Acceso directo
Clasificación
Tritón jaspeado | Patrimonio natural | Flora y fauna | Fauna | Careses | Samartino | Siero | Comarca del Nora | Centro de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.
Información
Descripción
Localización: Peña Careses - Vega de Poja.
Descripción: Es el mayor de todos los tritones que viven en Asturias.
Frecuentemente alcanza los 16 cm, su cuerpo es fuerte y grueso, con una cola cuya longitud equivale a la de la cabeza y cuerpo juntos. Es el más llamativo de todos por el contraste de su colorido. Las partes superiores son verdes oscuro mezcladas con negro, lo que le da un aspecto marmóreo, nombre éste que también se le aplica. El vientre es gris negruzco, con puntos negros y blancos.
Durante la reproducción, el macho desarrolla una cresta muy alta en el dorso, que cubre también la cola.
A cada lado de ella se distingue una línea plateada. La hembra es de color verde más claro, con una línea rojo anaranjada a lo largo de la espalda en lugar de la cresta del macho; fuera del agua los colores son mucho más brillantes.
Vive en charcas y sobre todo en abrevaderos o bebederos para el ganado, especialmente los situados en lugares sombríos.
El verano e invierno los pasa fuera del agua, pero sin abandonar los sitios húmedos. La hembra pone de 300 a 350 huevos de color verde pálido, envueltos en una cápsula transparente.
No es raro encontrar en el verano este tritón en los mismos lugares que la «sacavera», nombre dado en casi toda Asturias a la salamandra común (Salamandra salamandra). Durante el invierno se esconde en grietas de muros, árboles viejos y bajo las piedras.
La hibernación no es completa, pues si el tiempo es benigno se desplaza a bastante distancia.
Es un gran devorador de limacos pequeños, que captura durante la noche.
Los tritones, cuando están dentro del agua, detectan el alimento o la presa —un gusano, insecto, etc.— por el olfato.
Todos tienen una gran facilidad par adaptar su color al medio ambiente en que viven.
La piel es periódicamente mudada en todas las especies durante el año.
Los renacuajos dejan el agua en cuanto han completado su metamorfosis, viviendo en la tierra hasta que son adultos, a los tres o cuatro años de su nacimiento.
Con la llegada de la primavera se producen verdaderas migraciones nocturnas de estos animales.
Fuente: «Atractivos y actividades turísticas del Concejo de Siero», CD-ROM elaborado por la Escuela Taller y Casa de Oficios de Siero, editado y revisado por el Ayuntamiento de Siero, con financiación de la Fundación Comarcas Mineras (FUCOMI), el INEM (Instituto Nacional de Empleo) y el Fondo Social Europeo.
Datos técnicos
Clasificación: Patrimonio natural
Clase: Flora y fauna
Tipo: Fauna
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Siero
Parroquia: Samartino
Entidad: Careses
Zona: Centro de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Comarca: Comarca del Nora
Dirección: Careses
Código postal: 33519
Web del municipio: Siero
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Siero
Comarca del Nora
Dulcemente montañosa y verde, cuenta con la mayor llanura de Asturias. Despensa ecológica y energética, sus entrañas son la ‘arteria' del carbonífero en el corazón minero, industrial, ilustrado y medieval de Asturias.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Llanera, Noreña y Siero. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Dirección
Dirección postal: 33519 › Careses • Careses › Samartino › Siero › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí