Acceso directo
Clasificación
Simón Sánchez, Guillermo | Reseñas históricas | Arte, cultura y deporte | Pintores | Villaviciosa | Comarca de la Sidra | Oriente de Asturias | Costa de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.
Información
Descripción
Guillermo Simón Sánchez (Villaviciosa, marzo 1917-julio 1981), nacido en Villaviciosa el 7 de marzo de 1917, fue un pintor autodidacta en el más puro sentido de la palabra, bautizado como «el pintor de lo asturiano» pues supo captar como nadie las singularidades de la tierra asturiana que le vio nacer.
Comienza a pintar con catorce años, cuando empieza a trabajar como dependiente en una droguería, y a partir de ese momento, el «gusanillo artístico» le acompañará toda su vida. Una vida en la que se ve obligado a compatibilizar su pasión por la pintura y el paisaje asturiano con sus otras obligaciones como padre de familia numerosa.
«Todo lo que sé, me lo enseñó la naturaleza, tuve que manchar y romper muchos lienzos, sin más ayuda que mi intuición y algunos libros...». Estas declaraciones del propio Simón a los periódicos de la época dan cuenta de quien fue, a lo largo de los años, su principal maestra.
«Siempre he pintado a Asturias, no como una imitación, que obligue a uno a repetirse o que lo lleve al amaneramiento. Asturias, estéticamente, es una constante revelación, un reto permanente a las aptitudes del pintor».
Se revela Simón, pues, como un sentido paisajista del entorno asturiano, que, aun cuando realiza incursiones en otros ámbitos como el retrato, centra toda su atención creadora en la captación de las luces y sombras asturianas, que en palabras suyas «son difíciles porque son diversas y cambiantes, a veces raramente perceptibles». Los verdes de sus cuadros «no son verdes que vengan en el tubo de pintura, el verde de Asturias no es un verde chillón, sino un verde-gris agradable...». La luz del sol, que no es una sola: «hay luz de sol diáfano, luz del sol tenue o del sol filtrado entre las nubes». Y qué decir de los grises «de los días nublados o de las tormentas... es una luz que va cambiando, y va cambiando con ella la tonalidad del propio paisaje, del color de los árboles, de los prados, del horizonte...».
Ésta era, pues, la gran inspiración de Simón, la recreación del paisaje asturiano a través de la captación de sus luces y sombras, de sus múltiples contrastes; todo ello pasaba por su retina y se plasmaba en el lienzo con un gran amor, el que Simón sentía por Asturias y sus paisajes. «Pintar, para mí, es aprender a conocer Asturias y quererla».
El primer reconocimiento artístico que obtiene, siendo casi un niño, es el primer premio escolar a nivel regional, con un boceto de lo que posteriormente sería su cuadro La Esfoyaza, óleo con el que en 1948 gana el primer premio en el certamen de «Educación y Descanso».
Son múltiples las exposiciones que Simón realiza tanto dentro como fuera de Asturias. Cabría destacar la realizada en 1960 en el Centro Asturiano de Madrid, coincidiendo con la cual fue también premiada una de sus obras más relevantes, Sol de invierno en un camino; las críticas obtenidas en los diarios de la época son de lo más positivas.
Años después, en enero de 1974, presentaba una selección de 44 cuadros, que son expuestos en la galería de la Obra Social y Cultural de la Caja de Ahorros de Oviedo.
Múltiples son las exposiciones que realiza Simón a lo largo de la geografía asturiana y española; además de las ya citadas, sirvan como ejemplo las siguientes: en Oviedo, Palacio Conde Toreno (1956); en Gijón, Instituto Jovellanos y sala Nicanor Piñole; en Bilbao, Sala Artesanía Española (1972); en Avilés, Sala de la Caja de Ahorros y Galería Amaya (1973); en Laredo, Sala de Caja de Ahorros de Santander; en Mieres, Sala de la Caja de Ahorros de Asturias (1979); en León, Sala de arte Bancobao (1980); en Vitoria, Casa de Cultura (1980); Orense (Galicia); Luarca; Cangas de Onís, Sama de Langreo; Pola de Siero; Ribadesella.
Además de exponer todos los años en Villaviciosa, su tierra natal, Simón cuelga sus obras en el salón de La Casa de España (Ateneo).
Múltiples son también las reseñas bibliográficas dedicadas a su persona y a su obra; es mencionado en el tomo 13 de la Gran Enciclopedia Asturiana, así como en el Libro de Villaviciosa.
En el amplio número de artículos aparecidos en prensa con motivo de sus exposiciones se percibe claramente la personalidad de Simón, a través de sus declaraciones, así como su manera de entender la pintura.
Entre las publicaciones en las que críticos de la época vierten su opinión sobre las obras del artista figuran:
—La Nueva España: Evaristo Arce, Jesús Villa Pastur, Juan de Neguri, Gabriel F. García, Radi López, Ramón Antonio Prada, Cuca Alonso, Maica Méndez, Rafael Balbín...
—El Comercio: Carlos García Cobián, Luis David, Gerardo Alonso...
—Diario Región: José Antonio Cepeda, A. Méndez...
—Voz de Asturias: Jesús Villa Pastur, Silvia Barragaño.
—Voz de Avilés: Pepe Galiana.
—Diario de León: Antonio G. de Lama, Pancho Reyero.
—Arriba (Madrid): M. Arriba.
—Y un largo etcétera, entre los que se encuentran ABC, El Correo, Asturias Semanal, El Faro Gallego...
Una gran cantidad de obras de Simón han pasado a formar parte de colecciones, no sólo a nivel regional y nacional, sino a varios países de Europa, en especial Francia, y también Hispanoamérica.
Tras la muerte del artista, comienzan a producirse los reconocimientos a su obra, y así, con fecha de julio de 2001, se bautiza con su nombre la sala de exposiciones de la remodelada Casa de Cultura de Villaviciosa; con tal fin, se celebra un exposición homenaje, que tiene una amplia repercusión.
En el año 2003 el Pleno del Ayuntamiento de Villaviciosa aprueba darle el nombre a una calle de dicha villa. Cumpliendo con el acuerdo plenario, el 30 de mayo de 2007 Villaviciosa, en un acto de homenaje a su querido y recordado artista, bautiza como avenida del pintor Guillermo Simón a una nueva vía que da acceso desde El Salín hacia la zona del polideportivo, en la ronda de Villaviciosa y junto al campo de fútbol de Las Callejas, y coloca frente al teatro Riera un busto con su imagen, obra de Manuel Cuadra.
Datos técnicos
Clasificación: Reseñas históricas
Clase: Arte, cultura y deporte
Tipo: Pintores
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Villaviciosa
Parroquia: Villaviciosa
Entidad: Villaviciosa
Zona: Oriente de Asturias
Situación: Costa de Asturias
Comarca: Comarca de la Sidra
Dirección: Villaviciosa
Código postal: 33300
Web del municipio: Villaviciosa
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Villaviciosa
Comarca de la Sidra
Tierra de pomaradas y manzanos en flor, hogar de centenarios llagares de sidra, costa de dinosaurios, pueblos mineros y villas marineras, una de las rías con más biodiversidad de toda Asturias, majestuosas sierras como las de Peñamayor o el Sueve, Caminos de Santiago, pueblos ejemplares y el mejor arroz con leche… así es la Comarca de la Sidra.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Bimenes, Cabranes, Colunga, Nava, Sariego y Villaviciosa. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Dirección
Dirección postal: 33300 › Villaviciosa • Villaviciosa › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí