Acceso directo
Clasificación
López Armán, Adolfo | Reseñas históricas | Periodismo y divulgación | Fotógrafos | Oviedo | Comarca de Oviedo | Centro de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.
Información
Descripción
Hombre polifacético, de grandes aptitudes artísticas, fue Adolfo López Armán, pintor y fotógrafo de reconocido prestigio dentro de su ambiente profesional, que, cámara en ristre, fue testigo de excepción en su tiempo de la historia de la ciudad de Oviedo, donde vivió gran parte de su vida.
Nacido en Zamora en 1883, tenía raíces familiares en Santander y también en Oviedo, la capital de Asturias, adonde se trasladó con el resto de su familia al ser destinado a la misma su padre, Mario López de la Sota, oficial del Banco de España. Su madre, Hermógenes Alonso de la Nora, abriría un negocio de guantería y corsetería en la calle Cimadevilla, arteria que desemboca en el edificio del Ayuntamiento, en pleno casco histórico ovetense.
Ya desde su infancia en Oviedo dio muestras de lo que llegaría a ser su vocación, pues se afanaba en dibujar y mezclar colores. Superada esta etapa, cuando hubo de elegir profesión no dudó en decantarse por la pintura y la fotografía, pese a las recomendaciones de su tío abuelo Sixto Álvarez Armán, pionero de la psiquiatría en Oviedo y director del sanatorio para enfermos mentales de Santa Rita en Colloto, quien le aconsejaba estudiar en Valladolid la carrera de Medicina con el fin de seguir su mismo rumbo.
Dotado de un carácter dinámico y aventurero, desde bien joven se decidió a viajar por el mundo. Conoció y vivió en Nueva York, Londres, París, Perú y Chile, sitios en los que aprendió cuatro idiomas, perfeccionó sus capacidades artísticas de forma absolutamente autodidacta, plasmó en lienzos o en papel fotográfico los hechos más o menos singulares de la realidad cotidiana de sus gentes y realizó varias exposiciones.
López Armán, que siendo joven empezó con la pintura haciendo paisajes y retratos, fue copista en la pinacoteca madrileña del Museo del Prado, cuyos visitantes contemplaban con admiración sus reproduciones, en las que, no obstante, siempre dejaba su sello personal.
Pero era en sus muchos cuadros de creación propia donde su talento destacaba. El Museo de Bellas Artes de Asturias, ubicado en Oviedo, exhibe su obra «Desembocadura del Nalón», pintada al aire libre.
Fue a fines de los años 20 del pasado siglo cuando retornó a Oviedo y lo hizo en compañía de su mujer, Ángeles Fernández Vicente, y sus dos hijas, Esther y María de la Paz, yendo a vivir a la casa de la abuela materna en la calle Caveda. El idealismo de Adolfo se complementa con Ángeles, una práctica mujer de su casa.
La Revolución de Octubre de 1934 y, a continuación, el estallido de la Guerra Civil en 1936, conflictos ambos especialmente sangrientos y virulentos que convirtieron a Oviedo en una ciudad en ruinas, fueron motivos más que suficientes para que se volcara plenamente en su vocación de fotógrafo. Con su cámara dejó constancia para la posteridad de las dimensiones de la tragedia; sus instantáneas tienen el enorme mérito de captar no sólo los hechos, sino también el drama subyacente. Éstas formaron parte de una exposición, «Imágenes de una memoria en blanco y negro», que acogió el Café Español (c/ Cimadevilla) en octubre de 1996. Pero no fueron las únicas, pues en ella se pudo ver el Oviedo del pasado, el casco antiguo o la plaza del Fontán con sus vendedoras (madre e hija, oriundas de Faro) de pucheros de barro, imagen que reprodujo fielmente Favila en una escultura colocada en la también ovetense plaza Daoíz y Velarde.
López Armán, respetado como decano en el gremio de la fotografía, llevó a cabo una gran labor disciplinándose desde sus comienzos, trabajando para su disfrute y, rara vez, por encargo. Era tan particular esa profesionalidad que sólo él decidía el lugar, la luz y sus sombras, así como la idoneidad de sus poses: nunca se plegó al capricho del que requería sus servicios.
A lo largo de su vida, aunque dedicó más atención a la capital ovetense, también retrató el resto de Asturias. Llama la atención como, entre 1954 y 1960, fotografió todo el proceso de construcción del complejo siderúrgico de Ensidesa, conocido como la «Fabricona», en Avilés, reflejando el antes y después de esta villa asturiana, el cambio que experimentó con la presencia de las instalaciones de la industria y de un nuevo poblado para sus trabajadores, Llaranes, con sus viviendas y equipamientos varios (iglesia, escuelas...). En total, 3.000 imágenes, actualmente depositadas en el Archivo Histórico de la Industria del Ayuntamiento de Avilés.
No hay que olvidar otra de las facetas destacables de Adolfo López Armán: la música. Como tal estudió en profundidad a compositores de la talla de Bach, Albéniz y Sors, entre otros, llevó a cabo diversos arreglos de partituras y, completa esa dedicación, sorprendiéndonos con dos patentes registradas, modificando un tipo de guitarra en los años 1955-56.
Fallecido nuestro ilustre biografiado en 1980, su hija María de la Paz López Fernández, que durante muchos años había custodiado y cuidado el legado de su padre, previa consulta con sus dos hijos y únicos herederos de tal patrimonio, donó desinteresadamente al Ayuntamiento de Oviedo —tras aprobar su Junta de Gobierno el 5 de agosto de 2010 aceptar su cesión— el ingente y valioso archivo fotográfico de su progenitor —uno de los fondos documentales de imágenes más valiosos de la región—, con el único propósito de dar a conocer a los ovetenses la historia de la ciudad. La Colección Armán, memoria gráfica de la capital asturiana, pasó a formar parte del archivo municipal el 19 de agosto del citado año, fecha en que firmaron la cesión el Alcalde de Oviedo, Gabino de Lorenzo, y la citada hija de López Armán. Se trata de la mayor obra gráfica de la historia ovetense, compuesta por más de diez mil instantáneas, entre negativos, placas de cristal y positivos. Las fotos reflejan los cambios habidos en la ciudad desde finales del siglo XIX hasta la década de los 70 del s. XX. «Es un material de incalculable valor, que cuenta con obras de la Revolución de 1934, de la Guerra Civil y de crónica social en los años 50 y 60 del siglo pasado» (Ana Herrero, responsable del archivo). La donación incluyó además el fondo documental y materiales de laboratorio de Armán.
El lunes 23 de enero de 2012 se inauguraba en la ovetense plaza de Trascolarres una exposición con parte de su colección.
Fuente: D.ª María de la Paz López Fernández, hija de D. Adolfo López Armán. Oviedo, 26 de noviembre de 2010.
Datos técnicos
Clasificación: Reseñas históricas
Clase: Periodismo y divulgación
Tipo: Fotógrafos
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Oviedo
Parroquia: Oviedo
Entidad: Oviedo
Zona: Centro de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Comarca: Comarca de Oviedo
Dirección: Oviedo
Código postal: 33009
Web del municipio: Oviedo
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Oviedo
Comarca de Oviedo
Está en el corazón de Asturias y su capital, Oviedo, es la del Principado y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Oviedo. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Dirección
Dirección postal: 33009 › Oviedo • Oviedo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí