Acceso directo
Clasificación
Barjola, Juan | Reseñas históricas | Arte, cultura y deporte | Pintores | Gijón | Xixón | Gijón | Comarca de Gijón | Centro de Asturias | Costa de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.
Información
Descripción
El pintor Juan Barjola —nombre artístico de Juan Antonio Galea Barjola—, extremeño de nacimiento (Torre de Miguel Sesmero, Badajoz, 1919), pese a no haber vivido en Asturias, estará siempre unido a esta región, de la que es Hijo Adoptivo, porque en Gijón se halla el Museo Barjola, propiedad del Principado, para el que el artista donó algo más de un centenar de obras, atesorando la más rica colección de sus creaciones. En la decisión tuvo mucho que ver la condición de asturiana de su esposa, Honesta Fernández Calzón, con la que tuvo un único hijo, el arquitecto José Antonio Galea, pero también el hecho de tener aquí muchos amigos y haber sido objeto de un trato inmejorable.
Hijo de modestos labradores, Juan Barjola se educó artísticamente primero en la Escuela de Artes y Oficios de Badajoz, a la que se incorporó con 15 años, y más tarde (1943) en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Al tiempo que dibujaba en el Casón del Buen Retiro y en el Círculo de Bellas Artes, hacía copias de los grandes maestros en el Museo del Prado, siendo Goya el gran pintor de Barjola. Probablemente el aragonés haya sido el que más le influyó en su preocupación por la problemática del ser humano que caracteriza toda su obra. En San Fernando, entre 1968 y 1975 explicó Colorido y Composición.
Barjola ha desarrollado una obra que puede incluirse dentro del expresionismo subjetivo; sus cuadros encierran significaciones dramáticas, irónicas y sarcásticas que caen muchas veces en el campo de lo surreal, pero con un carácter más humano. Su compromiso social se refleja en la temática, con la que pretende testimoniar a los demás las lacras de la sociedad: la guerra, la miseria, los suburbios, la opresión política y social. A partir de 1970 el carácter dramático de su pintura se compensa con una mayor alegría y viveza del color. Su estilo ha ido evolucionando, dentro de unas coordenadas básicas, hacia una ejecución más dinámica que se refleja en los gestos y el vivo ritmo que alcanzan sus últimas composiciones.
A los años 50 corresponden algunas obras de carácter abstracto, pero a finales de esa década el autor entra de lleno en la figuración, que desarrollará entre finales de los cincuenta y en los sesenta aunque sin el grado de expresionismo que le caracterizará posteriormente. En los aspectos técnicos destaca el ascetismo cromático y los gruesos empastes.
Los años 70 están marcados por la crítica social y política con obras como Tercer mundo o El muro de las lamentaciones. Los colores son más acusados y los trazos más planos, adquiriendo importancia el dibujo de los personajes. La expresividad de las obras está muy influenciada por la estética pop.
En los años 80-90 desarrolla un expresionismo feísta. El colorido mezcla pálidos tonos pastel con intensos rojos, verdes y amarillos. La visión de los personajes es cada vez más subjetiva en tanto que éstos pertenecen al imaginario individual del pintor. La temática se vuelve puramente narrativa, pero sin un objetivo crítico claro.
Las series más conocidas de Barjola, según la temática, son: «Tauromaquia y palos», «Mundo onírico», «Perros y perreras», «Suburbios», «Magistraos», «Crucifixiones», «Retratos apócrifos», «Escenas de guerra», «Composiciones y figuras», «Maternidades» y «Cráneos de toro».
Fue Juan Barjola una de las individualidades señeras y decisivas en el arte español de la segunda mitad del siglo —según el crítico de arte Rubén Suárez—, que «hizo su propia crónica de la realidad que resulta fascinante por lo auténtica, espontánea, sin afectados tremendismos literarios aunque siempre transitada por la ternura pero también por la «belleza convulsa» de su pintura, esa fragmentación expresionista de la forma, algo surreal, con algo del bicho cubista picassiano dentro, y en definitiva con toda la sabiduría acumulada en años de trabajo y de estudio, de admiraciones por Velázquez, El Greco, Goya, Picasso, pero también por Pollock, y por toda la gran pintura de la que fue dignísimo heredero. Un testimonio ético y estético. En lo vivo y en lo pintado» (Rubén Suárez, diario La Nueva España de Oviedo, 26-XII-2004, pág. 48).
Barjola obtuvo el Premio Nacional de Artes Plásticas en 1985; tres años después se inauguraba en Gijón el museo que lleva su nombre.
En abril de 1987 es nombrado Hijo Adoptivo de Asturias, con Pedro de Silva en la presidencia del Principado, y en 1994, Hijo Adoptivo de Gijón.
Falleció en Madrid el 21 de diciembre de 2004, a los 85 años de edad, siendo enterrado en el cementerio madrileño de Las Rozas, localidad en la que residía.
Datos técnicos
Clasificación: Reseñas históricas
Clase: Arte, cultura y deporte
Tipo: Pintores
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Gijón
Parroquia: Xixón
Entidad: Gijón
Zona: Centro de Asturias
Situación: Costa de Asturias
Comarca: Comarca de Gijón
Dirección: Gijon
Código postal: 33201
Web del municipio: Gijón
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Gijón
Comarca de Gijón
Prehistórico y romano, revolucionario, urbano, minero, metalúrgico, vanguardista, marinero, cosmopolita y festivo, culto y hospitalario, y también rural. Así es el concejo de Gijón.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Gijón. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Dirección
Dirección postal: 33201 › Gijon • Gijón › Xixón › Gijón › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí