Instrumentos musicales asturianos

Principado de Asturias
[Turismo Asturias]


Dicen que la gaita y el tambor son los dos extremos del carácter asturiano, hechos instrumentos.

La gaita es cantarina, aguda, vibrante y anárquica.

El tambor lleva la cadencia grave, encauza en el tiempo la melodía de la alegría, le da un fondo grave que le permite volar sobre el tapiz sonoro del roncón.

Así como el asturiano puede ser alegre y bullangero o triste y nostálgico, pensando en los que emigraron, o en aquella moza que ignora a su galán porque aspira a algo más que un músico de romería.

Acordeón

Instrumento de invención reciente que produce el sonido gracias a una lengüeta metálica que tiene en el interior de su fuelle.

En sus extremos tiene una serie de botones, en uno de sus lados los que corresponden a los bajos y en el otro los que crean los acordes.

El instrumento evolucionó, complicándose progresivamente en su número de botones hasta la aparición en 1859 del acordeón-piano.

El instrumento recibe distintos nombres: acordión, cordión, curdión etc.

Su función era acompañar el baile agarrado en las romerías.

Construcción

La construcción en serie del acordeón comenzó en 1830.

Es un instrumento de manufactura industrial que en Asturias se importa.

Constructores

En Asturias se utiliza principalmente en los concejos del Occidente, probablemente por la escasa implantación de la gaita en aquella zona, aunque tal vez se deba a que allí perviven más rasgos rurales por la escasa influencia del exterior y lo que un día fue aún deja su rastro.

Ejecución

El acordeón se toca combinando el movimiento del fuelle con la digitación que toca las teclas de los extremos, en uno de ellos se obtienen los bajos y en el otro los acordes.

Bombo

Es un cilindro de madera con uno o dos parches en sus extremos.

Estos parches pueden ser de cuero en los más tradicionales o sintéticos en los más modernos.

Antiguamente los tensores de los cueros eran de cuerda, sustituyéndose más tarde por clavijas metálicas.

Se suele combinar su utilización con otros instrumentos de percusión como la caja o los platillos.

Su función principal es la de marcar el acento rítmico gracias a su tono y colorido grave.

Constructores

Se usa en toda Asturias, y de forma especial en las zonas vaqueiras.

Ejecución

El bombo se suele colgar de una correa de la espalda del ejecutante, perpendicular al suelo.

Se percute con una maza en uno de sus parches, pudiendo apagar el sonido del otro cuando convenga.

Entre los vaqueiros es común que con la otra mano se percutan los platillos situados en la parte superior.

Botella de anís

Es una botella labrada, generalmente de anís que se rasca con una cuchara o un tenedor.

Su origen se remonta al siglo XIX en el que una marca de anís implantó este tipo de botella.

Su función es la de servir de acompañamiento rítmico.

Construcción

Industrial.

Constructores

Muy extendida en toda Asturias como instrumento ocasional pero de gran arraigo.

Ejecución

Se raspa la superficie rugosa longitudinalmente valiéndose de un cubierto de cocina, normalmente una cuchara o un tenedor.

Suele acompañar al pandero, como la sartén.

Caja o redoblante

Instrumento de percusión de menor fondo que el tambor.

Es metálico y los parches son sintéticos, tensándose con unos tornillos.

Su bordonero está formado por un gran número de alambres o laminillas que resuenan al chocar contra el parche inferior.

Este bordonero se puede activar o desactivar a voluntad.

En Asturias se llama caja, caxa o redoblante.

Suele tener de 10 a 15 cm de altura.

Su sonido es más estridente y brillante que el del tambor aunque se puede apagar prescindiendo del bordonero.

Construcción

Industrial.

Constructores

Su mayor difusión se ha producido en las alas de Asturias, a partir de principios del siglo XX.

Ejecución

Su ejecución es muy similar a la del tambor, distinguiéndose los dos registros que tiene según se use o no el bordonero.

Carraca

La carraca se basa en la percusiones de uno o más lengüetas de madera que chocan con las aristas de una rueda dentada.

El interprete activa una manivela que mueve la rueda dentada.

La lengüeta o lengüetas están fijas a un bastidor de madera.

El sonido se consigue con la fricción de los dos elementos.

En Asturias, a pesar de que se la conoce con el nombre castellano también se llama rancolla, rañueca, rique-raque o matraca.

Construcción

Para su construcción se parte de un prisma de madera que se tornea dejando la lengüeta en medio, también se suele añadir esta con posterioridad.

La rueda dentada se hace aparte con una madera dura, lo mismo que la manivela.

Luego se ensamblan los elementos.

Constructores

Se conoce en todos los rincones de Asturias.

Era muy utilizada para acompañar los oficios religiosos de Semana Santa para recrear el pasaje que sucede a la muerte de Jesucristo, momento en que se desata la tempestad.

También se usaba en las rondas y las cencerradas.

Ejecución

Mediante el movimiento dado a la manivela se mueve la rueda que al rozar con la lengüeta produce un sonido seco y estrepitoso.

Castañuelas

Instrumento formado por dos piezas cóncavas de madera, unidas entre sí por medio de cintas o cordeles.

Su forma no difiere demasiado de las que se utilizan en el resto de España.

Idiófono entrechocado que en Asturias cuenta con una variante, los denominados pitos, que son de menor tamaño.

Su tamaño oscila entre los veinte centímetros de las castañuelas del Suroccidente y los cinco centímetros de los pitos.

En Asturias también se las llama tarrañuelas especialmente en la zona oriental por influjo lingüístico de Cantabria.

Construcción

Los constructores solían ser los mismos que fabricaban las madreñas.

También las fabricaban los vaqueros y pastores mientras apacentaban el ganado.

Se suelen fabricar con una navaja y usualmente presentan una decoración incisa a base de rosetas, resaltes acanalados, triángulos, líneas en zigzag etc.

Es preferible hacerlas con maderas duras como el boj, tejo y plátano.

Constructores

Su uso es inexcusable en las zonas de implantación vaqueira, en el Suroccidente.

En el resto de Asturias es bastante usada aunque en muchos casos su sonido se sustituye por el entrechocamiento de los dedos.

Ejecución

Se utilizan fundamentalmente para el acompañamiento de los bailes.

El intérprete introduce dos de sus dedos por la cinta que sujeta sus dos piezas percutiéndolas entre sí y repicando valiéndose de los dedos.

Los pitos se tocan con los pulgares.

Corneta de corteza

Instrumento de viento construido con una corteza, generalmente de castaño que se enrolla en forma de espiral.

Pertenece a la familia de los aerófonos de lengüeta doble.

Esta construido con una corteza, generalmente de castaño que se enrolla en forma de espiral.

En la parte abocinada se sujeta con un clavo y en la más estrecha se le pone una embocadura por la que se sopla.

Construcción

Se corta la vara, que también puede ser de avellano o fresno.

Se debe cortar en primavera, cuando la savia sube.

Con una navaja se hace un corte en espiral y se extrae la corteza.

Luego se empieza a enrollar de forma que unas vueltas se imbrican sobre las otras, la savia actúa de aislante para que no se escape el aire.

En el extremo estrecho se introduce la embocadura que no es más que un trozo de madera al que se le ha practicado una hendidura.

Constructores

El instrumento se conoce y se utiliza en la practica totalidad de la Asturias rural.

Ejecución

Uso individual para distracción de los jóvenes y de aquellos que cuidan el ganado.

Flauta Travesera

La flauta travesera asturiana suele ser de caña, con seis o siete agujeros para los dedos y uno para insuflar el aire.

Esta flauta pertenece al grupo organológico de aerófonos de boquilla.

También puede construirse de madera o sabugo y a veces se pone un papel de fumar en uno de sus extremos.

Construcción

Se suele construir con una caña de 30 a 40 cm de longitud y 2 o 3 cm de grosor.

Esta caña tiene uno de sus extremos tapados, se suele aprovechar un tramo que termine en un nudo cerca del cual se practica en orificio sobre el que se proyecta el aire.

Los agujeros o furacos se hacen con un hierro al rojo.

La cañavera se recoge en las orillas de los ríos o humedales durante el invierno y se deja secar unos meses.

Constructores

Es una flauta típica del concejo de Boal, aunque también se utiliza en el resto de Asturias.

Ejecución

Se utiliza como instrumento solista para disfrute individual o de pequeños grupos puesto que su escaso volumen y sonoridad no lo hacen adecuado para grandes reuniones o espacios abiertos.

Flauta de corteza

Flauta de pico de dimensiones y número de agujeros variables.

Se construye con la corteza de una rama en la que se introduce un trozo de madera.

El sonido se origina por el aire que pasa entre la madera y la corteza donde se dispone una embocadura a bisel.

Este instrumento tiene multitud de variantes en su forma y localización, correspondiendo a cada modelo y lugar de implantación distintas denominaciones.

Estas variantes fueron estudiadas por Luis Argüelles en distintos trabajos de campo distinguiendo los nombres de flauta en Tineo, Las Regueras, Caso, Turón y Gijón, xipro en Grandas de Salime, xiblata en Siero y xiblatu en Grado.

Construcción

Se construye con una rama verde de castaño cortada en primavera, aunque también se puede utilizar la corteza de salguero, plátano o humero.

La rama tiene que ser recta y libre de nudos.

Hay que retorcerla con cuidado hasta que salga toda la corteza entera.

Después se introduce el taco de madera para formar la embocadura, este ha de estar ligeramente rebajado en su parte superior para permitir el paso del aire.

Constructores

Se utiliza en toda Asturias especialmente por niños y jóvenes.

Ejecución

Se utiliza para el disfrute personal ya que carece de virtudes para sonar en conjunto.

Gaita

Instrumento de viento con múltiples variantes en todo el mundo.

Se divide en tres partes principales: puntero, roncón y fuelle.

Es el instrumento más representativo de Asturias cuya utilización ya consta documentalmente en el siglo XVII.

La función del puntero es la generación de la melodía, que se altera tapando sus ocho orificios, siete en la parte anterior y uno en la posterior.

La parpayuela está en el interior de la parte superior del puntero y es responsable de la emisión sonora.

Está formada por dos lengüetas, el freno y un tubo metálico.

La función del fuelle es permite el sonido continuo del instrumento mientras contenga aire, aunque el interprete no sople.

También beneficia a este porque le permite descansar.

El soplete es la pieza que permite la introducción del aire dentro del fuelle, en su interior tiene una lengüeta de cuero que impide que el aire una vez introducido vuelva a salir.

Construcción

Para el puntero y el roncón se utiliza la madera de boj así como para otras partes más pequeñas como el soplete y los asientos.

La longitud del puntero varía entre los 30 y 35 cm, según su afinación.

El fuelle se fabrica a partir de una piel curtida de cabrito que posteriormente se recubre con una tela de pana o terciopelo.

Constructores

La gaita es un instrumento que acompaña todas las fiestas populares de Asturias ya sean religiosas o profanas.

Este uso festivo motivó la resolución condenatoria del Sínodo de Oviedo de 1886 recogida por Eugenio Zamora: Destierren, en cuanto puedan, de esas funciones las gaitas que tocan por la mañana en el templo y sirven luego para profanar la fiesta.

Luis Argüelles critica con razón su uso indiscriminado para acompañar algunos bailes que nunca la llevaron.

Ejecución

El sonido se logra gracias a la emisión de aire del interprete por el puntero y la digitación tapando o destapando los agujeros, lo que produce las distintas notas.

El sonido del roncón produce siempre la misma nota pedal que acompaña la melodía y marca la tonalidad.

La afinación de la gaita se modifica mediante la mayor o menor introducción de la pajuela.

Si se introduce más el sonido es más intenso y agudo, si se introduce menos es más grave y tenue.

Existe un Método de Gaita, cuyos autores son Xuacu Amieva y Ortega, editado en 1984.

Palos

Dos palos de avellano que se utilizan como acompañamiento rítmico del baile.

La práctica desaparición de la danza del lazo de los palos, convierte esta cita en algo testimonial.

Era interpretada por doce hombres que tenían un lugar concreto e individual en la ejecución.

Había un juez que dirigía la danza, un sobrejuez, dos guías, cuatro sobreguías, y cuatro panzas que se colocaban en los lugares centrales.

El baile tenía seis partes: la llamada, el saludo, la venia, la entrada, el lazo de los palos y la salida.

Construcción

Se utilizan dos palos de avellano secos y sin corteza de unos 40 cm de largo y 2 cm de grosor.

De su construcción se encargaban los danzantes.

Constructores

La danza del lazo se ejecutaba en algunos pueblos de los concejos de Cangas de Narcea, Ibias y Degaña, dentro de lo que se conoce como país de los cunqueiros.

La emigración de la población rural de estas zonas ha llevado este baile a su práctica desaparición.

En los pueblos de Bao, Sistierna y Tablado los palos se denominan tararises.

Ejecución

Los palos se hacen sonar entrechocándose rítmicamente en el transcurso del baile.

Pandereta

Instrumento compuesto por un aro o bastidor de madera cubierto en uno de sus lados por una membrana o parche de cuero.

En Asturias esta piel suele ser de cabrito o de vejiga de cerdo.

En el caso de la pandereta el bastidor va horadado y en estos huecos se montan unas sonajas o ruxieras.

Generalmente se diferencia la pandereta del pandero en que este no tiene sonajas y en que este suele ser cuadradado.

Pertenece a la familia de los membranófonos percutidos con la mano.

Su antigüedad como instrumento se remonta al sexto milenio antes de Cristo.

En algunas civilizaciones como la sumeria era un instrumento de carácter ritual que siempre era tocado por una mujer.

Construcción

La operación más importante es el tratamiento y curtido de la piel que se embadurna con una masa de sal y ceniza para que, después de una semana de reposo, pierda la lana o el pelo que la cubre.

Este proceso se llama empellar o empuitar.

Las sonajas eran fabricadas por los hojalateros.

En algunas casos las panderetas se decoran con cintas.

Constructores

Probablemente sea el instrumento más extendido en Asturias, muy valorado por su ensamblaje perfecto con prácticamente todos los palos e instrumentos de la música tradicional.

En Cabrales existe una variante de la pandereta llamada pandoriu, con la particularidad de que tiene un mango de madera que puede ir decorado con algún dibujo.

Este instrumento se utiliza para acompañar el baile del corri-corri.

Es menos común en los concejos noroccidentales en los que la preeminencia del acordeón la ha postergado un tanto.

Ejecución

Las formas de tocar son muy diversas.

Eugenio Zamora señala tres maneras de tañer la pandereta: perpendicular a eje de los hombros, paralela y cercana al cuerpo y perpendicular pero invertida y moviéndose de abajo a arriba.

Actualmente la ejecución se ha vuelto un tanto uniforme ignorando la variedad de toques posibles: con las yemas de los dedos, en rasgueo, con los nudillos, con los pulgares etc.

La depuración de la técnica de ejecución se puede relacionar directamente con lo recurrente de su uso, prácticamente para todo: en bodas, enrames de fuentes, villancicos, aguinaldos etc.

Pandero

Instrumento de percusión responsable de llevar el acento rítmico en muchos bailes y cantares del repertorio asturiano.

Pertenece a la familia de los membranófonos percutidos con la mano.

En principio era redondo, y actualmente es más común de forma cuadrada.

El pandero tiene mucho en común con otros menbranófonos utilizados en la música árabe como el duz o el adufe.

Construcción

Se construye con un armazón de madera de castaño, roble, abedul, o nogal.

El parche suele ser de cordero lechal y en su interior lleva cuerdas retorcidas de tripa que sirven de bordones.

El cosido se hace con cañamo o tripas de cordero.

El cosido exterior se disimula mediante motivos decorativos como flores y cintas.

El armazón tiene unas medidas de 40 cm de lado y 5 cm de espesor.

Constructores

Toda Asturias, con especial importancia en las zonas vaqueiras.

Ejecución

Se sujeta entre el pulgar y la palma de la mano izquierda, golpeando el parche con el resto de los dedos de esta mano y la derecha.

Pito cabrero

Instrumento primitivo de viento construido a partir de un cuerno de vaca o de cabra.

Se utilizaba para comunicarse entre pastores y ahuyentar alimañas o animales ajenos.

Aerófono óseo que se fabrica a partir de un cuerno, de vaca o de cabra.

Recibe multitud de nombres: corno, ronquiella, turullo, cuerna, turulla etc.

Es un instrumento pastoril muy similar a la caracola llamada bigarú que se utilizan de igual forma.

Su función no era musical se empleaba para emitir señales entre los pastores y para espantar a las alimañas como los lobos o a los animales ajenos que hubieran entrado en una propiedad.

Eugenio Zamora recoge otros usos, en Luarca los pescadores avisaban con él a las mujeres parta que bajaran al puerto a recoger la pesca, para convocar reuniones de pastores en las brañas, y para las cencerradas.

Pérez de Castro recoge otro tipo, de carácter más musical, en el que se practicaban tres agujeros.

Construcción

La base es un cuerno de vacuno que se puede preparar de tres maneras distintas: cortándole un trozo en el pico, cortándole el mismo pico y rellenándolo de cera casi en su totalidad menos en un pequeño orificio en el que se practica un corte a bisel, el último grupo se fabrica de igual manera con la adicción de una lengüeta.

Para vaciar el cuerno se golpeaba luego se hacían los orificios y se rellenaba de cera.

Constructores

Se utilizaba en todas las zonas ganaderas de Asturias.

Ejecución

El ejecutante soplaba por un extremo del cuerno.

Los más diestros extraían distintos sonidos.

Rabel

El rabel es un instrumento de cuerda frotada común a otras comunidades españolas.

En ciertas zonas de Asturias como en el pueblo casín de Caleao se llama bandurria.

El rabel pertenece a la familia de cordafonos frotados con arco.

Se compone de una pieza de madera con forma de mástil, el clavijero y la caja de resonancia que se cierra con pergamino sujeto con clavos de madera.

La tensión de las tres cuerdas se mantiene mediante una pieza torneada llamada restriello, el puente o caballu es el mecanismo que sujeta las cuerdas en el otro extremo.

Las cuerdas se atacan con un arco llamado cayau o cachaba elaborado con crines de caballo que se tensan sobre un palo.

Constructores

El principal enclave del rabel es Caleao en el concejo de Caso.

Ejecución

La interpretación del rabel es similar a la del violín aunque usualmente no se ejecuta con el instrumento en el hombro sino apoyado en un brazo.

Zona de influencia

El luthier Juanjo Prado ha elaborado replicas fidedignas de los rabeles antiguos que se conservan en el Museo Arqueológico de Asturias.

Sartén

Utensilio de menaje de cocina que se hace sonar mediante frotamiento.

Idiófono frotado que no es más que una sartén de cazo pequeño y mango largo.

En Asturias también se conoce como tixeya, cazo o payella.

Acompaña los bailes de la araña, la media vuelta y la gallegada.

Construcción

Industrial

Constructores

Esencial para acompañar los bailes vaqueiros haciendo pareja con el pandero.

Se utiliza especialmente en la zona Suroccidental de Asturias.

Ejecución

Suelen tocarla las mujeres percutiéndola con una llave.

Sujetan la unión entre el mango y la cazoleta con la mano izquierda y con la derecha sujeta la llave con la que golpea el asa.

Tambor

Instrumento de percusión que se origina en el cuarto milenio antes de Cristo en Mesopotamia.

Esta formado por un cilindro de madera que se cierra en sus dos extremos por dos parches de piel que se sujetan con aros a los bordes del cilindro.

Instrumento de percusión que se origina en el cuarto milenio antes de Cristo en Mesopotamia.

Esta formado por un cilindro de madera que se cierra en sus dos extremos por dos parches de piel que se sujetan con aros a los bordes del cilindro.

Estos aros están horadados y en sus orificios alojan unas cuerdas que se tensan mediante unas piezas de cuero con el fin de obtener la afinación adecuada.

El diámetro del parche inferior está atravesado por un número variable de cuerdas de tripa que forman el bordonero y que se pueden tensar de forma independiente con un tornillo, con el fin de aumentar la sonoridad del instrumento.

Las medidas del tambor son variables, siendo más grave su sonido cuanto mayor sea su diámetro.

La percusión del parche se realiza con baquetas de madera.

Sus primeras funciones fueron militares, acompañando a los guerreros en la lucha.

También tuvo una función administrativa acompañando a los pregoneros y a los cortejos en los autos de fe y ajusticiamientos.

En un principio el tambor se llamaba atabal y su intérprete atabalero.

Su sonido fue identificado durante siglos con la ejecución de la ley, como signo externo del poder que es capaz de atemorizar.

Tiene también una función religiosa, acompañando a las procesiones de Semana Santa.

Zamora recoge el contrato de un atabalero concejil para el municipio de Oviedo, firmado en el S.XVII.

En el libro de fábrica de la Colegiata de Llanes aparece consignados importes de abonos librados a gaiteros y tamborileros como pago a su trabajo.

Llama la atención el hecho de que el tamborilero cobrara menos que el gaitero.

El ejecutante recibe distintos nombres: tamborileiro, tamborileru, tambotiteru y tamboriteiro.

Construcción

Actualmente los tambores tienen un mismo diseño, pintados de azul con los aros rojos, unas cuerdas tensoras de cañamo con unos topes de cuero que facilitan la afinación.

Los parches suelen ser de cuero, aunque también los hay de piel de bovino.

Constructores

El tambor predomina en la zona central y oriental de Asturias ya que en la occidental tiene mayor importancia la caja y el bombo.

Ejecución

El parche superior se ataca con dos baquetas de madera, distinguiéndose los ritmos continuos y los redobles que suelen acompañar las cadencias y floreos de la gaita.

Actualmente, y por fortuna, la mujer se ha incorporado como intérprete del tambor, lo mismo que de la gaita.

Estas tamborileras, sin embargo, gozaban ya de gran tradición en la zona oriental de Asturias.

Tejoletas

Instrumento compuesto por dos tablas de madera que se entrechocan.

Es un idiófono entrechocado formado por dos tablas paralelas de madera de castaño de unos veinte centímetros de longitud.

Construcción

Solo es preciso cortar los listones de madera.

A veces los cantos se redondean por medio del fuego.

Constructores

Se utiliza primordialmente en la zona central de Asturias con algún uso ocasional en otros puntos.

Las tejoletas son muy utilizadas en Castilla-León desde donde pudieron extenderse a Asturias.

Ejecución

Se disponen entre los dedos, generalmente entre el anular y el medio.

Acompañan al baile en sustitución de las castañuelas.

Triángulo

Instrumento común al de otras latitudes y culturas.

Se origina a partir del sistro egipcio.

Triángulo equilátero de hierro que en Asturias también se conoce como fierros, ferreñas o ferreñes.

De la familia de los idiófonos percutidos.

Construcción

Se solía construir con hierro dulce por ser más maleable y de mayor sonoridad.

Constructores

Su difusión es escasa y dispersa.

Usado por los mendigos y músicos itinerantes, tenía un uso litúrgico en la consagración hasta que fue desterrado su uso en las iglesias.

Ejecución

Se puede hacer sonar agitándolo o percutiéndolo mediante una pieza de hierro en forma de baqueta.

Trompa

Pese a su nombre equivoco la trompa no es otra cosa que lo que la tradición organológica identifica como un arpa judaica, y los pueblos célticos llaman guimbarda.

Este instrumento también se conoce como arpa de boca por utilizar la cavidad bucal como resonador.

Pertenece a la familia de los idiófonos punteados y consiste básicamente en una lámina fijada por un solo punto a un bastidor del mismo material.

Este material puede ser madera, caña, hierro o acero.

El marco en el que se fija la lámina suele adoptar una forma semicircular de herradura u horquilla.

La trompa que se usa en Asturias es un instrumento pequeño, que mide de 8 a 10 cm, hecho generalmente de hierro con la lengüeta de acero.

Su armazón suele tener una forma ovalada con la laminilla situada en uno de sus ejes.

La definición de trompa es exclusiva de Asturias.

También se llama, además de las formas ya citadas, birimbao, trompa de París o pío-poyo.

Construcción

El armazón se construye con hierro dulce y la lengüeta de acero.

En ocasiones se parte de una varilla de paraguas o de la cuerda de un despertador.

Constructores

Se encuentra implantada principalmente en los concejos occidentales, sobre todo los interiores.

Pérez de Castro especula con una posible introducción desde Francia o a través de los pastores trashumantes extremeños.

Ejecución

Para que la trompa suene hay que situarla entre los dientes entreabiertos, sujetándola con la mano izquierda y haciéndola sonar con el dedo índice de la mano derecha, con el que se pulsa la lengüeta.

Según se disponga la lengua se modifica la caja de resonancia, que es la boca, consiguiéndose una cierta articulación sonora que oscila entre graves y agudos.

Los instrumentistas más duchos consiguen enhebrar melodías por medio de la emisión de vocales que se convierten en notas reconocibles.

Por su escasa sonoridad es un instrumento reservado a la interpretación solitaria, para el goce personal.

Zona de influencia

Sus áreas de difusión coinciden, y quizás ello no es casual, con las zonas de mayor densidad de ferrerías y mazos.

Serían los ferreiros los más reconocidos constructores y interpretes de la trompa.

Violín

Instrumento de carácter universal que se ha incorporado en el S.XIX a las manifestaciones folclóricas tradicionales asturianas.

En su origen era utilizado por ciegos y mendigos que añadían a su interpretaciones las coplas y romances que tanto agradaban al pueblo y que hacían aumentar sus ingresos.

En Asturias también recibe el nombre de vigulín y es uno de los instrumentos más usados por los nuevos grupos de música tradicional.

En principio, según recoge Eugenio Zamora, lo tocaban los ciegos y mendigos itinerantes que iban de pueblo en pueblo sazonando sus conciertos con la exposición de imágenes de la Virgen o el acompañamiento de otros instrumentos como el bombo y los platillos.

Era habitual que estos violinistas o violineros amenizaran las romerías con sus polkas, pasodobles y mazurcas.

Ejecución

Servían lo mismo para animar el baile suelto y agarrado.

A menudo eran acompañados por algún instrumento rítmico como el bombo.

Violín de maíz

Instrumento de cuerdas frotadas, de curioso diseño, que emplea la misma caña de maíz para su rudimentaria caja de resonancia y sus cuerdas.

La caja es el entrenudo de una caña de maíz y sus cuerdas son dos fibras extraídas de esa misma caña.

En Asturias este violín también recibe el nombre de Tarucu y vigulín de maíz.

Lo más usual es que tenga dos cuerdas aunque puede tener tres o cuatro.

Constructores

Su conocimiento es mayor en la zona noroccidental de Asturias, en concejos como Tapia, Oscos y Valdés.

Apareciendo referencias a su uso en Oviedo, Tineo, Llanes y Colunga.

Xipla

Es una flauta de madera, de pico a bisel con tres orificios para los dedos.

La xipla tiene ejemplos similares en otras zonas de España y otros países.

Estas normalmente se tocan con una mano mientras con la otra se percute un tamboril.

Los ejemplos más conocidos son el txistu vasco, la flauta rociera andaluza y el flabiol catalán.

Pertenece al grupo organológico de los aerófonos con pico de bisel.

Construcción

Para su construcción se emplean diversas maderas: acacia, sauco, peral, tejo o uz.

Se deja secar de seis meses a un año y los agujeros se realizan con un hierro candente y los torneados con una navaja.

Constructores

Especialmente en los concejos de Cangas de Narcea, Ibias y Degaña.

Ejecución

Se toca con la mano izquierda, dejando la derecha libre para hacer sonar el tambor.

Emite cuatro notas que con sus armónicos generan una escala diatónica.

También se usaba para acompañar la danza del lazo de los palos.

Zanfona

Instrumento de origen medieval que aparece citado en el siglo X por el abad de Cluny.

Se extendió a través del Camino de Santiago apareciendo en el Pórtico de la Gloria de la seo compostelana y el la del Sarmental de Burgos.

Sus interpretes solían ser ciegos y mendigos, que la usaban para acompañar sus coplas y romances.

Pertenece a la familia de cordáfonos frotados con rueda.

Su antecedente sería la fídula, que se adaptaría, probablemente en consideración a su tamaño demasiado grande, aplicándole una rueda y un teclado.

Las distintas notas se producen al pisarse las cuerdas con el teclado.

La forma de su caja de resonancia ha ido evolucionando desde la forma en ocho de la fídula a formas rectangulares, periformes, de laúd o guitarra.

Las cuerdas son de tripa y su número es de dos o tres a las que hay que añadir de dos a cuatro bordones que se disponen fuera de la caja del teclado, por lo que no se ven afectados por él.

Estos bordones producen notas pedales con su afinación de tónica y dominante.

Su nombre deriva del francés chifonie que pasó al castellano como sinfonía, con el significado de acorde o unión de instrumentos.

En Asturias también se llama gaita de rabil, zanfueña o zanfoina.

Constructores

Su implantación es muy amplia en Asturias, sin que se puedan reseñar zonas de mayor uso.

En este momento quizás sean las zonas urbanas y los nuevos grupos folk los que más la utilicen.

Ejecución

La zanfona se toca situándola en el regazo, o sujeta en bandolera.

Antes de afinarla hay que lubricar la rueda con resina y poner trozos de algodón en las cuerdas.

Luego se templa cada cuerda individualmente, pudiendo el músico modificar su afinación a voluntad.

 


Dónde dormir Dónde comer Playas Patrimonio Rutas Turismo activo Información práctica Eventos Naturaleza Etnografía Reseñas Pueblos Blog