Acceso directo
Clasificación
Torán, Román | Reseñas históricas | Arte, cultura y deporte | Deportistas | Gijón | Xixón | Gijón | Comarca de Gijón | Centro de Asturias | Costa de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Gijón. Asturias.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Gijón. Asturias.
Descripción
Román Torán Alberó, uno de los mejores ajedrecistas españoles de todos los tiempos, nació en el barrio de El Carmen, de Gijón (Asturias), el 8 de octubre de 1931, año también de nacimiento de Arturo Pomar, otra gloria del ajedrez español de posguerra. Falleció el 1 de octubre de 2005 en Madrid, donde residía desde 1959.
Se inició en su práctica en el Colegio de la Inmaculada, siendo sus primeras partidas de competición a los 12 años. Muy pronto descolló en el ajedrez de su región, Asturias, cuyo campeonato ganó a los 19 años de edad. En 1951 obtuvo el título de Maestro Nacional y en 1954 el de Maestro Internacional, éste muy difícil de conseguir por entonces.
Campeón de España absoluto en 1951 y 1953, su brillante carrera por España, Europa y América había comenzado con un triunfo en el Torneo de Segunda del Casino de la Unión (calle Corrida - Gijón), en 1944. Le siguieron éxitos como los de Punta del Este, 1952; La Habana, 1952; Beverwijk, 1953; Zúrich, 1954; Montevideo, 1954; Buenos Aires, 1955; Riga, 1958... De él se dijo que poseía un fino sentido de la posición, una gran fuerza táctica y estratégica y una extraordinaria habilidad como finalista. Como jugador estuvo en activo hasta los comienzos de la década de los ochenta, y tomó parte en prácticamente todas las bianuales Olimpiadas de ajedrez por selecciones nacionales.
Fue también varias veces campeón de España por clubs, así como árbitro internacional (título conseguido en 1957) y presidente del Comité de Apelación en distintas competiciones internacionales (campeonato mundial, 1984 y 1985; Olimpiada de Salónica, 1984; campeonato de Europa por equipos, 1989, etc.).
Como organizador o colaborador, participó en más de un centenar de campeonatos de España y torneos internacionales. Fue creador y director del Plan Nacional de Promoción de Ajedrez (1972), director un curso de Iniciación al Ajedrez en TVE (1973) y director de un Curso de Verano sobre ajedrez en la Universidad Complutense El Escorial-Madrid (1990). Además, creó y dirigió la 11 Academia Española de Ajedrez (1955-1970) y la 1.ª Escuela Española de Ajedrez (1975-1982).
Otra faceta suya fue la directiva, desempeñando toda clase de responsabilidades a distintos niveles: presidente del club Schweppes, varias veces campeón de España a partir de 1967; director técnico de la Federación Española (1978-1982); presidente adjunto de la Federación Internacional (FIDE), cargo para el que fue elegido en 1982; presidente de la Unión Iberoamericana de Ajedrez (1989)... Entre 1984 y 1996 fue, por elección, presidente de la Federación Española (1984), donde hizo una gran labor, logrando, por una parte, colocar al ajedrez español en un primerísimo plano internacional y, por otra, contribuir a que España fuese el país que más torneos organizase por entonces, entre ellos el match entre Anatoli Karpov y Gari Kasparov para el Campeonato del Mundo en Sevilla en 1987.
Román Torán alternó sus actividades deportivas con las de publicista de ajedrez. Crítico y colaborador en un buen número de publicaciones españolas (diarios La Vanguardia de Barcelona, Arriba y Pueblo de Madrid, La Nueva España de Oviedo...) y extranjeras, dirigió también las revistas 8x8, durante sus veinte años de existencia, y Ajedrez Español, ésta de 1960 a 1966. Publicó más de una veintena de libros, entre ellos Bronstein, el genio del ajedrez moderno; Smyslov, campeón del mundo; La defensa Holandesa; La defensa Merano; Finales de alfiles y peones; Temas estratégicos y Problemas de ajedrez. De su popular Cartilla de ajedrez, que la Delegación Nacional de Deportes distribuyó por todas las escuelas de España, llegaron a editarse unos dos millones de ejemplares (español, inglés y árabe), renunciando él a los derechos de autor en todo el mundo.
Miembro de honor de la FIDE (1992) y de la Real Orden del Mérito Deportivo (1997), estaba en posesión del premio Picu Urriellu (1997). Como homenaje a este gran jugador gijonés, en 1985 la Federación Asturiana de Ajedrez, presidida entonces por Corsino Álvarez, instituyó el trofeo «Ramón Torán», cita anual para los mejores ajedrecistas juveniles asturianos.
Pese a residir en Madrid, siempre que podía regresaba a su casa de Gijón, en la calle Cabrales.
Datos técnicos
Clasificación: Reseñas históricas
Clase: Arte, cultura y deporte
Tipo: Deportistas
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Gijón
Parroquia: Xixón
Entidad: Gijón
Zona: Centro de Asturias
Situación: Costa de Asturias
Comarca: Comarca de Gijón
Dirección: Gijon
Código postal: 33201
Web del municipio: Gijón
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Gijón
Comarca de Gijón
Prehistórico y romano, revolucionario, urbano, minero, metalúrgico, vanguardista, marinero, cosmopolita y festivo, culto y hospitalario, y también rural. Así es el concejo de Gijón.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Gijón. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Dirección
Dirección postal: 33201 › Gijon • Gijón › Xixón › Gijón › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí