Piñole, Nicanor

Gijón › Xixón › Gijón › Asturias
[Turismo Asturias]

Acceso directo

Cómo llegar

Clasificación

Piñole, Nicanor | Reseñas históricas | Arte, cultura y deporte | Pintores | Gijón | Xixón | Gijón | Comarca de Gijón | Centro de Asturias | Costa de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.

Información

Mapa de situación del concejo

Mapa de situación del concejo de Gijón. Asturias.

Escudo del concejo

Escudo del concejo de Gijón. Asturias.

Descripción

Gran pintor gijonés, que cuenta con museo propio en su ciudad natal (véase Museo Nicanor Piñole). Es el representante, con Evaristo Valle, de la escuela gijonesa, que, con la de Oviedo, es la de mayor importancia de Asturias.

Nicanor Pedro Vicente Piñole Rodríguez, hijo de Nicanor Piñole Ovies y de Brígida Rodríguez, nace en Gijón el 6 de enero de 1878, donde realiza estudios elementales. En 1892 ingresa en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, teniendo como profesores a Carlos de Haes y Muñoz Degraín, entre otros. Al finalizar la carrera estudia dos años en el taller de Alejandro Ferrant. En 1900 viaja a Roma para completar su formación artística, pasando por París, donde visita la Exposición Internacional, el Louvre y toma contacto con el Impresionismo y el Divisionismo, los cuales influirán en su obra posterior. En Roma realiza varios cuadros con motivos anecdóticos italianos y desnudos, de perfecto acabado, con fuerte luz y gran empaste. Desde 1902 vive en Gijón, pero viaja frecuentemente al extranjero (Francia, Italia, Gran Bretaña) y a varias ciudades españolas. Participa en Exposiciones Nacionales desde 1897 hasta 1952. Tiene poca suerte en estas convocatorias, aunque su nombre aparece como polémico ante alternativas pictóricas menos renovadoras, y es tenido en cuenta por los sectores más avanzados del arte. En relación con esto, es llamado a participar en 1925 en el Salón de Artistas Ibéricos, origen de la vanguardia artística española. A partir de este momento participa en la exposición itinerante de la Fundación Carnegie por diversas ciudades norteamericanas; en 1930, en la Bienal de Venecia y en la exposición de pintura española en Oslo. Realiza la primera exposición individual en Madrid, en 1933, contando con la admiración del ambiente intelectual español de aquellos años. Desde este momento expone por diversas ciudades españolas, y a partir de los años 50 empieza a ser reconocido; se suceden las distinciones oficiales. En 1946 es nombrado miembro del IDEA (Instituto de Estudios Asturianos), Académico de Bellas Artes de San Fernando (1955), Hijo Predilecto de Gijón (1963) e Hijo Predilecto de Asturias. En 1974 se le dedica una exposición antológica en el Museo de Arte Moderno de Madrid, el Gobierno le concede la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y la Real Academia de Bellas Artes le nombra Académico de Honor. En 1978 se le concede la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, cumple 100 años y fallece el 18 de enero en Gijón. La muerte le llegó sin que hubiera finalizado «El gaitero», cuadro que empezó a pintar con noventa y dos años.

Su producción artística es extremadamente amplia; en ella nos encontramos con distintas etapas marcadas en sus inicios por el taller de Alejandro Ferrant, el conocimiento de los impresionistas franceses, su estancia en Roma y su amistad con Gerardo Diego y José Moreno Villa. Su obra de madurez presenta un estilo caracterizado por la sencillez de los recursos utilizados, la síntesis y el subjetivismo que aplica a una pintura basada en la realidad, pero producto de una interpretación muy personal. En sus setenta años de actividad creadora abarca todos los géneros y técnicas artísticas vigentes. Fundamentalmente se puede dividir en tres géneros: paisaje, retratos y género costumbrista entremezclados con temas laborales campesinos y marineros que nos hablan de una voluntad social del artista. Además, realiza bodegones, floreros y cuadros de animales. El paisaje y el costumbrismo aparecen íntimamente relacionados. El paisaje suele aparecer, como género independiente y como marco integrador de las figuras. El emplazamiento geográfico es inconfundiblemente asturiano como podemos ver en la atmósfera lumínica y cromática en la que predominan los tonos grises. Piñole realiza retratos desde 1899 hasta 1970 y sólo una pequeña parte de ellos es realizada por encargo; éstos presentan dos rasgos físicos, el verismo físico y la carga psicológica del retratado, centrada sobre todo en una mirada que dirige al espectador. En el conjunto de su extensa labor retratística, la serie de autorretratos evidencia las transformaciones físicas y psicológicas del artista en el tiempo, dando detalles de trazo, técnica y estilo que los convierten en un documento imprescindible para seguir la vida del pintor y la evolución de su modo de ver el mundo. Nicanor Piñole es, a la vez, un extraordinario dibujante. Realiza dibujos a modo de bocetos previos que son auténticas obras en sí mismos; se caracterizan por unos contornos deshilachados a los que va añadiendo trazos apretados hasta llegar a la línea definitiva. Las superficies se llenan de claroscuros. Piñole realiza también alguna escultura y bocetos para piezas y cerámica que no llegó a materializar. Otros cuadros suyos son: «Familia pobre», «Marineros en el puerto de Gijón», «Primavera», «Maternidad», «La rula», «Recogida de la manzana», «Vendiendo naranjas», «Procesión del Corpus en Carreño», «De promesa al Cristo de Candás», etc.

Fuente: Museo Nicanor Piñole (Gijón).

Datos técnicos

Clasificación: Reseñas históricas

Clase: Arte, cultura y deporte

Tipo: Pintores

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Gijón

Parroquia: Xixón

Entidad: Gijón

Zona: Centro de Asturias

Situación: Costa de Asturias

Comarca: Comarca de Gijón

Dirección: Gijon

Código postal: 33201

Web del municipio: Gijón

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Gijón

Comarca de Gijón

Prehistórico y romano, revolucionario, urbano, minero, metalúrgico, vanguardista, marinero, cosmopolita y festivo, culto y hospitalario, y también rural. Así es el concejo de Gijón.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Gijón. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Dirección

Dirección postal: 33201 › Gijon • Gijón › Xixón › Gijón › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí



Dónde dormir Dónde comer Playas Patrimonio Rutas Turismo activo Información práctica Eventos Naturaleza Etnografía Reseñas Pueblos Blog