Casares, Emilio

Oviedo › Asturias
[Turismo Asturias]

Acceso directo

Cómo llegar

Clasificación

Casares, Emilio | Reseñas históricas | Arte, cultura y deporte | Musicólogos | Oviedo | Comarca de Oviedo | Centro de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.

Información

Mapa de situación del concejo

Mapa de situación del concejo de Oviedo. Asturias.

Escudo del concejo

Escudo del concejo de Oviedo. Asturias.

Descripción

El musicólogo Emilio Francisco Casares Rodicio nació el 28 de febrero de 1943 en Vega de Espinaredo (León). Estudió el bachillerato en Villafranca del Bierzo con los padres paúles y comenzó a destacar en la práctica del canto. Posteriormente, consiguió el título elemental de Piano en Salamanca e inició los estudios de armonía con el profesor Aníbal Sánchez Fraile. Finalmente, realizará los estudios musicales en el conservatorio de Madrid y Oviedo, consiguiendo el título superior de Piano en 1970 y el de Composición en 1978.

Al mismo tiempo que realizaba sus estudios musicales, terminó la licenciatura en Historia y el doctorado en Historia del Arte, especialidad en la que se doctoró en 1974.

Desde inicios de la década de 1970 su vocación musicológica iba tomando cuerpo, para lo que procedió a completar su formación, mediante asistencia a cursos, durante los primeros años de dicha década, entre ellos un curso de Musicología en la Universidad de Glasgow, durante el curso académico 1971-72, lo que le exigió vivir un año en aquella ciudad.

En el curso 1972-73 inició su dedicación a la enseñanza universitaria en la Universidad de Oviedo, lo que constituye, sin duda, su auténtica vocación. En 1978 se convierte en el primer adjunto numerario de Historia de la Música de la universidad española y en 1982 en el primer catedrático de Musicología e Historia de la Música de universidad española.

Permaneció como profesor de la Universidad de Oviedo hasta noviembre de 1988 en que ocupó plaza de catedrático de Musicología e Historia de la Música de la Universidad Complutense de Madrid. Fue director del Departamento de Musicología de la Universidad de Oviedo desde 1982, y creador de la primera especialidad universitaria existente en España.

Como muestra de reconocimiento a la gran aportación de este ilustre profesor e investigador en el ámbito musical a la ciudad de Oviedo y a su evidente vinculación con la misma, la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento ovetense, en sesión celebrada el 3 de octubre de 2005, aprobó designar con el nombre de «Emilio Casares» a una vía del municipio de Oviedo.

La dedicación docente

De 1972 a 1988 ejerció la enseñanza en la Universidad de Oviedo, y desde 1988 en la Universidad Complutense de Madrid.

Sus inicios en este trabajo se remontan al curso 1972 como profesor de Historia de la Música. En efecto, de 1978 a 1984 E. Casares va a dar un gran impulso a la enseñanza de la Historia de la Música dentro de los estudios de Arte. En 1982 las enseñanzas de Historia de la Música de la Universidad de Oviedo se enmarcan en un departamento universitario específico, bajo su dirección. Un salto cualitativo —en términos docentes— va a darse el 17 de diciembre de 1984, cuando aparece en el Boletín Oficial del Estado (BOE) una Orden Ministerial del 8 de octubre de ese mismo año aprobando el Plan de Estudios de la especialidad de Musicología en la universidad ovetense, primero de España y único de sus características durante varios años. Este hecho marca un hito en la enseñanza y acaba con una situación única, la falta de estudios universitarios de musicología en la universidad española.

Desde el curso 1985-86, la universidad ovetense va a ofrecer diversas asignaturas que integran el título de licenciado en Musicología. Cuando el profesor Casares se trasladó a la Universidad Complutense de Madrid, a finales de 1988, había dejado en Oviedo, como fruto de su dedicación docente, unos estudios musicológicos bien organizados y con amplios medios y un equipo que había ido profundizando en la enseñanza de las materias musicológicas más complejas, capaz de trabajar coordinadamente y de dirigir convenientemente a las nuevas promociones interesadas en este tipo de estudios, así como una magnífica biblioteca.

Las líneas de investigación

Tras haber obtenido con la máxima calificación el título de doctor, inició algunas investigaciones que abordaban diversos temas del arte asturiano. Son de destacar sus dos volúmenes, El Románico en Asturias.

A partir de ellos la dedicación del Dr. Casares será ya de forma exclusiva a la investigación musicológica, que comenzó con una beca de la Fundación Juan March, en 1977, sobre la música de la Catedral de Oviedo. Pese a algunos trabajos anteriores y posteriores sobre diversos compositores o épocas, la investigación de Casares, plasmada en diversos artículos y en una monografía, sigue siendo —especialmente esta última— la obra de referencia para aproximarse no sólo a la música catedralicia ovetense, sino también a lo que han sido las líneas generales de la creación musical en Asturias. Además, diversos conciertos y grabaciones de sus transcripciones favorecieron la recuperación real de algunas obras del patrimonio musical de la Catedral de Oviedo, ejemplo claro de una concepción musicológica que va más allá de los niveles eruditos y documentalistas bastante frecuentes en España, para centrarse en la preocupación por el estudio y recuperación del propio hecho musical. Los principales autores estudiados por E. Casares, de cuya obra ha realizado transcripciones, son: Manuel Villaverde, Joaquín Lázaro, Pedro Furió, J. P. Centella, Manuel de Ossete, Simón Araya, Manuel de Mencía y José Gargallo.

Prácticamente por las mismas fechas el profesor Casares había abordado el estudio de la Catedral de León, publicando en 1978 un catálogo con un amplio estudio preliminar que ha sido muy valorado por algunos musicólogos.

Antes de terminar la década fue becado en Méjico por la Fundación Monterrey, en 1978 y 1979, para catalogar el Archivo Adolfo Salazar, lo que le llevará a adentrarse —y desde entonces va a ser una constante— en los problemas de la música española de los siglos XIX y XX, reorientando sus actividades investigadoras hacia el mundo contemporáneo, en sentido amplio. Prueba de ello es que en 1980, fecha de publicación de su estudio sobre la música de la Catedral de Oviedo, sale también a la luz su monografía sobre Cristóbal Halffter, para más adelante profundizar en la llamada Generación de la República y en el siglo XIX con diversos y numerosos trabajos.

La década de 1980 supuso un salto cualitativo muy notable en los proyectos investigadores del profesor Casares. Las líneas maestras serán: 1) Transcripción y edición del legado Barbieri, con la ayuda del Banco Exterior. 2) Dirección de un programa sobre la música en lengua vernácula en las catedrales del viejo reino de Castilla. 3) Dirección del Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. 4) Creación del Instituto Complutense de Ciencias Musicales.

La actividad organizativa

La actividad organizativa de E. Casares se entreteje indisolublemente con las dos vertientes comentadas hasta este momento. En la Universidad de Oviedo, donde la actividad de Extensión Universitaria a principios de este siglo constituye un capítulo inolvidable, van a tener lugar desde los años 70 una serie de actividades musicales cuyos momentos de mayor relieve están asociados a la capacidad organizativa del propio profesor Casares. En apretada síntesis, cabe citar la organización durante sus años de docencia en Oviedo de numerosos cursos de divulgación musical, junto con otros, de mayor nivel, como los Cursos de Verano, en los que intervinieron la práctica totalidad de los musicólogos universitarios españoles y un amplio número de compositores, habiéndose recogido sus conferencias en diversas publicaciones.

Pero, sin duda, la actividad de mayor trascendencia social ha sido la creación y dirección de unas Semanas de la Música, inauguradas en mayo de 1975, y que se transformaron a partir del octavo año en el Festival Internacional de Música y Danza de Asturias. En estos años inicia su faceta de editor, como fundador, dentro del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, de la colección Ethos/Música. Realidades como la edición de la tesis doctoral de Louis Ambou sobre el órgano español, en dos volúmenes, premiada por el Ministerio de Cultura, y las monografías sobre compositores contemporáneos, entre otras publicaciones mayoritariamente inéditas y debidas a jóvenes investigadores, muestran con claridad la línea comprometida de estas colecciones.

Los últimos años de trabajo de Emilio Casares han estado consagrados a un magno proyecto musicológico que ha implicado a más de 700 musicólogos del ámbito latino-americano, el Diccionario de la Música Española e Iberoamericana, empresa que marcará la musicología hispana de manera indeleble.

Por fin, en este apartado dedicado a la tarea organizativa del profesor Casares, hemos de referirnos al Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU). Con un reducido número de colaboradores, el ICCMU ha puesto en funcionamiento una colección de ediciones de música que, bajo el título general de MÚSICA HISPANA, atiende a la edición, en sus diferentes secciones, de música instrumental, lírica, antologías y varia, con lo que ha cambiado la presencia del legado musical español en España y Europa. Teatros, casas de óperas y sociedades de grabación son deudoras de este proyecto.

El profesor Casares también dirige la revista Cuadernos de Música Iberoamericana.

Fue miembro asesor del Consejo Nacional de la Música y académico correspondiente de las Academias de Bellas Artes de San Fernando y de Santa Isabel de Hungría de Sevilla. Del mismo modo, ha dirigido diversos congresos y reuniones.

Publicaciones

Excluyéndose sus colaboraciones en diversos diccionarios, suyas son las siguientes:

a) Libros

Música, Ed. Everest, León, 1976.

La música en el barroco (coautor), Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 1977.

El románico en Asturias. Zona oriental, Ed. Ayalga, Avilés, 1977. Autores: E. Casares y M.ª Cruz Morales.

El románico en Asturias. Centro y occidente, Ed. Ayalga, Avilés, 1978: Autores: E. Casares y M.ª Cruz Morales.

La música en la catedral de Oviedo, Publicaciones de la Universidad de Oviedo, Ethos-Música, n.º 1, Oviedo, 1980.

Cristóbal Halffter, Publicaciones de la Universidad de Oviedo, Ethos-Música, nº 3, Oviedo, 1980.

Biografías y documentos sobre música y músicos españoles (Legado Barbieri, vol. I), Madrid, Fundación Banco Exterior, Madrid, 1986.

La música en la Generación del 27 (coordinador y autor), Ministerio de Cultura, Madrid, 1987.

España en la música de Occidente (editor, director y colaborador), 2 vol., Ministerio de Cultura, Madrid, 1987.

Documentos sobre música española y epistolario. (Legado Barbieri. Vol. I), Ed. Banco Exterior, Madrid, 1988.

De Música Hispana et Aliis. Miscelánea en honor al Prof. Dr. José López-Calo, S. J. (coordinador y colaborador), 2 vol., Ed. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, 1990.

Francisco Asenjo Barbieri. 1. El hombre y el creador, Ed. del ICCMU, 1994.

Francisco Asenjo Barbieri. 2. Escritos, Ed. del ICCMU, 1994.

La música española en el siglo XIX, Ediciones de la Universidad de Oviedo, 1995.

La imagen de nuestros músicos. Del Siglo de Oro a la Edad de Plata (1-282), Editorial Autor, Madrid, 1997.

b) Artículos

• «Las teorías pitagóricas y su influencia en la música y la arquitectura del Renacimiento», Bellas Artes, 74 (págs. 3-7), Madrid, 1974.

• «Las pinturas de la iglesia de Santiago de Villaverde», revista Bidea (Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos), págs. 206-215, Oviedo, 1975.

• «La reacción inglesa ante el impresionismo francés», Ed. Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 1975.

• «El rococó en música: Categoría estética y cronología», Actas del II Simposio del P. Feijoo (págs. 15-26), Ed. Universidad de Oviedo, 1976.

• «El concepto de folclore», prólogo al libro Música popular asturiana (págs. 7-18), Ed. Ayalga, Avilés, 1977.

• «Catálogo del Archivo de la Catedral de Oviedo», Anuario Musical, vol. XXX (págs. 181-208), 1977.

• «Los maestros de capilla de la catedral de Oviedo. Siglo XVIII», en Monumentos de la Música Española (págs. 1-22), Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid, 1977.

• «La música impresionista francesa, elementos impresionistas y simbolistas», en Publicaciones del Departamento de Francés, págs. 51-70, Universidad de Oviedo, 1977.

• «La música en la Catedral de León. Siglo XVIII», en Monumentos de la Música Española (págs. 1-18), Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid, 1978.

• «La compositora María Teresa Prieto: del postromanticismo al dodecafonismo», en revista Bidea (págs. 3-41), Oviedo, 1978.

• «Situación del arte románico asturiano», en Actas de I Semana del Patrimonio Artístico Asturiano (págs. 67-73), Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 1978.

• «La música en la Catedral de León: Maestros del siglo XVIII y catálogo», revista Archivos Leoneses, León, 1980.

• «Introducción a la obra histórica de Salazar», prólogo a La música en la sociedad europea, vol. I (págs. 15-31), Alianza Música, Madrid, 1982.

• «La cantata de tema profano», en Los grandes temas de la música (págs. 289-300), Ed. Salvat, Barcelona, 1983.

• «La Misa en el siglo XX», en Los grandes temas de la música (págs. 216-225), Ed. Salvat, Barcelona, 1983.

• «La Generación de la República o la Edad de Plata de la Música Española», Fundación Juan March, Madrid, 1983.

• «Notas para una metodología del comentario de partitura», en revista Aula Abierta (págs. 69-99), Ed. Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 1983.

• «Órganos y organeros en Asturias», en Actas del 1.er Congreso del Órgano Español (págs. 173-193), Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid, 1983.

• «Wagner cien años después», en Homenaje a Richard Wagner en el centenario de su muerte, 1883-93 (págs. 71-74), Ed. Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 1983.

• «Wagner y Asturias, en ídem (págs. 105-109), 1983.

• «La Rinascita musicale della Seconda Repubblica Spagnola ed il suo progetto per una riorganizzazione della musica. La Generazione della Repubblica», en Musica-Realt (págs. 26-61), Milán, 1984.

• «Los Períodos Musicales», en Los grandes temas de la música (págs. 50-63), Ed. Salvat, Barcelona, 1984.

• «Adolfo Salazar y el Grupo de la Generación del 27», en Cuadernos de Música (págs. 7-28), Madrid, 1984.

• «Paráfrasis a Cristóbal Halffter», en Nutida Musik (págs. 14-16), Estocolmo, 1986.

• «Presente y futuro de la música en la Universidad española», en Actas del I Simposio Nacional de Música (págs. 153-161), Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid, 1986.

• «Música y músicos de la Generación del 27. Bases para su interpretación», en 35 Festival de Granada (págs. 1-20), Ministerio de Cultura, Madrid, 1986.

• «La Música en BUP y en la Universidad», en Enseñanza de la Música (págs. 7-13), Bilbao, 1987.

• «Musica e musicisti della Generazione del 27. Elementi per un´interpretazione», en Musica-Realta (págs. 181-205), Milán, agosto 1987.

• «El Cancionero Musical de Palacio o Cancionero Barbieri: Presencia histórica», prólogo al Cancionero Musical del Siglo XVIII (págs. VII-XXVII), Málaga, 1987.

• «La música española hasta 1939, o la restauración musical», en Actas del Congreso de Salamanca, vol. 2 (págs. 261-322), Ministerio de Cultura, Madrid, 1987.

• «Manuel de Falla y los músicos de la Generación del 27», Actas del Simposio Manuel de Falla, Venecia, 1988.

• «Las relaciones musicales entre España y los Países Bajos a través de los investigadores del siglo XIX», en Actas de Europalia. Revue Belge de Musicologie (págs. 19-68), Bruselas, 1988.

• «Manuel de Falla y los músicos de la Generación del 27», en Manuel de Falla tra la Spagna e l´Europa (págs. 49-63), Ed. Olschki, Florencia, 1989.

• «El Dr. José López-Calo: trayectoria vital y musicológica», en Miscelánea en honor al Dr. López-Calo, 2 vol., pág. 9-39, Santiago, 1990.

• «La Generazione del ´27, o la musica intorno a Lorca», en Federico García Lorca nella musica contemporanea (págs. 55-86), Ed. Unicopli, Milán, 1990.

• «Rinaldo en las óperas de Haendel», en Rinaldo de Haendel (págs. 6-18), Teatro de la Zarzuela, Ministerio de Cultura, IV, Madrid, 1991.

• «Música francesa en la hora española. Crónica de encuentros», Teatro de la Zarzuela, Ministerio de Cultura, Madrid, Programa (págs. 17-22), III-1992.

• «Robinson y el arte de los Bufos», Teatro de Madrid, Madrid-Capital Europea de la Cultura, 1992.

• «Adolfo Salazar o el espíritu regeneracionista de la música española», Cuadernos de Música (págs. 87-109), Sociedad General de Autores de España (SGAE), Madrid, 1992.

• «El Lorca músico», La Caña. Revista de Flamenco (págs. 24-48), Madrid, 1992.

• «La Musicología actual en la Música Hispanoamericana», en Imágenes de la música iberoamericana (págs. 105-117), Fundación Albéniz, Santander, 1992.

• «El Teatro de los Bufos o una crisis en el teatro lírico del XIX español», Anuario Musical, 48, 1993.

• «Situación, historia y problemática de los fondos de la zarzuela», Actas del Congreso sobre la Zarzuela, Caja de Ahorros, Madrid, 1993.

• «El café concierto en España», Homenaje al Dr. Antonio Bonet Correa, Universidad Complutense de Madrid, 1994.

• «Pedrell, Barbieri y la Restauración musical española», en Actas del Congreso «Pedrell y su tiempo», Universidad Autónoma, Barcelona, 1994.

• «Barbieri cien años después. El compositor y su entorno», Homenaje a Emilio Arrieta y Corera y Francisco Ansejo Barbieri, SGAE, Madrid, 1994.

• «Catálogo de la obra de Francisco Asenjo Barbieri», en Homenaje a Emilio Arrieta y Corera y Francisco Asenjo Barbieri, SGAE, Madrid, 1994.

• «Los fondos del archivo lírico de la Sociedad General de Autores de España», Teatro Lírico, 1. Partituras. Archivo de Madrid, SGAE, Madrid, 1994.

• «La música del siglo XIX. Conceptos fundamentales», en La música española en el siglo XIX, Universidad de Oviedo, 1995.

• «La crítica musical en el XIX español. Panorama general», ídem.

• «La Zarzuela: Il género Bufo. Il género chico. Derivazioni del género chico: il genero infimo, il Varietà e l´Operetta», en Musica in scena. Storia dello specttacolo musicale, vol. IV (págs. 27-38), UTET, Torino, 1995.

• «Pedrell, Barbieri y la restauración musical española», en Recerca Musicològica, XI-XII, págs. 259-271, Barcelona, 1996.

• «Óscar Esplá y la música española de su tiempo», en Sociedad, arte y cultura en la obra de Óscar Esplá (págs. 52-56), INAEM, Madrid, 1996.

• «L´Opera in Spagna dal 1730 ai nostri Giorni», en Musica in scena. Storia dello specttacolo musicale, vol. III (págs. 469-528), UTET, Torino, 1996.

• «Historia del teatro bufo, 1866-1881. Crónica y dramaturgia», en Cuadernos de Música Iberoamericana vol. 2-3 (págs. 73-118), Madrid, 1997.

• «Memoria de reencuentro. La música en la universidad», en Miscellània Orial Martorell (págs. 27-34), Barcelona, 1998.

• «Joaquín Gasca. Un músico olvidado de la Generación del 27», en Cuadernos de Música Iberoamericana, vol. 4 (págs. 67-88), Madrid, 1998.

• «Arvo Pärt», en Quince Festival de Música de Canarias (págs. 248-282), Las Palmas, 1999.

Discos, exposiciones y transcripciones

• Exposición «Lorca y la Generación del 27», encargo del Ministerio de Cultura, Granada-Madrid, 1986.

• Disco Los maestros de capilla de la Catedral de Oviedo. Siglo XVIII», en «Monumentos de la Música Española», Madrid, 1977.

• Disco La música en la Catedral de León, siglo XVIII, en «Monumentos de la Música Española», Madrid, 1978.

Alma Redemptoris Mater, de Simón Araya, motete a 6 voces, en «La música en la iglesia de Castilla y León», León, 1991.

Regina Coeli, 5 voces, Manuel de Ossete, en ídem.

Fuente: Ayuntamiento de Oviedo. Octubre de 2005.

Datos técnicos

Clasificación: Reseñas históricas

Clase: Arte, cultura y deporte

Tipo: Musicólogos

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Oviedo

Parroquia: Oviedo

Entidad: Oviedo

Zona: Centro de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Comarca: Comarca de Oviedo

Dirección: Oviedo

Código postal: 33009

Web del municipio: Oviedo

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Oviedo

Comarca de Oviedo

Está en el corazón de Asturias y su capital, Oviedo, es la del Principado y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Oviedo. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Dirección

Dirección postal: 33009 › Oviedo • Oviedo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí



Dónde dormir Dónde comer Playas Patrimonio Rutas Turismo activo Información práctica Eventos Naturaleza Etnografía Reseñas Pueblos Blog