Acceso directo
Clasificación
Herrera Bueno, «Herrerita», Eduardo | Reseñas históricas | Arte, cultura y deporte | Deportistas | Gijón | Xixón | Gijón | Comarca de Gijón | Centro de Asturias | Costa de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Gijón. Asturias.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Gijón. Asturias.
Descripción
Eduardo Herrera Bueno, conocido como Herrerita y considerado por los entendidos como el mejor futbolista asturiano de todos los tiempos y, junto con Isidro Lángara, el mejor del Oviedo en toda su historia, nació en Gijón el 5 de julio de 1914 y falleció en Oviedo (capital de Asturias) el 15 de agosto de 1991. Era el menor de los ocho hijos del matrimonio formado por José Herrera Coronado y Enriqueta Bueno Peón y hermano de otro extraordinario jugador de fútbol, Ramón Herrera (Gijón, 1908 - 4 de octubre de 1960), apodado El Sabio, cuya carrera como tal se desarrolló casi enteramente en el Sporting de Gijón.
Herrerita fue un espigado y fino interior, de desquilibrante regate, potente disparo, impresionante remate de cabeza y con capacidad para fabricar y marcar goles. Se había iniciado en este deporte en la playa gijonesa de San Lorenzo. Tras militar en el Sporting Cifuentino, Club Herrera, San Fernando y Cimadevilla, con 16 años fichó por el Sporting y alcanzó la titularidad, llegando a jugar al lado de su hermano Ramón.
La gran fama adquirida en pocos partidos le valió ser traspasado en julio de 1933, con 19 años, al Real Oviedo en 30.000 pesetas, una cantidad fabulosa para entonces, sólo superada por la del traspaso del portero Zamora al Real Madrid. En el Oviedo, Herrerita pasó a formar parte de la denominada delantera eléctrica, una de las más célebres de España, compuesta por Antón, Gallart, Lángara, Herrerita y Emilín, logrando mantenerse como titular indiscutible en un equipo plagado de grandes jugadores y sobrevivir a otros quintetos atacantes como los formados por Casuco, Gallart, Lángara, Herrerita y Emilín; o Antón, Goyín, Chas, Herrerita y Emilín; o Antón, Domingo, Cabido, Herrerita y Emilín.
Terminada la guerra civil, Herrerita, con su compañero Emilín, pasó al Barcelona durante la temporada en la que el Oviedo no pudo competir al tener el campo destrozado por las trincheras, ya que había sido campo de batalla. El brillante juego de Herrerita contribuyó decisivamente a que el Barcelona no descendiera a Segunda División.
Herrerita jugó un total de 270 partidos con el Oviedo y fue seis veces internacional. Tras dejar el club ovetense en 1950, jugó una temporada con el Sporting de Gijón. Luego retornó al equipo de la capital del Principado, donde prestó sus servicios como ayudante de entrenador.
La calle que, bordeando la tribuna Este del antiguo y derribado estadio ovetense Carlos Tartiere, nace en la de José Tartiere y termina en la de Policarpo Herrero, lleva desde el 28 de junio de 1984 el nombre de este auténtico fenómeno del fútbol.
Bibl.: Lalo Covisa y Francisco González Álvarez-Buylla, Herrerita, la leyenda azul.
Datos técnicos
Clasificación: Reseñas históricas
Clase: Arte, cultura y deporte
Tipo: Deportistas
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Gijón
Parroquia: Xixón
Entidad: Gijón
Zona: Centro de Asturias
Situación: Costa de Asturias
Comarca: Comarca de Gijón
Dirección: Gijon
Código postal: 33201
Web del municipio: Gijón
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Gijón
Comarca de Gijón
Prehistórico y romano, revolucionario, urbano, minero, metalúrgico, vanguardista, marinero, cosmopolita y festivo, culto y hospitalario, y también rural. Así es el concejo de Gijón.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Gijón. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Dirección
Dirección postal: 33201 › Gijon • Gijón › Xixón › Gijón › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí