Acceso directo
Clasificación
Valle, Evaristo | Reseñas históricas | Arte, cultura y deporte | Pintores | Gijón | Xixón | Gijón | Comarca de Gijón | Centro de Asturias | Costa de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.
Información
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Gijón. Asturias.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Gijón. Asturias.
Descripción
Gran pintor gijonés, que cuenta con museo propio en la ciudad (véase Museo Evaristo Valle), donde se expone la obra esencial de este singular artista, representante, con Nicanor Piñole, de la escuela gijonesa, que es, con la de Oviedo, la de mayor importancia de Asturias.
Evaristo Valle nació en Gijón el 11 de julio de 1873 y murió en su villa natal el 29 de enero de 1951. Su padre, Evaristo del Valle Álvarez, procedía de Villaviciosa (Asturias) y se casó, en segundas nupcias, con la gijonesa Marciana Fernández Quirós, con la que tuvo seis hijos; el tercero sería Evaristo. Vive su niñez en Gijón, donde su progenitor era juez de paz; luego, se trasladan todos a Puerto Rico tras el nombramiento del cabeza de familia como magistrado de su Audiencia. Es entonces cuando comienza la vocación de Valle por la pintura, bajo la tutela de su padre. Tras el fallecimiento de éste, apenas seis meses después, la familia decide retornar, arribando a Gijón en 1885. Las dificultades económicas le obligaron a desempeñar distintos y modestos oficios: empleado de banca, oficinista en una refinería de petróleo y, más tarde, litógrafo. A los 23 años decide marcharse a París, en la que permanecería seis años, tiempo en el que hubo de todo, desde momentos económicos holgados hasta otros de auténtica penuria. Trabaja en la cosmopolita capital del país vecino como ilustrador de cuentos, dibujante de caricaturas y de historietas cómicas. Vuelve a su ciudad natal en 1902; aquí expone con éxito y obtiene del Ayuntamiento una pensión anual de 3.500 ptas. para completar su formación en París, pero antes pasa unos meses en Noreña (Asturias), donde hallará inspiración para posteriormente gestar obras como «Lavandera en el arroyo», «Los mendigos», «Regreso a la aldea», «Pareja asturiana» o «La Piara». La segunda temporada en la capital parisina, capital mundial de la pintura, le sirve para desarrollar un estilo propio; a esta época pertenece la serie de los «Palcos en la Ópera». El regreso a Gijón se produce en 1911; entonces despliega una intensa actividad: escribe sin cesar (novelas, teatro —«El sótano»—,...), pinta paisajes y sus célebres «Carnavaladas», «aportación fundamental del artista asturiano a la pintura española... verdaderos torbellinos de color y de misterio» (Ramón Baragaño). En los años veinte viaja por Londres, París y La Habana; su etapa cubana quedaría reflejada, posteriormente, en varios trabajos pictóricos: es el caso de «En el malecón», «Las morenas de azul» y «Maternidad negra». En 1922, obtiene un éxito enorme con una exposición en el madrileño Museo de Arte Moderno, quizá el mayor reconocimiento tenido a lo largo de su longeva carrera. Siguen unos años muy críticos, personal y profesionalmente, en los que no se mueve de Gijón, donde le sorprendería la muerte. No obstante, será su periodo más fértil como pintor; cabe mencionar, entre otras obras, «Las tres brujas», «Propaganda en la mina», «Carnavalada de Oso Blanco», «Carnavalada del Borracho», «En la fuente» o «Don Quijote». En la producción pictórica —mayoritariamente de temática asturiana— del polifacético y autodidacta Evaristo Valle —magnífico dibujante, pintor de paisajes, figuras y retratos, dominador de la luz y el color—, a pesar de advertirse una cierta admiración por colegas como Gauguin o Goya, hay un gran aporte de originalidad, destacando fundamentalmente por su imaginación e ironía, ingredientes obviamente presentes en el Museo Evaristo Valle, que fue posible gracias a su sobrina, María Rodríguez del Valle, quien, aunque no lo viera hecha realidad, sí hizo una aportación fundamental para su puesta en marcha: la finca La Redonda y la colección heredada de su tío. Los herederos instituyeron una fundación de carácter privado a finales de 1981. El museo abrió sus puertas en marzo de 1983.
Fuente: Fundación Museo Evaristo Valle.
Datos técnicos
Clasificación: Reseñas históricas
Clase: Arte, cultura y deporte
Tipo: Pintores
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Gijón
Parroquia: Xixón
Entidad: Gijón
Zona: Centro de Asturias
Situación: Costa de Asturias
Comarca: Comarca de Gijón
Dirección: Gijon
Código postal: 33201
Web del municipio: Gijón
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Gijón
Comarca de Gijón
Prehistórico y romano, revolucionario, urbano, minero, metalúrgico, vanguardista, marinero, cosmopolita y festivo, culto y hospitalario, y también rural. Así es el concejo de Gijón.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Gijón. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Dirección
Dirección postal: 33201 › Gijon • Gijón › Xixón › Gijón › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí