Acceso directo
Clasificación
Fernández, Rosa | Reseñas históricas | Arte, cultura y deporte | Deportistas | Parada la Viecha | Robléu de Teinás | Cangas del Narcea | Comarca de Fuentes del Narcea | Occidente de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Cangas del Narcea. Asturias.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Cangas del Narcea. Asturias.
Descripción
Rosa Fernández Rubio, montañera asturiana de élite, con excepcionales condiciones para la práctica de este deporte, nació en Parada la Vieja (aldea del concejo o municipio de Cangas del Narcea, de abrupta orografía, situada a 950 metros de altitud) el 23 de febrero de 1960. A los 10 años se trasladó a vivir a Tineo (Asturias) y a los 14 a Oviedo (capital de Asturias), ciudad donde fraguó definitivamente su afición por el alpinismo.
Casada con Javier Morán, su tardía afición a la montaña le llegó de la mano de su marido, con el que se inició a partir de las excursiones familiares, en las que también participaba su hija Noemí. En poco tiempo, Rosa Fernández convirtió su interés por este deporte como alternativa de ocio en una verdadera vocación, que la ha consagrado como una de las mejores alpinistas españolas. Muestra de ello es que a los 10 años de iniciarse en el montañismo, en 2007, le concedieron la medalla de bronce de la Real Orden del Mérito Deportivo.
Su primera salida al exterior tuvo lugar en 1996 haciendo cumbre en el Cervino (6.650 metros) en condiciones muy adversas.
En 1997 hizo su primera expedición al Himalaya, cordillera de la que es asidua. Ese mismo año, hizo cumbre en el Gasherbrum o G-II (8.035 m), en compañía de Eloy Sánchez, su introductor al «himalayismo», lo que la convirtió en la primera mujer asturiana en escalar un ochomil. En 2004 ascendió al Makalu (8.463 m).
En 2007, Rosa Fernández consiguió ser la primera española en cumplir el proyecto Siete Cumbres. Este reto lo logró en poco tiempo. En 2005, con el Everest (Asia): el 21 de mayo de dicho año, a las 4.40 de la mañana, junto con su inseparable sherpa Dawa, hizo realidad su sueño, hacer cumbre en el techo del mundo (8.848 m); era la primera mujer asturiana y la sexta española en conseguirlo hasta entonces, lo que le valió la concesión del galardón de «Asturiano del mes» de mayo de 2005 por parte del diario La Nueva España de Oviedo en reconocimiento a su tesón y constancia. En 2006, con el Aconcagua (América del Sur, 6.962 m) en el mes de enero, McKinley (América del Norte, 6.192 m) en junio, la Pirámide de Cartensz (Oceanía, 4.884 m), en junio, el ruso Elbrus (Europa, 5.642 m) en septiembre, y Vinson (Antártida, 4.897 m), en diciembre de 2006. Finalmente, en febrero de 2007, con el Kilimanjaro (África, 5.894 m).
El 20 de mayo de 2008 llegó a la cumbre del Lhotse (Nepal), convirtiéndose en la primera montañera asturiana en conquistar esta cima, la cuarta del mundo en altitud (8.517 m).
Además, en su currículo deportivo figuran otros intentos en zonas del Himalaya y Karakorum, así como la aventura en bicicleta que en 2002 le llevó desde Lhasa (capital del Tíbet) a Katmandú (capital de Nepal).
Para 2009 Rosa tenía preparada una nueva escalada a esta montaña, pero un cáncer de mama le obligó a suspenderlo. Su excepcional fuerza, sin embargo, no le apartó del deporte ni siquiera en estas circunstancias, manteniendo sus entrenamientos diarios para otra expedición al Karakorum, en Pakistán.
El 21 de mayo de 2011 hizo cumbre en Kangchenjunga, la montaña más solitaria y una de las más peligrosas de Nepal, así como la tercera más alta del planeta (8.586 m). Era su quinto «ochomil»; los restantes habían sido: Everest (8.848 m), Gasherbrum II (8.035 m), Makalu (8.463 m) y Lohse (8.156 m). En la madrugada del miércoles 5 de octubre de 2011 hollaba la cima del sexto, el Manaslu (8.156 m), la octava montaña más elevada del mundo —que está situada en la cordillera del Himalaya, en Nepal—, y se convertía en la segunda española con más «ochomiles», tras la vasca Edurne Pasabán.
Rosa Fernández es sinónimo de constancia, de un firme carácter emprendedor, es ejemplo de lucha y vitalidad y, sobre todo, una referencia para las mujeres vinculadas con el deporte, ámbito en el que aún hoy las discriminaciones de género siguen vigentes.
Además, ha publicado los libros Mi Everest y En la piel de una alpinista en 2007, dos testimonios escritos desde la dureza, los peligros y también las satisfacciones que le aportaron sus numerosas expediciones.
Esta gran deportista imparte también charlas y conferencias, un rasgo más de su generosidad y de su buen hacer como deportista.
En 2009, con motivo de la celebración anual del Día de Asturias (8 de septiembre), le fue concedida la medalla de plata de Asturias, una de las más altas distinciones que otorga el Ejecutivo autonómico.
Fuente: EuroWeb Media, SL.
Datos técnicos
Clasificación: Reseñas históricas
Clase: Arte, cultura y deporte
Tipo: Deportistas
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Cangas del Narcea
Parroquia: Robléu de Teinás
Entidad: Parada la Viecha
Zona: Occidente de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Comarca: Comarca de Fuentes del Narcea
Dirección: Parada la Vieja
Código postal: 33819
Web del municipio: Cangas del Narcea
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Cangas del Narcea
Comarca de Fuentes del Narcea
El Suroccidente de Asturias es un verdadero paraíso natural. El Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco cuenta con espacios tan emblemáticos y exclusivos como la Reserva de Muniellos —el mayor robledal de Europa—.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Cangas del Narcea, Degaña y Ibias. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Dirección
Dirección postal: 33819 › Parada la Vieja • Parada la Viecha › Robléu de Teinás › Cangas del Narcea › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí