Vigil, Luis

Oviedo › Asturias
[Turismo Asturias]

Acceso directo

Cómo llegar

Clasificación

Vigil, Luis | Reseñas históricas | Arte, cultura y deporte | Pintores | Oviedo | Comarca de Oviedo | Centro de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.

Información

Mapa de situación del concejo

Mapa de situación del concejo de Oviedo. Asturias.

Escudo del concejo

Escudo del concejo de Oviedo. Asturias.

Descripción

Luis Vigil, nombre artístico de Luis Rodríguez-Vigil, nació en Oviedo (Asturias) en 1963 y dio muestras de su temperamento artístico a edad al parecer muy temprana. Su padre, el doctor Emilio Rodríguez-Vigil, era un excelente dibujante él mismo y un coleccionista de arte de gusto sensible y certero. Así, desde el primer momento consciente de su vida, conoció Luis Vigil la pintura de Piñole, Aurelio Suárez y Bartolomé Díaz, pintores que nunca dejaron de encantarle. La amistad de su padre con este último le permitió conocer muy de cerca su mundo y su fascinante trabajo, que le influyó definitivamente.

En 1981 se traslada a la capital de España para ingresar en la Facultad de Bellas Artes, donde cursa estudios hasta 1985, año en que tras ganar un modesto tercer premio en el Tercer Salón de la Juventud comenzaría a trabajar con su galerista más asiduo, Antonio Machón. Este mismo año realiza junto al escenógrafo Germán Madroñero una exposición en la Caja de Ahorros de Asturias.

1987 es el año de su primera individual en Madrid, en la galería de Antonio Machón. Esta exposición causó un cierto revuelo y fue exhaustivamente comentada por la prensa madrileña, siendo las críticas más elogiosas las de Fernando Huici en El País y Kevin Power en Flash Art.

Sin embargo, en ese preciso momento comienza una de esas graves crisis depresivas que se harían más largas y frecuentes con el tiempo, marcando la irregularidad y el carácter errático de su trayectoria.

En 1993 reaparece con una individual en la galería El caballo de Troya, que fundase Dis Berlín. Se tituló esta muestra «La Sacrée Peur» y en ella aparece totalmente definido el territorio plástico e icónico del pintor. Algunos críticos, como Juan Manuel Bonet, vieron en esta muestra una influencia del arte ruso señalando certeramente su afinidad con el realismo socialista.

En 1995 vuelve con una individual a la galería Antonio Machón y poco después le es concedida a beca de La Academia de España en Roma, ciudad en la que permanecería dos años poco fructíferos, pero de influencia duradera en su estilo.

En 1998 expone nuevamente en la galería Antonio Machón y regresa a Madrid para realizar la decoración mural y el techo del teatro «García Lorca», de Getafe, con motivos inspirados en los dibujos de Lorca y en el neoclasicismo de entreguerras. Es seleccionado para la muestra «Canción de las Figuras. Antología de la pintura española entre dos siglos» que tendría lugar en la sala de exposiciones del Senado de Madrid.

En 1999 es seleccionado por Javier Barón para la muestra «Figuraciones del Norte» en la sala de exposiciones de Caja Madrid, en Madrid.

En 2000 realiza una especie de irregular antológica en la galería «Masha Prieto», de Madrid.

Su siguiente individual, en el 2005, sería nuevamente en Madrid, en la galería «Depósito 14», bajo el título de «Nel Tramonto»; se trataba de una especie de escenificación de una «Vánitas barroca». Los cuadros, montados sobre paneles de color rojo sangre, evidenciaban una cierta pérdida de materia con respecto a sus obras anteriores, mostrando una cualidad abocetada y un cierto virtuosismo en la técnica de la veladura. Una serie de estructuras formadas a base de cubos y prismas pintados por todas las caras, de un aire entre el constructivismo y el barroco, servían de soporte a las tradicionales filacterias con frases alusivas al tema de la fugacidad de la vida.

En marzo del 2009 participa con un montaje de formas cúbicas en la interesante colectiva que bajo el título de «Figuraciones y figuración» presenta la galerista Gema Llamazares de Gijón.

En octubre de 2009 presenta en la galería de Guillermina Caicoya, en Oviedo, «Mare Crudele», un ciclo de pinturas de tema vagamente submarino, concebido originalmente como un especie de puzzle gigante. Javier Barón, autor del texto del catálogo, subraya la rareza y el carácter extemporáneo del artista,emparentándolo atinadamente con el barroco napolitano y con la pintura de los españoles Solana y Anglada Camarasa.

Datos técnicos

Clasificación: Reseñas históricas

Clase: Arte, cultura y deporte

Tipo: Pintores

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Oviedo

Parroquia: Oviedo

Entidad: Oviedo

Zona: Centro de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Comarca: Comarca de Oviedo

Dirección: Oviedo

Código postal: 33009

Web del municipio: Oviedo

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Oviedo

Comarca de Oviedo

Está en el corazón de Asturias y su capital, Oviedo, es la del Principado y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Oviedo. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Dirección

Dirección postal: 33009 › Oviedo • Oviedo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí



Dónde dormir Dónde comer Playas Patrimonio Rutas Turismo activo Información práctica Eventos Naturaleza Etnografía Reseñas Pueblos Blog