Acceso directo
Teléfono
Clasificación
Edificio Facultad de Geología | Patrimonio cultural | Patrimonio civil | Construcciones singulares | Oviedo | Comarca de Oviedo | Centro de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.
Información
Descripción
Esta obra, ubicada en Llamaquique y proyectada para Facultad de Ciencias Biológicas y Geológicas en 1965 por el arquitecto asturiano Ignacio Álvarez Castelao —cuya pasión por la geometría queda aquí reflejada—, es un conjunto formado dos edificios bien distintos pero complementarios —el aulario, en forma de concha, y el reservado a laboratorios, despachos, seminarios y bibliotecas de los departamentos, mucho más vertical—, que encaja perfectamente en su entorno.
Para el arquitecto Javier Calzadilla (*), supone la obra cumbre de la última etapa de Castelao —uno de los mejores arquitectos que ha dado Asturias— y tal vez de toda su carrera, algo así como su testamento creativo. Para él es un ejemplo perfecto de la integración de la pintura y la escultura en la arquitectura, incorporando no sólo obras de autores hasta entonces desconocidos como Joaquín Rubio Camín (esculturas) y Antonio Suárez (mosaicos y vidrieras), sino obras del propio Castelao en jardineras, puntos de luz, barandillas y ceniceros hechos con productos industriales.
Según Calzadilla, una de las claves de esta obra es el contraste entre dos mundos —la biología y la geología, lo animado y lo inanimado—. «A pesar de estar compuesta por dos edificios bien distintos, esta obra [...] ha de ser contemplada en su conjunto —afirma Calzadilla—, porque ninguno de los dos sería posible sin el otro. La disposición de ambos, la ordenación del espacio urbano constituyen el primer acierto de Castelao: el bloque más alto, de departamentos, con planta en «L», formando la línea de la calle, recogiendo en su interior el edificio más bajo (aulario), abierto a un espacio ajardinado. El espacio así dispuesto, sin una entrada principal clara y definida, despierta la curiosidad y el interés por recorrerlo para descubrir, al hacerlo, puntos de vista distintos y variados, en los que el interior y el exterior se funden entre los muros de hormigón hasta encontrar la apartada entrada al edificio departamental. En este contraste entre los dos edificios, en esa diferencia formal y estructural que se continúa en el interior de ambos, está una de las claves de la obra: el enfrentamiento de dos mundos que también encontramos en alguna de las obras maestras arquitectónicas de este siglo y que aparece a menudo en las creaciones de maestros como Alvar Aalto y Le Corbusier».
Originalmente, en el aulario —desafortunadamente restaurado en 1996—, de planta central poligonal y carácter organicista, se aligeraba el efecto pesado del hormigón con los componentes metálicos de la armadura y los ventanales gigantes de parasoles. Aquí, «la correcta iluminación, acústica y visión del foco docente se alcanzan por la asociación del aula en abanico y el escalonamiento; [...] La corona de triángulos dibuja un aulario con planta de polígono regular de nueve lados. El núcleo de vestíbulo y rampa se cubren al exterior con una pirámide estrellada de 8 puntas, elevada como un tambor sobre un anillo de otras tantas pirámides triangulares o techos de aulas...» (Covadonga Álvarez Quintana, «Arquitectura del siglo XX —III—. Recuperación de las vanguardias y las últimas tendencias», en El Arte en Asturias a través de sus obras, Edit. Prensa Asturiana S.A., Oviedo, 1996, págs. 385-386).
El otro edificio del conjunto, el vertical bloque en escuadra, fue proyectado en 1965 y terminado en 1968. Castelao, que lo describió como «un edificio estático y de expresión neutra», lo ideó para «servir de fondo y realzar, sin perder su personalidad, al edificio de aulas». Su distribución está muy compartimentada, algo que se explica por la concentración y el aislamiento que reclama su función: el trabajo intelectual. «A la economía resultante de la planta modulada se suma la estandarización de las piezas de la fachada, un «mecano» de tres elementos, dos de prefabricados de hormigón y un tercero de ventanas» (Covadonga Álvarez Quintana, ob. cit.).
NOTA:
(*) «Contraste entre dos mundos», artículo de Sandra Solís en la sección titulada «La mirada experta» del diario La Nueva España de Oviedo, 29-8-1999, pág. 4.
Datos técnicos
Clasificación: Patrimonio cultural
Clase: Patrimonio civil
Tipo: Construcciones singulares
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Oviedo
Parroquia: Oviedo
Entidad: Oviedo
Zona: Centro de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Comarca: Comarca de Oviedo
Dirección: Calle Jesús Arias de Velasco, 2
Código postal: 33005
Web del municipio: Oviedo
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Oviedo
Comarca de Oviedo
Está en el corazón de Asturias y su capital, Oviedo, es la del Principado y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Oviedo. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Dirección
Dirección postal: 33005 › Calle Jesús Arias de Velasco, 2 • Oviedo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí