Acceso directo
Clasificación
Herrero, Pedro Mario | Reseñas históricas | Arte, cultura y deporte | Directores de cine | Fayes | Valdesoto | Siero | Comarca del Nora | Centro de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Siero. Asturias.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Siero. Asturias.
Descripción
Director y guionista de cine, dramaturgo, novelista, periodista, corresponsal de guerra..., Pedro Mario Herrero nació en Valdesoto (parroquia del concejo o municipio asturiano de Siero) el 21 de noviembre de 1929, y pasó buena parte de su infancia y juventud en Langreo, manteniendo siempre una relación muy especial con las cuencas mineras. Falleció en Jerez de la Frontera (Cádiz) el 25 de marzo de 2005.
Su interés por la gran pantalla le llevó a París para estudiar dirección cinematográfica junto al realizador americano Jules Dassin. Debutó en el cine como guionista. En su filmografía como tal figuran los siguientes títulos: La banda de los ocho (1962), de Tulio Demicheli; Ensayo general para la muerte (1963), de Julio Coll; Los elegidos (1963), de Tulio Demicheli; El niño y el muro (1964), de Ismael Rodríguez; La primera aventura (1964), de Tulio Demicheli; La barrera (1965), Club de solteros (1967), ¡Adiós, cordera! (1969) y Si estás muerto, ¿por qué bailas? (1970), películas todas ellas además dirigidas por él; Coartada en disco rojo —I due volti della paura— (1972), de Tulio Demicheli; Cao-Xa (1971), cinta también dirigida por él, estrenada mundialmente en el teatro Maripeña de La Felguera (Langreo) y protagonizada por los habitantes de una aldea vietnamita; Los pecados de una chica casi decente (1975), de Mariano Ozores hijo; El gran secreto (1980), película suya, su último trabajo para la gran pantalla como director, con uno de los mejores repartos del cine español; El alcalde y la política (1982), de Luis María Delgado, así como Muerte en el Vaticano, una coproducción europea.
Su filmografía como director es la siguiente: La barrera (1965), película premiada en el Festival de la Juventud de Cannes; Club de solteros (1967); ¡Adiós, cordera! (1969), versión cinematográfica del famoso cuento de Leopoldo Alas, «Clarín», protagonizada por Carlos Estrada y Emilio Gutiérrez Caba y rodada en escenarios naturales de Siero y del alto Nalón, participando como extras habitantes de Soto (aldea del concejo o municipio de Caso); Si estás muerto, ¿por qué bailas? (1970); Cao-Xa (1971); El gran secreto (1980).
Además de creador cinematográfico —una de las figuras más representativas de la industria española en los años sesenta y setenta del pasado siglo—, fue un notable autor teatral, principalmente en clave de comedia, con montajes tan representados como No le busques tres piernas al alcalde o La balada de los tres inocentes. Precisamente Langreo, a través de la Sociedad «La Montera» de Sama, homenajeó en 2004 la trayectoria de Herrero con una placa conmemorativa, colocada en los salones de dicha entidad cultural, en recuerdo del cincuenta aniversario del estreno de su primer montaje, El piso de don Simón.
Fue también corresponsal de guerra en conflictos como Biafra, la Guerra de los Seis Días o Vietnam. De su estancia, vivencias e impresiones en este país asiático brotaron brillantes reportajes periodísticos luego reunidos en el libro Crónicas desde Vietnam (Madrid, 1968). Trabajó como periodista para diarios de Madrid y Barcelona, entre ellos el madrileño Ya, para cuyos lectores, Herrero, embarcado en el pesquero Terín, en Tapia de Casariego (Asturias), recogió abundantes relatos y testimonios sobre la vida marinera, que compiló y publicó con el título de A bordo del Terín.
Asimismo, se adentró en el terreno de la novela, con obras como Atado y bien atado.
En su relación con Langreo, donde vive su familia, hermanos y sobrinos, es de destacar su amistad personal con su cuñado, muy alejado de él ideológicamente, el que fuera alcalde del concejo durante más de diez años, Antonio García Lago. A La Felguera vino Pedro Mario Herrero a pronunciar un magnífico pregón de las fiestas de San Pedro en el año 1971, que fue retransmitido en directo por Radio Nacional de España, y donde propuso la iniciativa, pronto sacada adelante, de ofrecer un homenaje al poeta obrero Benjamín Mateo. También en La Felguera estrenó a nivel mundial su película Cao-Xa, cuya recaudación en taquilla donó a esta aldea vietnamita, la cual la empleó para elevar unos metros más la torre de su iglesia, en la que apostaban las ametralladoras para la defensa. La Sociedad de Festejos y Cultura San Pedro le otorga el título de «Socio de Honor» en el año 1973 y más tarde (mediados de los ochenta), la Sociedad de Festejos del Carbayu le nombra «Langreano de Honor». Vuelve a La Felguera en el año 1993 y trae de la mano a la cantante Rosa María Lobo para presentar un disco con canciones escritas por él, titulado ¿Qué te hicieron, Asturias, qué te hicieron?, bajo los auspicios de la Sociedad de Festejos y Cultura de San Pedro.
Datos técnicos
Clasificación: Reseñas históricas
Clase: Arte, cultura y deporte
Tipo: Directores de cine
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Siero
Parroquia: Valdesoto
Entidad: Fayes
Zona: Centro de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Comarca: Comarca del Nora
Dirección: Faes
Código postal: 33938
Web del municipio: Siero
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Siero
Comarca del Nora
Dulcemente montañosa y verde, cuenta con la mayor llanura de Asturias. Despensa ecológica y energética, sus entrañas son la ‘arteria' del carbonífero en el corazón minero, industrial, ilustrado y medieval de Asturias.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Llanera, Noreña y Siero. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Dirección
Dirección postal: 33938 › Faes • Fayes › Valdesoto › Siero › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí