Carondio en el Paisaje Protegido de las Sierras de Carondio y Valledor.

Hay que mencionar también la existencia de sierras costeras situadas en paralelo a la línea del mar y que ofrecen la posibilidad de disfrutar de los poco habituales paisajes mixtos de mar y montaña.

Los más interesantes son los Paisajes Protegidos de la Sierra del Sueve (1.161 m del Picu Pienzu) y de la Sierra del Cuera (1.315 m del Pico Turbina), ambas en la zona oriental.

La costa asturiana se caracteriza por un perfil rocoso de abruptos acantilados, abiertos por playas habitualmente protegidas.

Desde el punto de vista geológico se mantiene la misma división que en la montaña.

Así la roca caliza del Paisaje Protegido de la Costa Oriental ha facilitado la existencia de gran cantidad de playas de blanca y fina arena, recogidas frecuentemente dentro de pequeños fiordos o hermosas ensenadas como los Monumentos Naturales de las Playas de Gulpiyuri (Llanes) y de Vega (Ribadesella). La erosión habilita también otros Monumentos Naturales como los Bufones de Arenillas y Santiuste o el complejo kárstico de Cobijeru (Llanes).

El centro de la costa asturiana con la combinación de caliza, cuarcitas y areniscas presenta espacios para senderismo, BTT y paseos, como la Reserva Natural Parcial de la Ría de Villaviciosa (Villaviciosa), el Paisaje Protegido del Cabo de Peñas (Gozón) y los Monumentos Naturales de la Isla de Deva y el Playón de Bayas (Castrillón y Soto del Barco), el Yacimiento de Icnitas de la Costa Centro-Oriental (Gijón, Colunga, Ribadesella y Villaviciosa) y la Charca de Zeluán y Ensenada de Lloredo (Gozón).

El occidente, con altos acantilados y rasas costeras de prados de diente y siega presenta un paisaje sencillo y de gran belleza, apto para paseos y rutas a pie, a caballo o en bicicleta por espacios como los Paisajes Protegidos de la Costa Occidental (Valdés y Cudillero) y de la Cuenca del Esva (Valdés), las Reservas Naturales Parciales de la Ría del Eo (Castropol y Vegadeo) y Barayo (Navia) y por los Monumentos Naturales de las Playas de Frexulfe (Navia) y Penarronda (Castropol y Tapia de Casariego).

La actividad que inauguró en España el montañismo y la escalada tuvo lugar en Asturias el 5 de agosto de 1904 con la ascensión del Pico Urriellu (2.519 m) realizada por Pedro Pidal, Marqués de Villaviciosa y el guía local Gregorio Pérez.

Significativamente también, el primer espacio natural protegido de España fue el Parque Nacional de la Montaña de Covadonga declarado en julio de 1918 (ampliado en 1995 al actual de los Picos de Europa). En la actualidad el Parque Nacional de picos de Europa es reserva de la Biosfera.

Como espacio pionero, Asturias atrae a personas de todo el mundo para llevar a cabo las más diversas actividades en la naturaleza; paseos, rutas de montaña, escalada deportiva y alpina, espeleología, travesías, barranquismo, esquí, rutas en bicicleta todo terreno, piragüismo, rutas a caballo..., y todo ello disfrutando de los más variados entornos: las zonas alpinas de Picos de Europa y el centro, las grandes sierras del occidente y costeras, los sistemas kársticos de Picos de Europa y las playas, rías y acantilados de las zonas costeras.

Para todo existe la infraestructura adecuada, tanto en acondicionamiento y mantenimiento de rutas, bien sean Grandes Recorridos –GR- (cuya duración excede en más de dos jornadas o en 30 Km) o Pequeños Recorridos -PR- (que no rebasan los 30 Kms o una jornada de duración), como en señalización, empresas y profesionales de servicios de turismo activo, alojamientos de todas las categorías, servicios altamentede vigilancia y asistencia sanitaria, a lo que hay que añadir la calidad de la cocina y la amabilidad de las gentes de esta tierra.

En definitiva Asturias es por naturaleza e historia, infraestructuras y servicios un lugar de alta calidad para todos los aficionados a las actividades al aire libre.

 



Dónde dormir Dónde comer Playas Patrimonio Rutas Turismo activo Información práctica Eventos Naturaleza Etnografía Reseñas Pueblos Blog