Acceso directo
Clasificación
Varillas, Alberto | Reseñas históricas | Arte, cultura y deporte | Gaiteros | Gijón | Xixón | Gijón | Comarca de Gijón | Centro de Asturias | Costa de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Gijón. Asturias.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Gijón. Asturias.
Descripción
Alberto Varillas, destacado gaitero asturiano, nació en Gijón en 1969. Se inicia con 10 años en la música tradicional asturiana, aprendiendo a tocar el tambor con el gaitero y tamboritero Pepe Blanco. De su padre recibe la tradición de la gaita asturiana, su gran pasión, y con él inicia sus primeros pasos con el instrumento. Del maestro gaitero Xuacu Amieva, con quien toma clases a los 11 años, aprende la técnica instrumental y la aplicación de nuevas metodologías para su estudio.
Pronto inicia una brillante trayectoria como gaitero, ganando la mayoría de los certámenes del instrumento celebrados en Asturias a lo largo de los años 80, el primero de ellos en Mieres, tras sólo un año de clases.
Se inician así unos años de estudio de la gaita de forma autodidacta, que combina con el inicio de estudios de música en el conservatorio, y en los que toma como referencias a prestigiosos gaiteros de la época. Recibe, en esta época, clases magistrales de algunos de ellos, como José Antonio García Suárez, El Gaiteru de Veriña, José García Tejón, Fariñas (íd.), y muy especialmente de José Remis Ovalle (íd.), Gaitero Mayor de Asturias y de España, por el que siempre ha sentido una especial admiración y respeto.
Son años en los que toca como gaitero solista acompañado de percusión tradicional en diversas agrupaciones folclóricas de baile tradicional, dentro y fuera de Asturias, como «Los Marinañes», «Aires de Asturias», «Alitar», «Los Collacios», «Los Xustos», «San Félix de Valdesoto», «El Nocéu» o «Reija», entre otros.
Asimismo, actúa como gaiteru acompañante de tonada en multitud de romerías, festivales y concursos, entre los que destaca su participación como gaitero oficial del Concurso de Tonada Asturiana de Gijón desde finales de los años 80. Su vinculación con la tonada se hace patente en sus numerosas grabaciones junto a la mayoría de los principales cantantes de este género.
En 1988 se proclama vencedor del trofeo Macallan en el Festival Intercéltico de Lorient (Francia), tras una reñida competición con el gallego Carlos Núñez y los asturianos José Ángel Hevia y José Manuel Tejedor, convirtiéndose, de esta forma, en el tercer gaitero en conseguir este prestigioso premio para Asturias.
Ese mismo año emprende su labor docente impartiendo clases de gaita y tambor en Trubia, Sariego y Gijón, siendo uno de los primeros maestros de gaita en introducir una metodología específica para el estudio de estos instrumentos, combinándolo con otras fórmulas más tradicionales de enseñanza. Sus alumnos gijoneses integrarían la primera formación de la Banda de Gaites «Noega», que debutaría en Gijón en 1993 bajo su dirección. Paralelamente, participa en la fundación de la Banda de Gaites «La Salle» de La Felguera (Langreo) y la Banda de Gaites «Alitar» de Bruselas.
A lo largo de estos años asesora, en su calidad de gaitero, a su padre, el reconocido artesano de gaitas asturianas Alberto Fernández Velasco, en la mejora de las cualidades tímbricas y tonales del instrumento, llegando a alcanzar unos espléndidos resultados que merecieron los elogios de gaiteros y constructores en años posteriores.
En el año 1990 colabora con algunos de los principales gaiteros de la nueva generación en la creación de la primera asociación de intérpretes y simpatizantes del instrumento, a la que se denominó Conceyu de Gaiteros d´Asturies y de la que sería presidente entre 1994 y 1997. Un año más tarde recibe, al igual que otros de esos gaiteros, la acreditación como Maestro Gaitero por parte de la Administración regional, tras superar unas pruebas de capacitación en el Conservatorio de Música «Eduardo Martínez Torner» de Oviedo.
En 1993 participa como gaitero solista en un evento que marca un antes y un después para la historia de la gaita asturiana, siendo la primera vez que el instrumento protagoniza una pieza sinfónica, acompañada de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (OSPA) y bajo la batuta del maestro Antón García Abril. La ocasión se hacía aun más especial por coincidir con la puesta de largo de la gaita cromática, prototipo instrumental creado por el artesano Alberto Fernández Velasco. Este instrumento único, en manos de Alberto Varillas, protagoniza el disco Día de Fiesta n´Asturies, poniendo de relieve las amplísimas posibilidades musicales de la gaita cromática, tanto en su faceta más tradicional como acompañado por una orquesta sinfónica y una agrupación coral como el Coro de Amigos de la Ópera. Esta grabación recoge una versión memorable del himno de Asturias, de Leoncio Diéguez Marcos, prodigio de combinación de orquesta, coro y gaita.
En 1996, estrena en el Teatro Campoamor de Oviedo, de nuevo junto con la OSPA y con ocasión del concierto del Día de Asturias, la obra del compositor Manuel F. Avello Tres variaciones sobre un tema de gaita, obra que también se recoge en el disco Día de Fiesta n´Asturies.
Dos años más tarde, el estreno de la adaptación sinfónica de la obra La Noche Celta, del joven compositor Ramón Prada, ofrece una nueva ocasión para disfrutar de la combinación de instrumentos sinfónicos y tradicionales, con especial protagonismo de la gaita asturiana.
La Noche Celta se convirtió en un perfecto broche de oro a la presencia de Asturias como región invitada y protagonista de la edición del Festival Intercéltico de Lorient de 1998, con un recordado concierto en el que la gaita asturiana cautivó a las delegaciones presentes de la mano de Alberto Varillas.
Este concierto se repetiría en el Teatro Campoamor de Oviedo con ocasión del Día de Asturias de 1998, así como en el Teatro Jovellanos de Gijón en marzo del año siguiente.
En 1998 se integra en la Asturiana Mining Company, grupo que lidera junto al músico norteamericano afincado desde hace varios años en Asturias, Michel Lee Wolfe, y en el que compagina sus facetas de gaitero y cantante.
Entre sus colaboraciones destacada la participación en la grabación de la banda sonora de la película Pídele cuentas al rey, ópera prima del director asturiano José Antonio Quirós, en la que se incluye también La Trova del Mineru, tema principal del disco Patrimoniu de la Asturiana Mining Company.
Desde los años 80, Alberto ha grabado numerosos discos como gaiteru acompañante junto a algunos de los principales cantantes de tonada asturiana, como Jorge Tuya Rivas, Mari Cruz Cristóbal Caunedo, Mari Celi Fernández, Ismael Tomás, Marcelino Fernández Meré (El Manquín), José Manuel Collado Vidal, M.ª Luisa Fernández Ordóñez... Dentro de este estilo ha participado en la grabación de discos de varias ediciones, editados por el sello Roncón, con los ganadores del Concurso de Tonada de Gijón.
En la actualidad compagina su faceta como director del Aula de Música Tradicional «Noega» de Gijón y profesor de la Escuela de Música «Mancomunidad Cinco Villas» con otros proyectos como la dirección de las bandas de gaitas «Noega» y «Cinco Villas», su participación en varios grupos como la «Asturiana Mining Company» o «Ástura» (proyecto de Michael Lee Wolfe y suyo, volcado en la recuperación y difusión de sones y letras más tradicionales de Asturias), y el desarrollo de otras iniciativas y colaboraciones. Así, participa con la bandina «Ástura» en el espectáculo musical «Torner», creado por Ismael González Arias, en el que cantantes de tonada y músicos interpretan sobre los escenarios piezas del Cancionero musical de la lírica popular asturiana, recopilado por el insigne investigador y musicólogo asturiano Eduardo Martínez Torner; este espectáculo da lugar a un trabajo discográfico del mismo nombre.
Está en posesión del premio «Distinción» 2010, que anualmente concede la Asociación Folclórica San Félix de Valdesoto (Siero, Asturias) a personas y entidades que se hayan significado en la promoción del folclore.
Siempre, y en cada uno de sus proyectos, a Berto Varillas le anima un claro objetivo: luchar por la dignificación y divulgación de la música tradicional asturiana, y lograr la consolidación y el reconocimiento de uno de sus instrumentos más significativos, la gaita.
Datos técnicos
Clasificación: Reseñas históricas
Clase: Arte, cultura y deporte
Tipo: Gaiteros
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Gijón
Parroquia: Xixón
Entidad: Gijón
Zona: Centro de Asturias
Situación: Costa de Asturias
Comarca: Comarca de Gijón
Dirección: Gijon
Código postal: 33201
Web del municipio: Gijón
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Gijón
Comarca de Gijón
Prehistórico y romano, revolucionario, urbano, minero, metalúrgico, vanguardista, marinero, cosmopolita y festivo, culto y hospitalario, y también rural. Así es el concejo de Gijón.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Gijón. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Dirección
Dirección postal: 33201 › Gijon • Gijón › Xixón › Gijón › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí