Jovellanos y Jove-Ramírez, Josefa

Gijón › Xixón › Gijón › Asturias
[Turismo Asturias]

Acceso directo

Cómo llegar

Clasificación

Jovellanos y Jove-Ramírez, Josefa | Reseñas históricas | Arte, cultura y deporte | Escritores | Gijón | Xixón | Gijón | Comarca de Gijón | Centro de Asturias | Costa de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.

Información

Mapa de situación del concejo

Mapa de situación del concejo de Gijón. Asturias.

Escudo del concejo

Escudo del concejo de Gijón. Asturias.

Descripción

Jovellanos y Jove-Ramírez, Josefa. Poetisa bable. Hermana menor de Gaspar Melchor de Jovellanos, nació en Gijón en 1745. Algunos autores (Carmen D. Castañón, X. X. Sánchez) dan, erróneamente, como año de nacimiento el de 1752. El simple examen de la correspondencia entre Josefa y su hermano desvela toda duda. Así, leemos en una carta fechada en las Agustinas Recoletas de Gijón, el 27 de agosto de 1804: «Estoy de verdad sin fuerzas, el pecho muy lisiado, cansada la cabeza del continuo trabajo desde la edad de veintiocho años, en que quedé viuda, hasta la de sesenta, en que ya entré,...» (B. A. E., t. LXXXVI).

Casó con Domingo González de Argandona, procurador general en Corte del Principado de Asturias, por cuya razón hubo de desplazarse a vivir a Madrid. Enviudó a los 28 años, como queda dicho en la carta citada, y los tres hijos habidos de su matrimonio murieron antes de llegar a la pubertad. Hacia 1779, en que murió su padre, regresó a Gijón, donde se ocupó de la administración de los asuntos familiares. El 6 de julio de 1793 ingresó en el convento de Agustinas Recoletas de Gijón (hoy, fábrica de tabacos).

Hasta su fallecimiento, en junio de 1807, permaneció en el convento, donde sólo recibió las visitas de su querido hermano (toda la correspondencia entre ambos pone de relieve el profundo amor que se profesaron) y, cuando su destierro en Mallorca, atendió algunos de sus negocios.

De este período es un conjunto de 18 cartas que Josefa (Sor Josefa de San Juan en el convento) dirige a su hermano al castillo de Bellver, fechadas entre el 14 de agosto de 1804 y el 15 de abril de 1806, en que ambos se manifiestan sus pesares y padecimientos en los últimos años de su vida, a los que las noticias mutuas sirven de alivio.

La obra poética conocida de Josefa de Jovellanos es la recogida por José Caveda en su Colección de poesías en dialecto asturiano (Oviedo 1839). Se trata de tres poemas: De las fiestas que se preparaban en Oviedo para celebrar la coronación de Carlos IV, Descripción de las funciones con que la ciudad de Oviedo celebró la coronación de Carlos IV (que habrá que fechar ambos en torno a 1788) y Descripción de las funciones con que la villa de Gijón celebró el nomhramiento del Excmo. Sr. D. Gaspar Melchor de Jovellanos, para el Ministerio de Gracia y Justicia (1797). Como buena ilustrada, su poesía refleja la preocupación por la situación socioeconómica de su tiempo, de extrema penuria, en versos como:

Non vieron Ios ñacios ena plaza
mayor carencia de maíz y escanda;
non hai quien abarate una fogaza.
Ayeri afayé yo cab´el Postigu
una probe muyer aflaquecia,
y dos neñinos que traia consigu.
De fame ta la xente espavoria:
les llágrimes no más tienen por vianda,
y no pueden ya a cuestes cola vía.

A lo que contrapone el despilfarro de:

..., señora llevantada que trai de plata y oru los pequinos, y un gorru que parez fuelle d´escanda

y de pelra y coral les arracaes, y de sea con llazos los chapinos.

Proponiendo con cierta ingenuidad:

Mellor fora en verdá que se dexaren de gastar el dineru en angulemes, y en llimosna de probes lo gastaren.

La sátira de lo social, no exenta de gracia, asoma cuando describe a unas cortesanas:

Estaben elles argutes y bien comíes en mío alma coloraes y parlleres. Cuando dangún les miraba, rellambinse los focicos y facín la enxareyada, agarraes de les manes como xente rellocada.

No falta en su poesía, tampoco, la crítica a la política del monarca Carlos IV, cuando refiriéndose al nombramiento de Jovellanos como embajador en Rusia, escribe:

Mellor fora a la embaxada
de aquellos rellamhios
que entamen facer figura
y de ayeri acá son ricos.

Ni cierta satira anticlerical, a pesar de su profundo sentido religioso. La obra de Josefa Jovellanos es un claro exponente del espíritu de su siglo, de profunda conmoción ideológica, y está impresa del afán reformador que animó al grupo de ilustrados, del que su hermano es una de las figuras más destacadas.

Bibl.: Xosé Caveda y Nava: Esvilla de poesíes na llingua asturiana. Oviedo 1979 (edición preparada, prologada y anotada por Xuan Xosé Sánchez Vicente); Carmen Díaz Castañón: Literatura asturiana en bable, Salinas 1976; ibid.: Las ideas de la Ilustración en poesía bable de los siglos XVIII y XIX, en I Asamblea Regional del Bable, Madrid 1980.

Josefa de Jovellanos y Jove Ramírez era la última hermana del gran ilustrado Gaspar Melchor de Jovellanos. Se trasladó en aquella época a vivir a Madrid, donde acostumbraba a visitar al propio conde de Campomanes, que la introduce en los ambientes más distinguidos de la Corte. Tuvo Josefa de Jovellanos tres hijos: dos (Vicenta y Isabel) murieron siendo niños y un niño póstumo que nació y murió a los pocos días de morir su padre, cuando ella no tenía más que veintiocho años. Todas estas desgracias fueron alejando a Josefa de la vida social y dándole una visión del mundo donde no cabían los fastos ni el esplendor cortesano. Así vino Josefa de Jovellanos unos años a Gijón para atender las propiedades familiares. Posteriormente se fue a Oviedo a casa de una hermana, la condesa de Peñalba, y allí llevó una vida piadosa, preocupándose por las miserias sociales, dedicándose personalmente a instruir a personas desamparadas y haciendo abundantes obras de caridad social. Finalmente se decidió (contra la firme voluntad de su hermano) a meterse monja en el convento de las Recoletas de San Agustín, justo al lado de la casa donde había nacido. Allí habría de morir el 2 de junio de 1807, tras una enfermedad agravada por el disgusto de saber que su hermano estaba prisionero en Bellver. Conocemos la obra de Josefa de Jovellanos gracias a la antología publicada en 1839 por José Caveda con el título Colección de poesías en dialecto asturiano. Allí aparecen, atribuidas a «la señorita doña Josefa de Jovellanos», las siguientes piezas: Descripción de las funciones con que la villa de Gijón celebró el nombramiento del Excmo. Sr. D. Gaspar de Jovellanos para el ministerio de Gracia y Justicia; Descripción de las funciones con que la ciudad de Oviedo celebró la coronación de Carlos IV y A las fiestas que se preparaban en Oviedo para la coronación de Carlos IV. En esa colección le atribuía Caveda a Antonio Balvidares el poema a Las exequias de Carlos III, que Álvaro Ruiz de la Peña dice ser obra de Josefa Jovellanos. Así, como propio de ella, aparece en las Poesías de la Argandona, publicadas por Álvaro Arias Cabal en 1996 y en la pulquérrima edición de la Obra poética completa, prologada por Xuan Carlos Busto y editada por Alvízoras en 1997. La primera autora de nuestras letras es un ejemplo claro de cómo llevaron los ilustrados a la literatura sus ideas. Por encima de todo, pone el acento Josefa Jovellanos en las desigualdades sociales, en el absurdo de esos opulentos festejos regios con el pueblo miserable y abandonado que tenía ante los ojos.

Datos técnicos

Clasificación: Reseñas históricas

Clase: Arte, cultura y deporte

Tipo: Escritores

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Gijón

Parroquia: Xixón

Entidad: Gijón

Zona: Centro de Asturias

Situación: Costa de Asturias

Comarca: Comarca de Gijón

Dirección: Gijon

Código postal: 33201

Web del municipio: Gijón

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Gijón

Comarca de Gijón

Prehistórico y romano, revolucionario, urbano, minero, metalúrgico, vanguardista, marinero, cosmopolita y festivo, culto y hospitalario, y también rural. Así es el concejo de Gijón.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Gijón. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Dirección

Dirección postal: 33201 › Gijon • Gijón › Xixón › Gijón › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí



Dónde dormir Dónde comer Playas Patrimonio Rutas Turismo activo Información práctica Eventos Naturaleza Etnografía Reseñas Pueblos Blog