Picu Urriellu o Naranjo de Bulnes

Bulnes › Cabrales › Asturias
[Turismo Asturias]

Acceso directo

Cómo llegar

Teléfono

985 846 484985 845 021

Clasificación

Picu Urriellu o Naranjo de Bulnes | Patrimonio natural | Entorno natural | Picos | Bulnes | Cabrales | Comarca del Oriente de Asturias | Oriente de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.

Información

Descripción

El Picu Urriello o Naranjo de Bulnes es la montaña más emblemática de toda la Cordillera Cantábrica y además todo un símbolo para el montañismo español. La hermosa silueta de este singular monolito es inconfundible cuando se le divisa desde diversos puntos de Cabrales, concejo donde se ubica dentro del Macizo Central de los Picos de Europa.

La primera ascensión al Picu fue realizada por Pedro Pidal (Marqués de Villaviciosa de Asturias) y Gregorio Pérez (El Cainejo) el día 5 de agosto de 1904. Estos auténticos pioneros de la escalada en nuestro país, eligieron para su ascensión la cara norte de la montaña. La aparente dificultad de la cara sur les hizo decidirse por las abrigadas fisuras de la vertiente septentrional, aunque ésta cara era mucho más alta y también resultó ser más difícil.

La vía más fácil y segura para alcanzar la cima del Picu hoy en día es la Directa de los Martínez, en la cara sur, abierta 40 años después de la primera ascensión por los hermanos Alfonso y Juan Tomás Martínez. Estos dos lugareños ejercían por entonces la profesión de guía en Los Picos de Europa y realizaron esta apertura mientras ascendían con seis de sus clientes.

La escalada del mítico Naranjo de Bulnes es un placer para los escaladores. Su figura de montaña inaccesible por los cuatro costados, su excelente roca y su magnífica situación casi en el centro de los Picos de Europa, la hacen meta de todos los escaladores españoles y muchos extranjeros que acuden a la cita año tras año. Esto ha provocado que se hayan abierto en sus paredes un gran número de vías de escalada, muchas más que las abiertas en las otras cumbres del macizo.

Al pie del Picu se ubica el refugio Delgado Ubeda, lo que facilita el acceso y trae a muchos ansiosos excursionistas a contemplar de cerca la singular montaña. Pero para verlo no es necesaria tal caminata. Los puntos más accesibles para admirar el Naranjo son: El Pozo de la Oración (entre Carreña y Poo de Cabrales), El Mirador de Camarmeña (por encima de Puente Poncebos) y, caminando un poco, El Collado Pandébano (accesible desde Sotres).

(Fuente: Escaladas selectas de la Cordillera Cantábrica, de Miguel Angel Adrados, autor de guías de excursionismo y escalada de los Picos de Europa.)

SEMBLANZAS

Gregorio Pérez, El Cainejo

En 1905, el montañero francés Ludovic Fontan de Negrin y su cordada pasó por los Picos de manera fugaz, sin que el grupo consiguiera ninguna de las cumbres propuestas; lo escrito por uno de sus componentes, Jean d´Usell, al conde de Saint-Saud es concluyente: «Por lo que respecta al Naranjo, he hecho la mitad del Pico, pero he abandonado tras 200 metros, porque yo no era más que un simple fardo izado por una cuerda». No obstante, de esa experiencia deja Fontan de Negrin un libro muy sincero y original, En los Picos de Europa (Asturias), con un prefacio del Conde Henri Rusell - Fotografías del Vizconde d´Usell y del autor - dibujos del autor (Toulouse, 1907), de cuya traducción, prólogo, epílogo y notas se ha encargado José Antonio Odriozola Calvo (GH Editores, S.A., Gijón, 1986), quien da un repaso a la figura de Gregorio Pérez:

«Personaje importante del libro de Fontan es el guía de la expedición francesa del Naranjo del Bulnes, el español Gregorio Pérez Demaria, «El Cainejo», compañero de D. Pedro Pidal en la primera escalada al citado Pico. Gregorio había nacido en Caín, en el rincón más fragoso del Valle de Valdeón, casi con toda seguridad en 1853, ya que, según el libro de Posada de Valdeón, falleció en su aldea natal el 9 de Julio de 1913, a los 60 años. Tenía, por tanto, cuando escaló el Naranjo de Bulnes con don Pedro, el miércoles 5 de Agosto de 1904, la edad de 51 años. Pero antes había acompañado a D. Pedro y a su hermano Ignacio, junto con otros dos hermanos, los vecinos de Bulnes Carlos e Inocencio Mier, y otro cainejo, Manuel Sadia, a Torre de Cerredo, en la segunda ascensión conocida a esta cima, reina de los Picos de Europa.

Tras la escalada a Peña Santa de Castilla por el equipo formado por Labrouche, Salles y Vicentón Marcos el 4 de Agosto de 1892, Gregorio efectuó una nueva escalada a la gran cima del Macizo Occidental, en solitario y por el canalizo norte, en fecha no conocida, y comprobando la autenticidad de la escalada del grupo francés. Luego volvería allá con Pedro Pidal el 3 de Agosto de 1904, ascendiendo directamente desde el canalizo del Jou Santu.

Gregorio había dictado una ingenua y pintoresca versión de sus escaladas a las dos Peñas Santas y al Naranjo al conocido montañero José Fernández Zabala, versión que se publicó en el número 1-2 de la revista «Alpina», de Enero-Junio de 1918, del Club Alpino Español. Se repitió inmediatamente en el libro «Los Picos de Europa, contribución al estudio de las montañas españolas», que escribiera el citado Zabala en colaboración con Don Pedro Pidal, y que también patrocinó el Club Alpino Español en 1918.

Pero anteriormente Gregorio había guiado al Conde de Saint-Saud por el Macizo Occidental en sus campañas de Julio y Septiembre de 1906, y el 13 de este último mes, ambos ascenderían a la Torre Blanca o de los Cabrones, desde la que pasarían a una cima próxima, innominada, a unos 300 metros al norte, que Saint-Saud bautizó con el nombre de Punta Gregoriana, «lo que llenó de alegría a este buen Gregorio, el vencedor del Naranjo». Semanas antes, el 4 o 5 de Julio, en la Rondiella, el Conde había tomado las únicas fotografías, cien por cien auténticas, que se conservan de «El Cainejo».

En 1905, los alcaldes de Liébana ofrecen al Rey Don Alfonso XIII un coto de caza en la zona de los Picos de Europa de su jurisdicción, de cuya organización se encargó D. Pedro Pidal, quien nombró a Gregorio Guarda Mayor de dicho Coto (no del Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, como se ha dicho alguna vez erróneamente, ya que este Parque no se crearía hasta años más tarde, en 1918).

El 15 de Julio de 1933 se inauguró en el Pozo de la Oración, en Poo, cerca de Arenas de Cabrales, el monumento en recuerdo de la primera escalada al Naranjo, obra del arquitecto D. Julián Delgado Ubeda. Allí figura, en una placa de piedra, el nombre de Gregorio.

En 1954, al cumplirse el medio siglo de dicha primera escalada, y en el arranque de la misma, en «la terraza de piedras sueltas», se grabaron los nombres de sus dos protagonistas en la viva pared del Picu de Bulnes. Años más tarde se colocó un pequeño monolito en Caín, recordando a «El Cainejo», y finalmente, el 9 de abril de 1977, se inauguró en Camarmeña, y a la vista del mismo, el Monumento al Naranjo, en una de cuyas placas se recuerda a «Gregorio Pérez, el universal Cainejo». Luego, en 1979, al conmemorarse el 75 aniversrario de su gesta, Gregorio y Don Pedro, Don Pedro y Gregorio, son recordados de nuevo, al colocarse una nueva placa en el mismo monumento, ofrecida por el Grupo de Veteranos de la Montaña Astur (GVMA)».

Pedro Pidal

Un gran estudioso de la Cordillera y de los Picos de Europa, José Ramón Lueje, ya fallecido, dejó estos apuntes sobre Pedro Pidal y Bernaldo de Quirós:

«Nombre esclarecido, de egregio honor en el Urriello, a grabarse en la placa de su Monolito, que hasta debiera serlo en letras de oro, el del prócer don Pedro Pidal, Marqués de Villaviciosa de Asturias (1.870-1.941), el señor por excelencia de los Picos de Europa, los que fueron amor de sus amores, por los que había de gastar poder y fortuna. Es a quien se debe la creación en España de los Parques Nacionales, primero el de Covadonga y luego el de Ordesa de los Pirineos. Representando su vida montañera un inmenso haber de ascensiones, de escaladas, de hazañas, de obras, de enseñanzas, de iniciativas, de filantropías y empresas, por y para los Picos y para nuestro Parque de las Peñas Santas. Al que donará sus propios restos mortales que, cumpliéndose su voluntad, yacen hasta la consumación de los siglos, por los roquedos de Ordiales, integrándose en aquellas sus queridas montañas.

Fue Diputado y Senador de Asturias, filósofo profundo y escritor de las más diversas disciplinas. Pero, más que ninguna otra cosa, fue montañero. La máxima figura del montañismo patrio, un ardiente apasionado de las cumbres, en las que estaban las ansias y goces de su hermoso vivir.

Llevaba en el alma, cual otra luminosa fe, la atracción de la gloria de las cumbres. Teniendo asimismo la fascinación arrebatada del totémico Urriellu, el ganar la cima de la invencida montaña, reina y señora de los Picos de Europa, que le harían escribir así:

¿Qué idea me formaría de mí mismo y de mis compatriotas, si un día llegase a mis oídos la noticia de que unos alpinistas extranjeros habían tremolado con sus personas, la bandera de su patria sobre la cumbre virgen del Naranjo de Bulnes, en España, en Asturias y en mi cazadero favorito de rebecos?

Pero no fue un extraño, un foráneo, el de triunfar en el esforzado y romántico empeño. Sería D. Pedro, quien supo ser el cabecero en la gran meta, el supremo adelantado, haciendo en memorable efemérides el día de albricias del 5 de Agosto de 1904, la escalada nonata del Naranjo, y se une de por vida al Naranjo.

Por lo mismo, en el declive de su penosa ancianidad, al retornar los veranos a la tierra astur, siempre mandaba el llevarle hasta Poo de Cabrales, en visita la más sentida y obligada, como de peregrino, a ver y admirar a aquel legendario menhir. Y se erguía a su vista, con los brazos en alto, hacia arriba, para gritar con emoción:

—Hola, viejo amigo. ¿Cómo has pasado el invierno?»

Datos técnicos

Clasificación: Patrimonio natural

Clase: Entorno natural

Tipo: Picos

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Cabrales

Parroquia: Bulnes

Entidad: Bulnes

Zona: Oriente de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Comarca: Comarca del Oriente de Asturias

Dirección: Bulnes

Código postal: 33554

Web del municipio: Cabrales

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Cabrales

Comarca del Oriente de Asturias

Es la tierra asturiana que primero ve el sol, que tiene las montañas de más altitud de la cordillera cantábrica, los Picos de Europa, Parque Nacional, Reserva de la Biosfera y lugar donde se inició la Reconquista en España, concretamente en Covadonga.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Dirección

Dirección postal: 33554 › Bulnes • Bulnes › Cabrales › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí



Dónde dormir Dónde comer Playas Patrimonio Rutas Turismo activo Información práctica Eventos Naturaleza Etnografía Reseñas Pueblos Blog