Acceso directo
Clasificación
González, Ángel | Reseñas históricas | Arte, cultura y deporte | Escritores | Oviedo | Comarca de Oviedo | Centro de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.
Información
Descripción
Dueño de una poesía humanamente comprometida, teñida de fina ironía y humor, Ángel González, poeta y profesor de literatura, pertenece al grupo conocido como «Generación de los 50» o del medio siglo.
Nació en Oviedo el 3 de setiembre de 1925 y su infancia –que vivió en la capital asturiana al igual que parte de su juventud– estuvo marcada por la sombra de la guerra civil y por la muerte prematura de su padre cuando él apenas contaba dos años. Precisamente será en la biblioteca que su padre dejara «como un tesoro familiar» donde hace sus primeras lecturas, aunque es en un pueblecito de la montaña leonesa, donde, convaleciente de una profunda afección pulmonar, siente la llamada de la poesía y escribe sus primeros versos.
La experiencia de la guerra aparecerá en su primer libro, «Áspero mundo», publicado en 1956 y con el que obtendría un accésit del Premio Adonais. En él se ordenan una serie de vivencias originadas por el trauma de la guerra civil española reflejadas en la contraposición de dos mundos irreconciliables: el de la infancia, sensación casi nube y la cruel realidad, de duros y agrios perfiles.
A partir de entonces, su posición ante el mundo se torna más clara y militante. Al escribir en 1961 «Sin esperanza, con convencimiento», incluye ya un análisis social de las causas de la derrota y pasa a ser clasificado claramente en el grupo de los poetas sociales.
Ángel González abandona más adelante esta actitud para dedicarse a una poesía en la que testimonia su propia experiencia de la realidad y donde hay una preocupación por la palabra en sí misma, por la expresión justa, precisa, casi imprescindible. El paso del tiempo, la temática amorosa y cívica, son tres obsesiones que se repiten a lo largo y ancho de sus poemas.
Su tercer libro, «Grado elemental» (1962), fue galardonado en Colliure con el Premio Antonio Machado, poeta al que Ángel González admira profundamente. «Palabra sobre palabra» (1965), «Tratado de urbanismo» (1967), «Breves acotaciones para una biografía» (1971), «Procedimientos narrativos» (1972), «Muestra de algunos procedimientos narrativos y de las actitudes sentimentales que habitualmente comportan» (1976) y «Prosemas o menos» (1984) son otros de sus libros.
Su obra completa, en la que incluye poemas inéditos, ha sido publicada en tres ocasiones, la última de ellas en Barcelona, en 1986, y siempre con el título de «Palabra sobre palabra».
Es, asimismo, autor de diversos estudios poéticos sobre Juan Ramón Jiménez (1973), el Grupo poético de 1927 (1976), Gabriel Celaya (1977) y Antonio Machado (1979).
Ángel González es maestro nacional, licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo y periodista por la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid. Trabajó también en el Ministerio de Obras Públicas. Asimismo, enseñó Literatura Española Contemporánea en la Universidad de Alburquerque (Estados Unidos), habiendo sido profesor visitante en las de Nuevo México, Utah, Maryland y Texas (Austin).
En 1985 le es concedido con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, porque –según el jurado de tan universal y prestigioso galardón– «la poesía, a través de su obra, sobrevive con paradójica ternura al escepticismo de una época».
De su obra se ocupan «Guía para un encuentro con Ángel González. Luna de abajo», conjunto de ensayos firmados por varios autores; «Ángel González, verso a verso» (Oviedo, 1987), y Andrew P. Debicki, «Ángel González» (Gijón, 1989).
El 3 de diciembre de 2007 es investido doctor honoris causa por la Universidad de Oviedo.
Ángel González, uno de los grandes de la Generación de los 50, fallece el 12 de enero de 2008 en Madrid, donde residía desde su regreso en 2003 de Albuquerque (estado de Nuevo México), ciudad en la que vivió desde 1972 tras irse de su país —«harto de la España de la dictadura, que parecía que no iba a acabar nunca», según confesión de este hombre de izquierdas, incansable luchador por la libertad y dignidad humanas— y en cuya Universidad, que le hizo doctor honoris causa, enseñó hasta su retiro en 1993.
Una semana después de su fallecimiento (19 de enero), sus cenizas son depositadas en la sepultura número 62 del cementerio de El Salvador (Oviedo), donde están enterrados sus padres, Pedro González Cano y María Muñiz González. Desde ese mismo día una espaciosa plaza del barrio ovetense de Vallobín lleva el nombre de «Ángel González (poeta)».
Tras su muerte sus allegados deciden crear la Fundación Ángel González.
El 31 de enero de 2008, el Pleno del Ayuntamiento de Madrid, por unanimidad, acordaba dar su nombre a una nueva biblioteca que se estaba construyendo en el distrito de Latina.
En enero de 2009, coincidiendo con el aniversario de su fallecimiento, se presentaba el volumen La primavera avanza, editado por Visor en colaboración con la empresa Alsa, que incluye una selección de poemas realizada por su viuda, Susana Rivero.
A finales de agosto de 2011 el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Oviedo decide en junta el cambio de denominación del Colegio Público Corredoria II, que pasa a llamarse Colegio Público Ángel González.
Bibl.: Luis García Montero, Mañana no será lo que Dios quiera (edit. Alfaguara, 2009), biografía literaria de Ángel González.
FUENTES: Fundación Príncipe de Asturias (www.fpa.es), Gran Enciclopedia Asturiana y EuroWeb Media, SL.
Datos técnicos
Clasificación: Reseñas históricas
Clase: Arte, cultura y deporte
Tipo: Escritores
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Oviedo
Parroquia: Oviedo
Entidad: Oviedo
Zona: Centro de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Comarca: Comarca de Oviedo
Dirección: Oviedo
Código postal: 33009
Web del municipio: Oviedo
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Oviedo
Comarca de Oviedo
Está en el corazón de Asturias y su capital, Oviedo, es la del Principado y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Oviedo. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Dirección
Dirección postal: 33009 › Oviedo • Oviedo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí