Acceso directo
Clasificación
Andrés Díaz, Ramón d‘ | Reseñas históricas | Arte, cultura y deporte | Filólogos | Gijón | Xixón | Gijón | Comarca de Gijón | Centro de Asturias | Costa de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Gijón. Asturias.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Gijón. Asturias.
Descripción
Ramón d´Andrés Díaz, profesor titular de Filología Española y Asturiana en la Universidad de Oviedo, miembro de número de la Academia de la Llingua Asturiana y autor de numerosos libros, artículos y estudios sobre la lengua asturiana y su realidad lingüística y social, nace en el barrio de Ciudad Lineal (Madrid) el 28 de mayo de 1959. Con tres años de edad su familia langreana vuelve a Asturias, primero a Lieres (Siero) —donde empieza a escuela mientras su padre trabaja en el pozo Solvay—, y definitivamente a Gijón desde 1964. Es el tercero de los cuatro hijos de Manuel d´Andrés Fernández («Mánfer de la Llera»), minero y escritor popular originario de Langreo.
Al calor del ambiente asturianista de su casa, avivado por el naciente movimiento cultural y lingüístico, a los 17 años se integra en el grupo Conceyu Bable, donde, ente otras tareas, imparte sus primeras clases de lengua asturiana y conoce a los más destacados asturianistas de la época.
Hace los estudios de Filología Hispánica-Lengua Española en la Universidad de Oviedo, desde 1976 hasta 1981. En este año presenta la primera tesina de liicenciatura escrita en lengua asturiana titulada L’asturianu nun documentu eclesiásticu del sieglu XIX: la bula Ineffabilis Deus, dirigida por el doctor Xosé Lluis García Arias; con este trabajo logra la más alta calificación de un tribunal presidido por Emilio Alarcos Llorach. En 1988 se convierte en el autor de la primera tesis doctoral en asturiano presentada en la Universidad de Oviedo, que bajo el título Aspeutos sociollingüísticos d’una parroquia xixonesa: Deva, es al mismo tiempo la primera tesis específica de sociolingüística. Fue dirigida por la doctora Ana María Cano González y juzgada con la más alta calificación por un tribunal presidido por el romanista alemán Helmunt Lüdtke, en mitad de una polémica por el hecho de renunciar Emilio Alarcos a su dirección un año atrás.
Desde 1981 hasta enero de 1985 ejerce como profesor contratado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León, donde imparte asignaturas de dialectología, filología ománica y sociolingüística. En el año 1985 se traslada a Oviedo, en donde se hace cargo de las primeras asignaturas que se imparten en la Universidad ovetense con el nombre de Lengua Asturiana, en la Escuela de Magisterio. En 1988 logra plaza de profesor titular de Dialectoloxía-Llingua Asturiana en la misma Escuela de Magisterio, juzgado por un tribunal que presidía el doctor José Miguel Caso González, destacado estudioso de la vida y obra de Jovellanos. Desde 1994 forma parte del equipo de profesores de los títulos de Especialista y de Experto en Filoloxía Asturiana, en la Facultad de Filología y en la Escuela de Magisterio, donde imparte asignaturas de gramática, dialectología peninsular y sociolingüística. En 1999 logra la plaza de profesor titular en la Facultad de Filología, ante un tribunal presidido por el doctor José Antonio Martínez. Actualmente es también profesor de Lengua Asturiana y de Sociolingüística del Español en la especialidad de Filología Hispánica.
Su formación como filólogo es deudora del estructuralismo funcionalista de Emilio Alarcos y de José Antonio Martínez y los novedosos enfoques lingüísticos que en la asturianística patrocinan Xosé Lluis García Arias y Ana María Cano González.
Casi toda su producción científica se refiere al asturiano y esta escrita en este idioma. Las materias más acostumbradamente tratadas por este autor son: la sociolíngüística, la gramática, la lexicografía, la normativización lingüística, y la dialectología.
En el año 1982 ingresa en la Academia de la Llingua Asturiana como miembro correspondiente, y desde 1984 es académico de número. Entre 1995 y 1999 fue secretario de la institución. En la Academia desarrolla labores muy variadas: director de los primeros cursos de Llingua Asturiana para Enseñantes en 1984 y 1985; profesor de los cursos hasta 1999, impartiendo principalmente gramática y sociolingüística; director de colecciones como «Escolín» o «Mázcara». Fue ponente de la Gramática de la Llingua Asturiana (1998) y miembro del equipo que hizo el Diccionariu de la Llingua Asturiana (2000); trabajó también en las diversas ampliaciones de Normes ortográfiques.
Su tarea asturianista tiene también presencia en otros colectivos. Es corrector general lingüístico de las traducciones bíblicas a la lengua asturiana, proyecto dirigido por la Sociedad Bíblica Internacional y coordinado en Asturias por Federico González-Fierro Botas. Es miembro de la Xunta pola Defensa de la Llingua Asturiana. En 2002 resulta elegido secretario de la Fundación Caveda y Nava, entidad ciudadana independiente que tiene como objetivo trabajar por el consenso en materia lingüística. En 2003 es nombrado director de la Oficina de Política Lingüística del Principado de Asturias.
Sus trabajos científicos están publicados en revistas como Lletres asturianes (Academia de la Llingua), Revista de Filología Románica Contextos o Neuphilologische Mitteilungen (Modern Language Society, Helsinky) y tiene publicaciones editadas por instituciones como la Universidad de Oviedo, la Universidad de León o el Principado de Asturias, entre otras.
Son muchas las conferencias e intervenciones en congresos de lingüística que ha venido impartiendo dentro y fuera de Asturias.
Ha participado en proyectos de investigación como el Diccionario Etimológico de la lengua asturiana, dirigido por el profesor Xosé Lluis García Arias. En el año 2000 es director del «Estudiu de la transición llingüística na zona Eo-Navia, Asturies (ETLLEN)», junto con Xosé Miguel Suárez y Fernando Álvarez-Balbuena y otros profesores de la Universidad, un proyecto que supone el mayor esfuerzo de encuestación dialectológica nunca hecho en esa zona del occidente asturiano. Sus obras estrictamente lingüísticas abarcan la descripción gramatical del asturiano desde un enfoque estructuralista; la lexicografía; el análisis técnico de la normativización del asturiano; y más en relación con el terreno de la literatura, la descripción de algunas obras y el estudio de la actividad traductora. En el campo sociolingüístico ha tratado acerca de la situación general del asturiano; de las interferencias entre asturiano y castellano y del amestáu; de cuestiones teóricas de intersección con la dialectología; y de las creencias lingüísticas, además de aspectos de la normativización. Ha colaborado en trabajos de didáctica de la lengua, éstos bajo la dirección de Xosé Antón González Riaño y José Luis Atienza Merino. Junto con Carlos Rubiera hizo la edición de Obres inédites del fallecido escritor Andrés Solar.
Ha desarrollado también una intensa labor de traducción al asturiano y en libros de poesía, de cuentos, de obras de teatro y de historiografía, desde el castellano y el catalán.
Colabora en la prensa asturiana prácticamente de continuo desde finales de los años 70. En 1978 empieza a coordinar —en varios períodos, junto con su padre Xosé Manuel d’Andrés o con el escritor Andrés Solar— la sección asturianista «Alitar Asturies» del diario El Comercio de Gijón, la más veterana en su género y galardonada por la Xunta pola Defensa de la Llingua con el «Premiu Andrés Solar» en 1990. En esta sección ha publicado la mayor parte de sus numerosos artículos; a finales de los años 70 publicó en ella la serie El bable ye fácil, una gramática del asturiano en más de setenta entregas, que no pudo ver la luz en libro. También dirigió una sección asturianista en el diario La Voz de Asturias de Oviedo, en los años 1980 y 1981. A partir de 1999 colabora en el semario en lengua asturiana Les Noticies, donde tiene cita semanal con los lectores en la sección divulgativa Bilordios filolóxicos. En 1978 recibió un accésit en el I Concursu d’Ensayu del Conceyu d’Asturies de Madrid, con el trabajo inédito L’asturiano, una llingua camín de la normalización. En 1997 ganó el VII Premiu d’Ensayu «Másimo Fuertes Acevedo», convocado por el Principado de Asturias con el trabajo titulado Llingua y xuiciu (sobre delles cuestiones del debate llingüísticu n’Asturies). En el año 2000 recibió el Urogallo de Bronce, galardón que otorga el Centro Asturiano de Madrid, por sus méritos en la defensa de la lengua asturiana.
Ramón d´Andrés es autor también de obras importantes como Allugamientu de los pronomes átonos col verbu n´asturianu (1993); Gramática práctica de asturiano (1997); Vocabulariu asturianu de la mina, junto con Mánfer de la Llera; Juicios sobre la lengua asturiana. Algunas cuestiones básicas acerca del debate lingüístico en Asturias (2002), o Diccionario Toponímico del Concejo de Gijón (2008), y de artículos destacados, entre ellos: Los pronomes reflexivos átonos n´asturianu (1994), La llingua asturiana na sociedá (1995); Lingüística y sociolingüística en el concepto de dialecto (1997) y L´asturianu mínimu urbanu. Delles hipótesis (2002).
Datos técnicos
Clasificación: Reseñas históricas
Clase: Arte, cultura y deporte
Tipo: Filólogos
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Gijón
Parroquia: Xixón
Entidad: Gijón
Zona: Centro de Asturias
Situación: Costa de Asturias
Comarca: Comarca de Gijón
Dirección: Gijon
Código postal: 33201
Web del municipio: Gijón
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Gijón
Comarca de Gijón
Prehistórico y romano, revolucionario, urbano, minero, metalúrgico, vanguardista, marinero, cosmopolita y festivo, culto y hospitalario, y también rural. Así es el concejo de Gijón.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Gijón. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Dirección
Dirección postal: 33201 › Gijon • Gijón › Xixón › Gijón › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí